Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
29 – Invierno 2013
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

La cuarta edición de la Semana de la Ciencia, organizada por la Asociación Cultural Ars Creatio y la Universidad Miguel Hernández de Elche, ha estado centrada en las Nuevas Tecnologías |
|
Los días 13, 15, 20 y 22 de noviembre se ha celebrado la cuarta edición de la Semana de la Ciencia a las 19:30 horas, en el Centro Cultural “Virgen del Carmen” de Torrevieja, y ha consistido en conferencias de divulgación científica centradas en las Nuevas Tecnologías de las áreas de Robótica, Tecnología de los Alimentos, Tecnología del Deporte, y Neurociencias. Son impartidas con lenguaje sencillo por científicos de prestigio internacional procedentes de la UMH, como el Dr. José María Sabater, el Dr. José Ángel Pérez, el Dr. Eduardo Cervelló o el Dr. Juan Lerma, entre ellos, los directores de algunos de los mejores centros de investigación de España. La coordinadora de la Semana de la Ciencia, María Luisa Molina, el concejal de Cultura del Ayto. de Torrevieja, Luis María Pizana, y el presidente de Ars Creatio, Manuel Tévar, presentaron en rueda de prensa esta actividad, que se realiza con los objetivos de divulgar la investigación que se realiza en la UMH, mejorar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de la población y fomentar la vocación científica del alumnado. Con esa finalidad es una actividad abierta al público en general y, además, está reconocida con 20 horas de formación para el profesorado no universitario a través del CEFIRE de Orihuela, a los que se les insta a que incentiven la asistencia de sus alumnos. Las jornadas han sido un éxito de asistencia, contabilizando unas 150 personas cada día, entre las que se encontraba un total de 50 profesores inscritos. Además, la encuesta que se pasó al público muestra una gran satisfacción por la calidad de estas jornadas y el deseo de asistir con más frecuencia a charlas de divulgación científica. |
|
![]() Rueda de prensa.Izquierda: María Luisa Molina junto a Manuel Tévar y Luis María Pizana. Derecha: cartel de la IV Semana de la Ciencia. |
|
Como resumen de esta edición de la Semana de la Ciencia, hemos podido conocer que el grupo de Neuroingeniería Biomédica de la UMH está desarrollando aplicaciones robotizadas que facilitan la cirugía o que motivan con éxito la realización de ejercicios para la rehabilitación neuromuscular; así como que el Área de Tecnología de los Alimentos de la UMH está desarrollando alimentos saludables que facilitan el tránsito intestinal o que impiden la absorción de grasas saturadas; también hemos podido conocer los avances en tecnología del deporte unidos al apoyo psicológico para mejorar la salud y el entrenamiento deportivo que se desarrollan en el avanzado Centro de Investigación del Deporte de la Universidad; y por último, los avances en el conocimiento del funcionamiento de nuestro cerebro que se están produciendo en el prestigioso Instituto de Neurociencias. |
|
|
Primera jornada:Izquierda, el Dr. Sabater junto a María Luisa Molina, coordinadora, y Manuel Tévar, presidente de Ars Creatio; derecha arriba, el Dr. Sabater en un momento de su charla; derecha abajo, numeroso público asistente. |
La segunda jornada estuvo centrada en la Tecnología de los Alimentos con una conferencia y una degustación de alimentos saludables, ofrecida por el catedrático Juan Ángel Pérez Álvarez, director del Grupo de Industrialización de Productos de Origen Animal del departamento de Tecnología Agroalimentaria de la UMH. En su conferencia, de título “Aplicación de nuevas tecnologías en la elaboración de alimentos saludables”, el Dr. Pérez explicó en qué consiste una alimentación saludable y ofreció consejos desde el punto de vista nutricional para una correcta alimentación, como la importancia de una dieta equilibrada y la necesidad de elaborar alimentos sanos, seguros, sabrosos y sostenibles. En ese sentido, presentó algunos ejemplos de alimentos saludables que su grupo de investigación en Tecnología de los Alimentos de la UMH está desarrollando en Orihuela, obtenidos a partir de cultivos tradicionales de la Comunidad Valenciana como los cítricos, el dátil, la granada, los higos, la uva y la chufa. La segunda parte de su charla estuvo dedicada a las tecnologías convencionales y emergentes para la elaboración y la conservación de los alimentos que mantienen todas sus propiedades, como la tecnología del frío, la tecnología “sousvide” (o de cocción al vacío), de altas presiones, los bioconservantes, pulsos eléctricos, y antimicrobianos naturales. La jornada terminó con una degustación de alimentos saludables elaborados en su grupo de Tecnología de los Alimentos, como galletas de fibra dietética de chufa y un bizcocho elaborado con dátil, que tiene la propiedad de evitar la absorción de las grasas saturadas. El numeroso público asistente saboreo ambos productos, que se agotaron rápidamente. |
|
![]() |
Segunda jornada: Izquierda, el Dr. José Ángel Pérez en un momento de su charla; derecha arriba, numeroso público asistente; derecha abajo, degustación de alimentos saludables |
La tercera jornada de la Semana de la Ciencia estuvo dedicada a la Tecnología del Deporte, con la celebración de dos conferencias. La primera de ellas, de título “HITOS Y RETOS EN CIENCIAS DEL DEPORTE” fue impartida por el catedrático de UniversidadEduardo Cervelló,director del Centro de Investigación del Deporte de la UMH.El Dr. Cervelló repasó las innovaciones tecnológicas más relevantes que se han producido en las Ciencias del Deporte en los últimos años, así como los retos de investigación futura, y la importancia de la transferencia del conocimiento a la sociedad. Destacó la importancia del trabajo interdisciplinar que realizan más de 30 investigadores en el Centro de Investigación del Deporte que dirige. En el ámbito más conocido, el Dr. Cervelló pertenece al equipo técnico de la Copa Davis y desde el 2008 es preparador físico del tenista Juan Carlos Ferrero, y a partir de este año, del tenista David Ferrer, entre otros. |
|
![]() |
![]() |
Tercera jornada (1). El Dr. Cervelló, en diferentes momentos de su charla. |
|
Para completar esta jornada, el campeón olímpico torrevejense Daniel Plaza impartió la charla “CÓMO LLEGAR A CONVERTIRTE EN UN DEPORTISTA DE ELITE. EXPERIENCIAS PERSONALES”. En ella, contó su experiencia en el mundo de la alta competición que le llevó a convertirse en ser el primer atleta español en conseguir una medalla de oro en unos Juegos Olímpicos en atletismo (en concreto, en la modalidad de 20 Km Marcha en Barcelona ’92), y en ser poseedor de la Medalla de Oro al Mérito Deportivo, considerado el máximo galardón del deporte nacional. Su charla comenzó con el emotivo vídeo de la llegada a la meta en el estadio olímpico de los JJOO de Barcelona ’92 de su mítica carrera de 20 Km Marcha, para cuya preparación estuvo corriendo más de 8000 Km anuales de media durante los 5 años anteriores. | |
Tercera jornada (2).Izquierda, el Dr. Plaza durante su charla; derecha, el Dr. Plaza mostrando su Medalla de Oro Olimpica. |
![]() |
La conferencia de clausura de esta IV Semana de la Ciencia estuvo dedicada a las Neurociencias, en este año declarado por el Parlamento español como el Año de las Neurociencias en España, con la conferencia“La revolución delcerebro” ofrecida por el profesor de Investigación Juan Lerma. El profesor Lerma es director del Instituto de Neurociencias de Alicante UMH-CSIC y presidente de la Asociación Española de Neurociencia. En su charla, el profesor Lerma repasó los hallazgos más importantes del siglo xx sobre el funcionamiento del cerebro hasta los espectaculares avances obtenidos en el siglo xxi.El director del Instituto de Neurociencias destacó que en los últimos años estamos asistiendo a una auténtica revolución en el conocimiento del cerebro,como el estudio del cerebro 'in vivo' con tecnología no invasiva o los trabajos de implantación de electrodos que permiten mover objetos mediante el pensamiento.Detalló que la epigenética, o factores no heredados, como el trato de los padres a los hijos cuando son niños, modifica el cerebro de los niños de forma que determina el comportamiento futuro de los hijos, aplicando el dicho de “violencia sólo engendra violencia”.El profesor Lerma concluyó así que la ciencia no es un gasto, sino una inversión, y que no se puede recortar en educación, ya que sólo la educación impide caer en el círculo de la violencia.Fue un extraordinario broche para una exitosa Semana de la Ciencia. |
|
![]() |
![]() |
Cuarta jornada.El profesor Lerma, en diferentes momentos de su charla. |
|
Tras cada conferencia se obsequió a los ponentes con un diploma y un barco de sal,único en el mundoy símbolo de la artesanía torrevejense. Finalmente, se procedió a la clausura por parte de las autoridades representantes de las entidades implicadas en esta actividad, que se enorgullecieron de la calidad de los conferenciantes, así como de la organización, y dejaron abierta la siguiente edición, que será la V Semana de la Ciencia. |
|
![]() |
![]() |
Clausura.Izquierda, el profesor Lerma junto a los representantes de las entidades organizadoras. Derecha, momento de la clausura por las autoridades; de izquierda a derecha, María Luisa Molina, coordinadora de la Semana de la Ciencia; Manuel Tévar, presidente de Ars Creatio; Míriam Hurtado, vicerrectora adjunta de Relaciones Institucionales de la UMH; Susana Miralles, coordinadora del CEFIRE de Orihuela; Luis María Pizana, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Torrevieja; y el profesor Juan Lerma, director del Instituto de Neurociencias UMH-CSIC. |
|