Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 32 – Otoño 2013
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Parte II (Revista de Invierno 2014)

Parte I

El presente artículo muestra la construcción paso a paso de un atril de madera, utilizando para ello las herramientas disponibles en el aula-taller de cualquier instituto de secundaria. Para facilitar la construcción del atril se muestran también las fotografías tomadas en algunos de los pasos descritos para que sea más fácil de reproducir por el lector, así como también se detallan algunos de los errores más comunes que se pueden cometer a la hora de utilizar las herramientas.

1.    Cogemos el listón de madera y comprobamos que tiene las medidas correctas.



Una vez compradas que la longitud del listón es la adecuada para la construcción del atril, pasamos a construir el atril, para ello el siguiente paso consiste en marcar una pieza de 30 centímetros de longitud.


2.    Simplemente cogemos la regla y un lápiz.


3.    Cogemos el lápiz y la regla, y medimos 30 centímetros sobre el listón, y con el lápiz hacemos una marca en el listón a 30 centímetros desde el borde del listón, para cortar la primera pieza de nuestro atril.


4.    Preparamos la sierra ingletadora, para ello la sujetamos fuertemente a la mesa mediante dos gatos, para evitar que durante el corte se mueva.


5.    Situamos el listón de madera dentro de la sierra ingletadora, y lo sujetamos fuertemente, para que no se mueva, si fuese necesario podemos usar un gato para reforzar la sujeción, o simplemente usar la sujeción de la propia sierra ingletadora.


6.    Una vez, situado y sujetado adecuadamente el listón, cortamos por la marca realizada anteriormente con un ángulo de 45º.


 

Nota: Es importante asegurarse de que en cada corte, la sierra ingletadora esta situada en los 45º. No debemos confiarnos, puesto que al quitar y poner el listón es habitual que se mueva un par de grados y esto puede hacer que no casen perfectamente las piezas, tal y como veremos más adelante.


7.    Una vez realizado el corte, debemos limar las rebabas que existan en la madera, para ello deberemos utilizar o bien el papel de lija o la lima de grano fino, pero siempre utilizando el tornillo de banco para sujetar firmemente la pieza y evitar así accidentes e imperfecciones en el limado.



En estas fotos podemos apreciar la forma correcta de limar la madera, es decir, hay que sujetar el listón de madera utilizando dos maderas viejas para evitar marcar el listón con la boca del tornillo de banco. Así mismo hemos de sujetar la superficie a lijar de forma horizontal y lo más cerca posible de la boca del tornillo de banco. Finalmente hemos de coger la lima con las dos manos para asegurarnos que limamos horizontalmente y usando la mayor parte de la hoja posible.

A continuación mostramos unas fotos donde se aprecian los errores más comunes a la hora de limar.

 

Forma incorrecta, puesto que no se sujeta el listón de madera utilizando el tornillo de banco.


Forma incorrecta, puesto que no se esta cogiendo la lima con las dos manos, este puede ocasionar que se lime el listón dándole una curvatura que impedirá el correcto pegado posterior.

 

Forma incorrecta, puesto que se esta sujetando el listón de madera directamente con el tornillo de banco (quedando marcada la boca del tornillo de banco en el listón) asimismo se sujeta demasiado alto la superficie a limar, lo que dificulta que se pueda limar correctamente y finalmente, hemos de intentar que la superficie a limar este horizontal.


En estos momentos, después de todos los pasos anteriores, debemos tener un listón de 30 centímetros con un de sus extremos cortado con un ángulo de 45º, tal y como se muestra en la siguiente fotografía.


Pero es importante hacer notar al lector que debido al triscado de la sierra, el trozo de madera obtenido es inferior a los 30 centímetros, tal y como se muestra en la siguiente fotografía.


Esto no tiene mayor importancia, puesto que todos los listones se verán afectados por la misma reducción de dimensiones debido al triscado.


Antes de continuar con la construcción del atril, es importante dejar claro el concepto de triscado, así podemos definir el triscado como la separación alternativa de los dientes de la sierra, de forma que se consigue que los dientes tengan una anchura mayor que la hoja de la sierra y así se evita que esta se quede enganchada (atascada) en la madera al serrar, puesto que el agujero es mayor que la hoja de la sierra. En las siguientes figuras se muestra un serrucho que hemos realizado usando el google sketchup y donde se aprecia claramente que los dientes tienen una anchura mayor que la hoja de la sierra.


8.    El siguiente paso, y siguiendo con nuestro primer listón, consiste en cortar el otro extremo del listón con un ángulo de 45º, y así obtenemos el listón tal y como aparece en la siguiente fotografía.


9.    Debemos limar la superficie recién cortada, para quitar los pequeños defectos.

Y llegados a este punto tenemos nuestro primer listón terminado.



10. Debemos repetir todos los pasos anteriores para obtener un nuevo listón cortado de 30 centímetros de longitud.



Es importante hacer notar que para cortar el segundo listón, empezaremos a medir desde la punta que nos quedo al cortar el primer listón, tal y como se indica en la siguiente fotografía, así conseguimos aprovechar al máximo la madera.


11. Repetimos los pasos descritos hasta ahora para cortar dos listones de 25 centímetros y así completar el marco del atril.



En estos momentos debemos tener dos listones de 30 centímetros y dos listones de 25 centímetros, tal y como se muestra en la siguiente fotografía.




Asimismo nos debe sobrar también una pequeña cuña en forma de triángulo que no debemos tirar, puesto que la usaremos posteriormente para reforzar el atril.


12. Una vez cortados los cuatro listones que componen el marco del atril debemos comprobar si casan bien, puesto que si no se ha ido con cuidado a la hora de usar la ingletadora puede que el error acumulado impida que formen un rectángulo. En la siguiente fotografía se muestra como casan y forman el marco del atril los cuatro listones que tenemos cortados hasta el momento.


Para comprobar que los cuatro listones casan bien, debemos usar el gato de cinta y así comprobar si debemos limar los listones para hacerlos cuadrar bien.


Fotografía: gato de cinta

En las siguientes fotografías se observa como debemos colocar los cuatro listones dentro del gato de cinta para comprobar si están los listones perfectamente serrados o por el contrario deberemos limar o cortar.


13. Una vez montado el marco del atril dentro del gato de cinta, debemos apretar el gato y fijarnos en las uniones (zona de contacto) de los listones para ver si cuadran perfectamente o por el contrario si debemos lijar ciertas zonas para mejorar el contacto entre los listones.


En esta fotografía se observa cómo los listones no encajan perfectamente y deberemos limar un poco (la zona marcada con rojo) para poder pegarlos posteriormente.


En esta fotografía se observa como los listones encajan perfectamente y están listos para ser encolados.


Como acabamos de ver, cuando nuestros alumnos sierren los listones con la ingletadora, lo más normal será que debido a las prisas haya pequeños errores en el ángulo con que están cortados los listones. Por ello, cuando los introduzcamos dentro del gato de cinta, puede darse el caso de que no casen perfectamente.

Llegados a este punto, deberemos limar los listones para conseguir el mejor ajuste posible antes de pegarlos con la cola blanca. Pero antes de limarlos debemos numerarlos tal y como se indica en la figura, ya que así una vez limados podemos volver a colocarlos en la misma posición y comprobar si hay que limar más o si ya es suficiente y podemos pegar.

14. Una vez limados los listones procedemos a poner cola blanca en cada listón y repartirla uniformemente sobre toda la superficie a pegar.



15. Volvemos a situar los listones dentro del gato de cinta y procedemos a apretar el gato de cinta.


16. Una vez situados los listones dentro del gato de cinta, cogemos una madera y un martillo y golpeamos las esquinas para asegurarnos que quedan perfectamente colocadas, antes de apretar fuertemente el gato de cinta.


17. Si nos fijamos, cuando hemos apretado el gato de cinta, este tiende a doblarse hacia dentro, dando una cierta curvatura a los listones de madera. Para evitar que el marco se pegue doblado (o con una cierta curvatura) situamos el gato de cinta entre dos planchas (o láminas) de madera


18. Las planchas de madera, a su vez, las sujetamos con dos gatos para hacer fuerza y mantener firme el marco del atril, evitando así que se doblen los listones y que al secar se nos quede doblado el marco.

o

19. Lo dejamos secar un mínimo de 15 a 20 minutos.


20.Una vez seca la cola blanca (pasados 15 o 20 minutos) ya podemos soltar los gatos y aflojar el gato de cinta y así retirar el marco de madera que acabamos de pegar. Si todo ha ido bien, deberíamos tener un marco como el que se muestra en la fotografía.

 

Parte II (revista de invierno 2014)