Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
27 – Verano 2012
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Matilde Asensi firmó su última obra en la librería Santos Ochoa de Torrevieja al numeroso público que asistió a la presentación y promoción de su nuevo trabajo, La conjura de Cortés
La escritora alicantina Matilde Asensi, que visitó Torrevieja (concretamente la librería Santos Ochoa y el "Foro Ars Creatio-Santos Ochoa"), indicaba que, cuando se pone frente a su texto, siente cierta ansiedad al pensar en la gran cantidad de lectores que siguen sus historias. Igualmente manifestaba que los lectores -por los que siente un gran respeto- son los que la han llevado al lugar que ocupa actualmente. Matilde indicaba que cuando escribe “en esos momentos es mi historia y yo, mi texto y yo”, como momento de gran intimidad, siguiendo la línea marcada.
Al preguntarle por la trilogía, indicó que las historias de Catalina Solís, Martín y el resto de personajes queda finalizada, y asimismo afirmaba que le ha supuesto un gran esfuerzo sobre todo por el lenguaje: “Si pudiera seguir escribiendo historias de Catalina sin utilizar el lenguaje del Siglo de Oro, la continuaría”. Pero, según explicaba, el lenguaje la frena al día de hoy: “Necesito escribir con palabras actuales”.
Matilde aseguraba que la historia de España es tan rica y apasionante que se pueden crear grandes relatos, películas, guiones, series, etc. No obstante, aseguraba Asensi, “tenemos que recuperar nuestra historia, porque tenemos una historia apasionante, pero mal enseñada, mal conocida y mal estudiada”.
A la pregunta:
¿Qué nos diferencia a los españoles del Siglo de Oro de tus novelas con los actuales?
Matilde Asensi hizo un recorrido por la España de los Austrias menores:
-El paralelismo está en cuatro quiebras económicas durante el reinado de los Austrias menores. Estos desastres llevaron a España a ser un país pobre, con buena gente trabajadora que quería emigrar al nuevo mundo para encontrar una vida mejor, pero no se les permitía, debido a las restricciones del rey, que veía que España se le vaciaba (eran nueve millones de españoles entonces). La gente se enrolaba como tripulación en los barcos y cuando llegaban al nuevo mundo se fugaban. En realidad lo que querían era emigrar. Se trataba de gente trabajadora que quería buscar una mejor vida que aquí en España. Gente que no disfrutaba de la riqueza. Todo eran quiebras económicas, las ciudades pagando impuestos para pagar las deudas del rey… Curiosamente, las deudas eran con los banqueros alemanes, y se llegó a tener que pagar no la deuda, sino los intereses de la deuda. Al no poder pagarlas (al llegar a Sevilla los barcos, los galeones cargados de riquezas, los alemanes ya se habían incautado de ellas), como se debía tanto, ¿qué hizo la Corona? Cogió la zona de Colombia y Venezuela, básicamente Venezuela, que entonces era tierra firme (por eso el primero de mis libros se titula Tierra firme) y se la entregaron a los banqueros alemanes. Cuando llegaron a tierra firme, saquearon y vaciaron los ostrales y se llevaron toda la riqueza, y después de cobrar lo que se suponía que tenían que cobrar, entonces devolvieron aquellas tierras a los españoles… Se ha dicho que los españoles saqueamos aquella zona y eso no es así, se la entregamos a los alemanes y fue responsable la Corona de los Austrias. Los españoles nunca saqueamos aquellas tierras.
¿Se ve el paralelismo?
Ha sido un error tras otro. Nos merecemos unos gobernantes mejores, gente que quiera sacar de este país lo mejor que tenemos. Nosotros valemos mucho, somos gente creativa, trabajadora y con ganas de hacer cosas. Y tenemos unos políticos que desde hace cuatro siglos nos arrastran hacia el abismo. Es mi opinión personal. Es hora de que saquemos los españoles lo mejor que tenemos.
La escritora Matilde Asensi, cuya obra ha sido traducida a quince idiomas, ha llevado a sus seguidores, en su trilogía, a ser espectadores privilegiados de una visión distinta del Siglo de Oro español, de la mano de una mujer como Catalina Solís, quien nos descubre un Nuevo Mundo recreado en la atmósfera y la vida cotidiana poco conocida de las colonias de Indias. Sin duda, un apasionante viaje.
|
|
|
|