Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 37 – Invierno 2015
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Francisco Rebollo Campos, cabo de los consumeros hasta el cierre de los fielatos en el año 1961


He tenido la suerte de conocer a muchos torrevejenses, a pesar de haber vivido a lo largo de mi vida durante más de tres décadas en otras poblaciones como Gijón, Cartagena, Ferrol y San Fernando. Siempre que podía viajaba a Torrevieja en los permisos de verano y de invierno, y en el caso de Cartagena la mayoría de fines de semana. Hace unos 17 años, con motivo de mi colaboración el semanario Vista Alegre, además de escribir artículos relacionados con la historia local —sobre las salinas de La Mata y Torrevieja, las torres de defensa de la costa, la iglesia, los barcos de vela y de pesca, personajes como Ramón de Campoamor, Vicente Blasco Ibáñez, Joaquín Chapaprieta, y de otros variados temas como los nudos marineros—, decidí al mismo tiempo entrevistar a hombres y mujeres mayores de Torrevieja de toda clase y condición, entre ellos patrones de cabotaje, marineros, salineros, comerciantes, alcaldes, etc. Estas entrevistas, más de un centenar, la mayoría de las veces solía realizarlas en el domicilio de los entrevistados y en alguna ocasión en mi casa. Algunas de las entrevistas las solía grabar en una cinta de casete. En aquel tiempo recorrí la población de punta a punta, teniendo el privilegio de conocer de primera mano la vida y hechos de conocidos torrevejenses, la mayoría de ellos lamentablemente fallecidos. Con motivo de la celebración del 75 aniversario del título de Ciudad a Torrevieja concedido por el rey Alfonso XIII, celebrado a lo largo de 2006 con diferentes actos, entrevisté a veinticinco torrevejenses nacidos en esta ciudad en el mismo año de la concesión del título. Al final se publicó un catálogo del aniversario donde aparecen las mencionadas entrevistas.

Los últimos consumeros

A principios del año 1998 escribí un artículo sobre los últimos consumeros en el semanario Vista Alegre. Además de haber conocido por mi abuelo paterno, Francisco Rebollo Campos (cabo de los consumeros hasta el cierre de los fielatos en el año 1961), el funcionamiento de los fielatos y a algunos consumeros como su hermano Tomás Rebollo Campos, entrevisté en su domicilio a los siguientes consumeros cuando ya estaban jubilados:

1.- José López Pinar el Vaquero (fallecido). Desempeñó el empleo de consumero hasta que se cerraron los fielatos en 1961, en que se incorporó a la guardia municipal. Su fotografía está en el bar de su hijo, La Gaviota, en la avenida de Diego Ramírez Pastor.

2.- Manuel Samper Martínez (fallecido), conocido también por Manolo el del Carro, que tenía para realizar portes. Desempeñó este empleo hasta el cierre de los fielatos en 1961, en que se incorporó a la guardia municipal. Fue uno de los promotores de los actos celebrados en Torrevieja con motivo la reunión de los antiguos alumnos del colegio de las Graduadas. Con él llegué a tener mucha amistad, por lo que lo visité en su casa varias veces y posteriormente en el centro de día de enfermos de Alzhéimer. En sus últimos años, ya jubilado, montó una colección de aperos de labranza y utensilios de casas de campo en un almacén contiguo a su vivienda, y a pesar de tener intención de convertirlo en un museo municipal, por motivos que desconozco no llegó a conseguirlo. En su día donó al Museo del Mar y de la Sal un bote de un emblemático pailebote de Torrevieja.

3.- Antonio Huertas Paredes (fallecido). Desempeñó el empleo de consumero hasta el cierre de los fielatos en 1961, en que se incorporó a la Guardia Municipal.

Los anteriores, a los que visité en su domicilio, y otras personas me ayudaron a completar la lista de los últimos consumeros de Torrevieja, que sigue a continuación:

4.- Francisco Ruiz Dolón (fallecido). Además de consumero, fue el último pregonero de Torrevieja hasta que se cerraron los fielatos en 1961.

5. - Tomás Rebollo Campos (fallecido). Fue dueño de la finca del Torrejón hasta que la vendió a mediados del pasado siglo por 75 millones de pesetas.

6.- Carlos Caro Aguirre (fallecido).

7.- Petronilo Huertas (fallecido).

8.- Manuel Torregrosa el Cherro (fallecido). Desempeñó su trabajo principalmente en la estación del ferrocarril a la llegada de los trenes.

9.- Tomás Mínguez (fallecido).

10.- José Guillamón (fallecido).

11.- Julio Mínguez (fallecido)

12.- Antonio Torregrosa Torregrosa el Orihuela (fallecido).

13.- El tío Gaspar (fallecido). A decir de sus propios compañeros, los consumeros que entrevisté, fue un hombre serio, siempre puntual en los relevos y recto cumplidor de sus obligaciones en los fielatos.

14.- José María Moreno (fallecido). Trabajó durante varios años de consumero en el fielato de la carretera de Crevillente y posteriormente de comercial en el ramo de la alimentación. Lo conocí cuando visitaba los fielatos con mi abuelo. Recuerdo que dibujaba muy bien, y llegó a pintar alguno de sus dibujos en la pared interior de la caseta del fielato.

15.- Juan Mínguez Parodi (fallecido).

16.- Antonio Rebollo Campos (fallecido).

17.- Antonio Díez Rodríguez el Olivero.

Las guardias en los fielatos

Los consumeros, estando de guardia en los fielatos, llevaban como único distintivo de su empleo una gorra color gris oscuro con una escarapela circular formada con pliegues de colores rojo y amarillo, y visera de color negro encharolado. Los fielatos, pequeñas casetas de obra de unos doce metros cuadrados con una pequeña ventana sin rejas, estaban situados a las salidas de la población en las carreteras de Cartagena, Crevillente y Alicante. En su interior, como único mobiliario había una mesa para las anotaciones del consumero de guardia y dos o tres sillas. La plantilla se componía por el cabo y doce o trece consumeros que hacían guardia de noche y de día en tres turnos en los fielatos de las carreteras de Alicante, Crevillente y Cartagena y en la estación del ferrocarril a hora de la llegada de los trenes y, ocasionalmente, en la caseta de madera que estaba aproximadamente cerca de donde en la actualidad se encuentra el monumento a la Purísima en la avenida que lleva su nombre.

El tráfico de carros

En los años cuarenta y principios de los cincuenta, la mayoría del comercio de frutas, hortalizas y otros llegaba a Torrevieja en carros. Catalina Imbernón Marí tenía un puesto en el mercado de abastos y cada martes traía un carro con frutas y hortalizas de la huerta del Segura; su fotografía está en el restaurante Catalina II. El tío Santiago, con su carro, los martes y sábados traía frutos del campo. Antonio Pardal el Pardalico de igual forma mantenía el correo con Orihuela. Había otros muchos carreteros que trabajaban en toda clase de portes, como Manuel Mínguez el Maúrro, Antonio Rocamora Aparicio, Ramón Espinosa Boj, Miguel Aniorte Mateo, José Roselló, Miguel Aráez (que traía vino de Aspe y de Monóvar), Ángel Rivera (que disponía de los carros más grandes, en los que traía vinos y licores para su bodega) y tantos otros comerciantes y transportistas carreteros que en aquellos años abastecían el mercado y las tiendas de comestibles y bodegas de la ciudad.

Los últimos consumeros

En el año 1961 se procedió al cierre de los antiguos fielatos situados a la salida de la población en las carreteras de Alicante, Crevillente y Cartagena, que databan del siglo XIX. Sus consumeros, en tres turnos de día y de noche, eran los encargados de cobrar los arbitrios municipales correspondientes a la entrada de frutas, vinos, licores, conejos y aves y otros. En ese año, la plantilla del personal de consumos se componía de un cabo y once agentes, uno de los cuales estaba presente en la estación del ferrocarril en los horarios de llegada de trenes de pasajeros y mercancías. Después del cierre de los fielatos, los consumeros más jóvenes, José López Pinar el Vaquero, Antonio Huertas Paredes y Manuel Samper Martínez el del Carro, se incorporaron a la plantilla de la guardia municipal hasta su jubilación. Mi abuelo, el cabo de consumos Francisco Rebollo Campos, que estaba próximo a jubilarse, pasó a ser conserje del mercado de abastos, situado en la plaza de Isabel II.


                                      
Recuerdos
Al recordar el pasado
de este pueblo marinero,
en las lomas los molinos
en la rada los veleros.
En las Eras de la Sal
trabajan los salineros
y en todas las carreteras
fielatos y consumeros.

Entre las lomas y el mar
Fielatos y consumeros,
los carros de la mañana,
los yunques de los herreros,
los mercados de semana.
Los bandos del pregonero,
el cura con la sotana,
el aguador y el tendero,
la galera y la tartana.
El horno del panadero,
una abuela en la ventana,
los inviernos con brasero,
los veranos con solana.
La iglesia como un lucero
con la Virgen soberana,
San José el carpintero,
San Joaquín y Santa Ana.

Consumeros de la última época

Francisco Rebollo Campos, Tomás Rebollo Campos, José López Pinar el Vaquero, Manuel Samper Martínez (el del Carro), Antonio Huertas Paredes, Carlos Caro Aguirre el Carico, Petronilo Huertas, Francisco Ruiz Dolón el Maúrro (el último pregonero de Torrevieja), Manuel Torregrosa (el Cherro), Tomás Mínguez, José Guillamón, Julio Mínguez, Antonio Torregrosa Torregrosa el Orihuela, (el tío Gaspar), José María Moreno, Juan Mínguez Parodi, Antonio Ñíguez y José Antonio Díez Rodríguez (el Olivero).