Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
33 – Invierno 2014
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Parte I (revista de Otoño 2013) Parte III (revista de primavera 2014)
PARTE II
21. Una vez tenemos el marco del atril pegado, pasamos a lijarlo (para quitarle las pequeñas irregularidades) con el papel de lija, bien directamente aplicando el papel de lija sobre el marco o bien utilizando usando un pequeño listón de madera para hacer más fuerza.
22. Mientras se esta secado el marco del atril, y para no estar esperando sin hacer nada, pasamos a serrar la madera que hace las funciones de reposa-libros, como siempre mediremos, marcaremos y serraremos usando la sierra ingletadora, tal y como hemos venido haciendo hasta ahora y se indica en la siguiente serie de fotografías.
23. Una vez tenemos el marco, debemos serrar los dos listones interiores (de aproximadamente 17 centímetros de longitud), para ello no debemos serrar el listón directamente usando las medidas del plano, puesto que debido a pequeños errores acumulados es posible que así no nos cuadren, en lugar de eso debemos medir directamente sobre el marco que acabamos de realizar, es decir, pondremos el listón dentro del marco y serraremos ajustando al espacio disponible, tal y como se muestra en la fotografía. Llegados a este punto es importante dar un cierto margen a la hora de serrar y serrar un poco más, puesto que una vez serrado, es posible limar pero no aumentar la longitud serrada.
Una vez hemos serrado el primer listón interior, pasamos a medir el siguiente, es interesante que el primer listón este ya en su lugar y así medir exactamente sobre la posición final en la que irá colocado el segundo listón.
24. A continuación cogemos el listón, marcamos y serramos el cuadradito central de 4x4 centímetros.
25. Cogemos el cuadradito de 4x4 centímetros, que acabamos de serrar, y marcamos el centro de uno de sus lados.
26. Cogemos el marco del atril y marcamos el centro del listón inferior del marco, para posteriormente hacerlo coincidir con el del cuadradito de 4x4 centímetros.
27. Hacemos coincidir los dos centros que acabamos de marcar (el del cuadradito de 4x4 centímetros y el del marco inferior del atril) y los pegamos, es decir, pegamos el cuadradito sobre el marco inferior.
28. Una vez centrado el cuadradito sobre el listón inferior y pegados uno sobre el otro, esperamos a que seque la cola blanca (entre 15 y 20 minutos).
29. Cogemos nuevamente la cola blanca y pegamos los dos listones de aproximadamente 17 centímetros de longitud uno a cada lado del cuadradito de 4x4 centímetros.
30. Para asegurarnos que los listones se quedan perfectamente pegados podemos usar nuevamente el gato de cinta y poner encima de los listones un gran peso para asegurarnos que se queda bien pegado (que no se mueve), tal y como se muestra en la siguiente fotografía. Nos esperamos unos 20 minutos a que se seque la cola blanca.
En esta fotografía se ha usado un trozo de tornillo de banco que teníamos roto en el taller, pero se puede usar cualquier pieza para poner encima y evitar que los listones se muevan mientras se seca la cola.
31. Serramos un listón de 30 centímetros, con los bordes rectos, que se usara en la base inferior del atril.
32. Marcamos el centro del marco exterior y del listón que hace las funciones de reposa-libros.
33. Hacemos coincidir los centros para posteriormente pegarlos.
34. Pegamos el reposa-libros al marco del atril, podemos hacer uso de la pinza metálica, tal y como se indica en la fotografía y nos esperamos unos 20 minutos a que se seque la cola blanca.
35. Serramos el listón donde se introducirá la cuña y que sirve para regular las distintas alturas a las que podemos tener inclinado el atril. Para ello, primero marcamos una longitud de 9 centímetros en el listón y cortamos con la ingletadora.
36. Una vez serrado, marcamos tal y como indica el plano, el lugar donde haremos las hendiduras.
37. Sujetamos el listón en el tornillo de banco.
38. En cada una de las marcas, hacemos un corte de poca profanidad (hasta la mitad del grosor del listón aproximadamente) con la sierra de arco, para facilitar el vaciado posterior con el formón.
Es importante hacerles notar a los alumnos que la sierra de arco esta pensada para trabajar el metal, pero en este caso haremos una excepción y la usaremos para serrar madera, pero hay que recordarles que cada herramienta debe utilizarse para lo que esta pensada, ya que así evitamos su deterioro.
No debemos sujetar el listón de madera en el tornillo de banco, tal y como se ha indicado en las fotografías anteriores, puesto que si lo hacemos así corremos el riesgo de serrar y estropear el tornillo de banco, a nuestros alumnos les pediremos que sujeten el listón tal y como se indica en las siguientes fotografías, es decir, lo desplazaremos un poco, para que la zona de trabajo sobre el listón caiga fuera de la boca del tornillo de banco.
39. Cogemos el formón y vaciamos las hendiduras
Según el caso, como pueda ser la conflictividad de nuestros alumnos o que el número de alumnos en el aula lo desaconseje, puede que no sea buena idea dejarles utilizar el formón (por tratarse de una herramienta cortante que necesita la supervisión del profesor). Como alternativa más segura al formón proponemos vaciar las hendiduras utilizando un destornillador de punta planta y hacer palanca en los cortes realizados tal y como se muestra en las siguientes fotografías.
Nota: es importante recordarles a nuestros alumnos que cada herramienta debe utilizarse para lo que esta pensada, y no hacer un uso incorrecto de las herramientas, pero que en este caso, usamos el destornillador para un uso diferente por seguridad.
40. Una vez vaciadas las hendiduras con el formón (o con el destornillador de punta plana), cogemos las limas y escofinas para terminar de vaciar las hendiduras. En las siguientes fotografías se muestra como no se debe hacer, para evitar limar el tonillo de banco desplazaremos la pieza fuera de la boca del tornillo de banco.
En las siguientes fotografías se muestra como si debemos sujetar la pieza y como se debe hacer el limado de las hendiduras para evitar estropear el tornillo de banco.
41. Aflojamos el tornillo de banco y obtenemos la pieza tal y como se muestra en la siguientes fotografías.
42. Para facilitar que la cuña se introduzca fácilmente en los agujeros, podemos realizar una mejora a la pieza anterior, consistente en rebajar la pared y darle forma de rampa. Para ello, volvemos a sujetar la pieza en el tornillo de banco. Cogemos la escofina y hacemos las rampas, tal y como se indica en las fotografías.
43. Marcamos y serramos el listón que hará de cuña.
44. Una vez serrado, hacemos una marca con lápiz, a 2 centímetros del borde, para posteriormente limar con la escofina.
45. Sujetamos el listón en el tornillo de banco, con dos maderas laterales de sacrificio para no marcar el listón con los dientes del tornillo de banco.
46. Procedemos a rebajar o hacer la punta con la escofina.
47. Cuando acabamos de hacerle la punta, aflojamos el tornillo de banco y obtenemos la pieza terminada, tal y como se muestra en la fotografía.
48. Llegados a este punto, podemos hacer una pequeña mejora en la pieza anterior para que sea más fácil introducirla en las ranuras, esta mejora consiste simplemente en rebajar lateralmente la pieza para hacer la cuña más estrecha. Para esto, sujetamos nuevamente la cuña en el tornillo de banco tal y como se muestra en la fotografía.
49. A continuación cogemos la escofina y rebajamos lateralmente la cuña, tal y como se observa en la fotografía.
50. Aflojamos el tornillo de banco y obtenemos la pieza terminada tal y como se muestra en la fotografía.
Parte I (revista de Otoño 2013) Parte III (revista de primavera 2014)