Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
27 – Verano 2012
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Torrevieja, como pueblo marinero, a lo largo de su historia ha tenido competentes calafates. Tradicionalmente habían trabajado en los astilleros instalados en la playa del Arenal, de Cala Carnuda, hasta que más tarde, el último astillero, el de Ildefonso Rodríguez Vallejos, al desaparecer la playa con motivo de las obras de explanación del nuevo muelle pesquero, se trasladó a la playa del Acequión, a levante del canal de las salinas. Posteriormente, con motivo de las obras del puerto deportivo Marina Internacional, se trasladó a su actual ubicación, a poniente del canal, donde permanecen la caseta de obra y el espacio acotado del astillero, que está a cargo de Ildefonso Rodríguez Martínez, hijo del también calafate Ildefonso Rodríguez Ayala. Aquél ha sido quien, durante los últimos años, ha impartido varios cursos de la Escuela Taller de Calafates, financiados por la Comunidad Valenciana.
La profesión de calafate fue muy importante en la época de los barcos de vela mercantes de pesca, que posteriormente continuó con los barcos de pesca de motor construidos de madera. En la actualidad, con las nuevas tecnologías, los pocos calafates que quedan trabajan principalmente el poliéster y la madera. Esta última a veces queda reducida a pequeñas reparaciones, mantenimiento o restauración de alguna embarcación antigua de madera, de las pocas que quedan en la actualidad, y en algunos casos excepcionales, en la construcción de botes de vela latina para alguna asociación o aficionado a este antiguo medio de navegar, como ocurre en Catarroja con los barcos de la Albufera y en botes de vela latina construidos en los últimos años en Torrevieja y en Águilas.
LAS MADERAS
Entre las maderas que utilizan los calafates en la construcción de un barco están el pino del país, resinoso y resistente al agua, maderas duras como el roble, el acebuche, el garrofero o el olivo. En ocasiones se recurre a maderas tropicales de exportación, como teca y otras de Norteamérica, como pino de Oregón y Canadá. En Torrevieja, durante muchos años se utilizó madera de pino de la Dehesa de Campoamor.
LAS HERRAMIENTAS DE LOS CALAFATES
Los calafates utilizan en la carpintería de ribera más de sesenta herramientas en el proceso de construcción de un barco, muchas de ellas comunes a las de los carpinteros. Entre ellas están la de medida, como escuadras, reglas, compás de puntas, metro, plantillas, etc.; de corte, como serruchos, sierra de cinta, sierra manual y otras; para desbastar la madera, hachas, azuelas, garlopas, cepilladora, cepillos, etc; de percusión o de golpe, mazos, martillos, cortafríos; además de otras herramientas de perforación, vaciado, de sujeción, de raspado, de embutido, de estopa y muchas otras que hoy son piezas de museo, siendo el fuego un elemento importante para el calentado y forma de la madera de los tablazones.
LOS BARCOS DE PESCA DE TORREVIEJA EN LA ACTUALIDAD
Después de la importancia que en los años 50 tuvo la flota pesquera de Torrevieja, en el año 2003 quedaban solamente 2 arrastreros, 7 de cerco y 9 de artes menores, cifra que en la actualidad en los barcos de cerco y de artes menores ha disminuido a la mitad, aunque el muelle pesquero es la base utilizada por barcos de pesca procedentes de otras matriculas que facturan en esta lonja, produciendo con ello los consiguientes ingresos a la Cofradía de Pescadores, que gracias a este comercio puede mantenerse a pesar de los pocos barcos de pesca que quedan de la matricula de este puerto.
El último astillero que permanece en Torrevieja es el de los Alifonsos, que está situado en la playa del Acequión, a poniente del canal de las salinas. En este astillero trabaja Ildefonso Rodríguez Martínez, quinta generación de la familia de calafates con este nombre, que durante más de un siglo han trabajado, primero en los astilleros de la playa del Arenal de Cala Cornuda, y posteriormente en los de la playa del Acequión. Durante ese tiempo han diseñado y fabricado numerosos barcos de cabotaje, de pesca y de recreo, ensamblado las piezas de madera como la quilla, la roda, el codaste, las cuadernas, los tablazones del costado y de cubierta, timones, palamenta, etc., que forma la estructura de un barco.