Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 33 – Invierno 2014
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja


El atún rojo

El atún rojo ha sido tradicionalmente una de las especies más apreciadas en la pesca en Torrevieja. Recuerdo las grandes huevas de algo más de un metro que el patrón y armador de barcos de pesca Valentín Rojas Pérez tenía colgadas en el patío de su casa de planta baja de la calle Torrevejenses Ausentes. Una parte del atún rojo vive en las aguas profundas aguas del Mediterráneo, pero la mayor parte entra por el estrecho de Gibraltar, al comienzo del verano en que se acerca a la costa a desovar. Se calcula que en el año 1997 se acercaron a la costa española del Mediterráneo 60.000 toneladas de atún, de las que según Adena solo se debería permitir la captura de 4.000 toneladas, y según la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICAT), 26.000 toneladas.

La pesca del atún en Torrevieja

En el año 1995, los barcos de pesca de Torrevieja desembarcaron en la lonja 187 toneladas de atún rojo, que en la temporada de pesca del año 2000 alcanzaron la cifra de 197 toneladas, que dejaron en la Cofradía de Pescadores de Torrevieja 63 millones de pesetas. En el mes de junio de 2001 fueron desembarcadas en la lonja de Torrevieja más de 80 toneladas de atún, la mayoría capturados a altas horas de la madrugada en aguas cercanas a este puerto por cuatro barcos atuneros españoles y dos franceses. En este mismo año, en la campaña del atún del verano en el Mediterráneo Occidental, desde Gerona hasta el estrecho de Gibraltar incluyendo las islas Baleares, faenaban aproximadamente 35 barcos franceses, 8 italianos y 5 españoles, que utilizan la pesca artesanal en la captura del atún;. En el año 2003, los barcos de pesca de la Comunidad Valenciana pescaron 68 toneladas atún rojo, menos de la mitad de lo conseguido por los barcos de pesca Torrevieja en 1995. Todo ello sin contar las capturas de atún realizadas por embarcaciones deportivas que suman varias toneladas, con ejemplares que a veces pesan más 100 kilos, como es el caso de los 42 atunes conseguidos en el año 1995. Normalmente, la Jefatura de Inspección Pesquera, dependiente de la Secretaría General de Pesca Marítima, concede licencia a los barcos para la pesca del atún rojo y para su posterior transporte de las jaulas a las lonjas, teniendo en cuenta que fuera de las 12 millas juridiccionales del litoral, antes y ahora, pueden faenar barcos de pesca de todos los paises, como ocurre con los palangreros japoneses, coreanos y atuneros de cerco de paises de la Comunidad Europea. La Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICAT) es la encargada de conceder la cuota de atún a los pescadores de cada pais, y que varía en función del stock de la temporada anterior. A veces se obliga a todas las cofradías de pescadores de las provincias de Alicante y Murcia a establecer de manera conjunta paros biológicos para la protección de los caladeros.


Barcos de pesca profesionales con distintos aparejos: palangres gruesos de superficie preparados con miles de metros de línea con grandes anzuelos cebados con alachas y caballas que se sumergen con plomo a decenas de metros de la superficie, aparejo que se deja a la deriva balizado con boyas que llevan un deflector radar para ayudar a su posterior localización, la pesca con cañas en barcos profesionales, las almadrabas situadas a la entrada del estrecho y en otros lugares, barcos de pesca deportiva, etc.

Un buen año de pesca

En el presente año 2013 se han contabilizado en la cofradía de pescadores 5.000 toneladas de pescado, principalmente azul, superando al año 2012 en 2.500 toneladas, un 50%, y a varios años anteriores, con algo más de 30 embarcaciones, la mayoría procedentes de puertos de las provincias de Alicante, Murcia, Almería, Málaga y de la Comunidad Valenciana y de Cataluña, con base temporal la mayor parte de año en Torrevieja. Del volumen total de pesca han pasado por lonja unas 2.000 toneladas, cuya venta ha alcanzado 4.000.000 de euros, de especies como boquerón, sardinas, caballa, melva, bacoreta y otras.