Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
31 – Verano 2013
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Han comenzado a celebrarse los actos del 250 aniversario del amojonamiento del coto real de las salinas de La Mata, en Torrevieja. Durante los próximos meses, se dará cumplida relevancia a un hecho histórico que marcaría las raíces de lo que hoy conocemos como la ciudad de Torrevieja.
Destacaremos que hoy Torrevieja es la quinta ciudad de la Comunidad Valenciana. Es una ciudad que fomenta la industria del turismo y la cultura tanto como el deporte. Fue un importante puerto donde los barcos con la matricula de Torrevieja pasaban de los cien. Por otro lado, se puede afirmar que por esta tierra han pasado todo tipo de personajes, desde los que vivieron la política muy de cerca hasta los que tomaron la vida en la mar como medio de subsistencia, además de salineros, comerciantes, actores, músicos, deportistas, etc.
Pero no todos los días se cumplen 250 años de vida y de historia. Es el caso que en La Mata, y por lo tanto en Torrevieja, en estos días está celebrándose dicha efemérides. Son 250 años de imágenes, historia y cultura.
El día 13 de julio, la pedanía de La Mata retrocedió en el tiempo para volver a ser aquel pueblo donde comenzaría la historia para la ciudad que surgiría no lejos de allí, “Torrevieja”. Así, los niños y niñas, ataviados de vendimiadores, pusieron la nota de color al acto de descubrimiento de una placa conmemorativa de esta efeméride, situada en uno de los mojones de los nueve que se están colocando en los lugares originales. El alcalde, Eduardo Dolón, acompañado de las autoridades de la pedanía de La Mata y de un numeroso grupo de ediles, se trasladó a las puertas del Ayuntamiento periférico de La Mata, para saludar al grupo de actores de Ars Creatio, que ataviados con trajes de la época representaban a la delegación que en 1763 levantó por orden del rey de España, Carlos III, las actas de los mojones que rodean la laguna de La Mata.
Así, la laguna salinera fue calificada de “Tesoro de la Corona” (actualmente Torrevieja debe ser el único municipio de España cuyo término municipal esta compartido al 50% con el Patrimonio del Estado). Aún hoy la laguna sigue empleándose en la minería salinera tradicional. Toda la comitiva se dirigió a las escalinatas de la parroquia de Nuestra Señora del Rosario, donde se llevó a cabo una representación teatral del “Auto de Amojonamiento de la Laguna de La Mata”. Por entonces, la economía se nutría de las lagunas y el procesamiento de la sal extraída de las conocidas salinas.
El acto, teatralizado por Pablo Paños, está basado en el auto de Antonio Parra, y estuvo protagonizado por el grupo de actores de teatro leído de Ars Creatio. Para remarcar tan importante momento de la historia se utilizó vestuario, caracterización y lenguaje propios de 1763. Entre los personajes aparecían el administrador de las Reales Salinas, el abogado enviado por S. M. el Rey, el escribano y el guarda mayor de las Reales Salinas, así como los cuatro jornaleros que se ocuparon de la acotación y mediciones de los mojones. El acto, cargado de gran energía y fuerza de expresión, hizo que el gran público asistente conociera de primera mano los acontecimientos que llevarían a que La Mata y Torrevieja se constituyeran en dos puntos importantes en la costa valenciana gracias al tráfico marítimo con la exportación de sal.
Tal era su importancia que los Reyes de España se reservaban las salinas como regalía, o prerrogativa que en virtud de suprema potestad ejercía el soberano. En la actualidad, el municipio comparte con el Estado español la mitad de la superficie de su término, que en su día fue un coto real, un caso muy singular entre los municipios españoles.
Destacaríamos también que en 1763 el coto real de la laguna de La Mata debía ser defendido de las roturaciones que impunemente se efectuaban por la ladera norte (términos de Rojales y Guardamar del Segura), siendo necesarios cuatro deslindes (1716, 1753, 1759 y 1763) hasta llegar a este último que se conmemora, haciendo posible conservar nada menos que 21 millones de metros cuadrados, que actualmente son parque natural.
Para los amantes de la naturaleza, indicaremos que se va a habilitar una senda correspondiente a ese recorrido, que pretende convertirse en un hallazgo paisajístico y turístico, ya que actualmente es poco frecuentado. Y antes de final de año se editará una edición facsímil del Auto de Amojonamiento con notas, planos e índices. Y para que quede constancia de todo ello, se procederá a la plantación de un lentisco (planta típica de aquella época en La Mata) con una placa conmemorativa.
El capital medioambiental de La Mata-Torrevieja es una de nuestras mayores fortalezas, ya que en él la naturaleza y la historia parecen ser rasgos distintivos de nuestra comunidad. Torrevieja y La Mata despelgaron un gran esfuerzo en levantarse como el ave fénix tras catástrofes como el terremoto de 1829. También se puso mucho empeño para evitar el descalabro que supuso la industrialización de las salinas en 1958 para la ciudad y los habitantes de Torrevieja. Igualmente, se ha sabido poner un interés con mucha firmeza y tenacidad para lograr enfrentarse al futuro que nos espera. Por ello parece muy apropiado que este año, en el que también conmemoramos los 250 del Amojonamiento del Coto Real de las Salinas de La Mata, se revise y valore el pasado mirando hacia el futuro, resaltando todos aquellos rasgos que distinguen y proyectan lo mejor de La Mata-Torrevieja al mundo.