Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 26 – Primavera 2012
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

LA PESCA EN TORREVIEJA

Desde 1900 a 1929, se inscriben en la Ayudantía Militar de Marina de Torrevieja 151 embarcaciones de pesca. Durante la I Guerra Mundial (1914-1918), los barcos de pesca de Torrevieja dejaron de ir a pescar a los caladeros del norte de África.

EL PÓSITO DE PESCADORES

El 13 de marzo de 1923, se crea la Asociación Cooperativa Pósito de Pescadores de Torrevieja, cuyos principios fundamentales, ajenos a toda idea religiosa y política, consistían en actuar en beneficio de los pescadores sin intermediarios, establecer seguros y extender la cultura a los asociados.

 

EL MOTOR EN LOS BARCOS DE PESCA

En 1927, cuando en los barcos de pesca de Torrevieja predominaba el aparejo de vela latina, comienza la instalación de motores de gasoil, aumentando con ello el porte de los barcos, siendo los más corrientes los de 9 metros de eslora, que sobrepasaban las 10 toneladas de registro bruto. En 1930, a los tres años de instalarse el primer motor en un barco de pesca de Torrevieja, son muy pocos los armadores que han hecho lo propio, siendo entre 1932 y 1933 cuando se generaliza la instalación de motores de entre 10 y 15 C. V., sustituyendo con ello la mayoría de los aparejos de vela latina. En 1960, son 60 las embarcaciones de pesca inscritas en la Ayudantía Militar de Marina de Torrevieja. Durante la Guerra Civil (1936-1939), algunos barcos de pesca de Torrevieja fueron requisados para ser puestos al servicio de la flotilla de abastecimiento de la República. En 1940, la mayoría de las embarcaciones de Torrevieja ya tienen instalado el motor, aumentando con ello la calidad de vida de los pescadores.

LA PESCA EN PAREJA

En 1940, desaparece la modalidad de pesca en pareja, corriente en años anteriores, que requería dos embarcaciones, que juntas arrastraban el arte mientras una tercera, llamada envía, era la encargada de llevar el pescado capturado a tierra para ser vendido.

Entre 1940 y 1955 se inscribieron en la Ayudantía Militar de Marina 62 embarcaciones de pesca, y de 1955 a 1986 se inscribieron 40 nuevas.

 

LAS FIBRAS SINTÉTICAS

A finales de los años 50, los barcos de pesca comienzan a sustituir aparejos de pesca de cáñamo, sisal y otras fibras vegetales por otros de fibra sintética, mucho más resistentes y duraderos, como el nylon, por lo que va disminuyendo el número de rederas, de las 60 que había en ese año hasta 12 en 1975, y sólo 2 en el año 1987.

 

LAS RETRIBUCIONES

Tradicionalmente, el sistema de retribuciones en los barcos de pesca se realiza a la parte, dividiendo el producto de la pesca en tantas partes como hombres pertenecen a la tripulación, incluyendo en el reparto los medios materiales de producción, o sea, la embarcación. En el reparto, se llama monte mayor al importe total de la pesca, del que se deducen los gastos de producción como el gasoil, la nieve o el alquiler de cajas y seguros sociales de los marineros. Una vez deducidos se obtiene el monte menor o el beneficio neto, que se distribuye en partes de proporción variable, correspondiendo dos o tres partes a los medios materiales de producción, que son para el armador.

La comercialización del pescado pasa del pescador a los mayoristas, al mercado central y a la industria de transformación, y de éstos a minoristas, detallistas, bares, restaurantes, hoteles y consumidores habituales.


LA PESCA DE CERCO Y DE ARRRASTRE

La pesca de cerco se efectúa calando el arte de forma circular hasta cerrar la circunferencia alrededor del bote de luces llamado chinchorro, operación que recibe el nombre de bolear. En la pesca de arrastre, durante las corridas, al arrastrar el arte en el fondo los peces se concentran en la parte de malla más pequeña, llamada copo, donde quedan capturados.

 

EL NUEVO MUELLE PESQUERO

En 1958 se hallaba en construcción el nuevo puerto pesquero, con una línea de atraque de 300 metros y un calado de 4, situado al fondo de la dársena junto al dique de Levante, con el que se prevé resolver el grave problema existente, en un momento en que la flota pesquera de Torrevieja, en aquellos años la más importante del litoral Mediterráneo en la modalidad de cerco, traíña o luz, sólo contaba para el atraque al muelle con una línea de 15 metros y un calado de metro y medio.

LA SUBASTA Y LA COMERCIALIZACIÓN DEL PESCADO

En 1967, la Cofradía de Pescadores se hace cargo de las subastas del pescado y de su comercilización, operación que hasta ese momento realizaban subastadores particulares que son absorbidos por la Cofradía.

 

LA PESCA EN LOS CALADEROS DEL NORTE DE ÁFRICA

Hasta el año 1973, en que el gobierno marroquí publicó el “Dahir” que prohibía la pesca en sus aguas juridiccionales, comenzando con ello el apresamiento de barcos de pesca españoles, las campañas de pesca en los caladeros de Añadir y Larache tenían lugar en primavera y verano. Durante el trayecto de ida y vuelta, generalmente los barcos hacían escala en algún puerto de la península, como Almería, Málaga o Algeciras.

 

LA OFERTA DE EMPLEO

En los años 60 y 70, con la llegada del turismo y el boom inmobiliario, la oferta de empleo en la construcción, en la hostelería, en los servicios y otros negocios da lugar a que la mayoría de los jóvenes pierdan el interés por la mar y se coloquen en los nuevos puestos de trabajo que se generan.

 

EL VOLUMEN DE PESCA Y LA FLOTA DE PESCA

 En el año 1986, el volumen de la pesca desembarcada en Torrevieja fue de 5.575 toneladas, por un importe de 472 millones de pesetas. Al principio de los años 90, la flota de barcos de pesca de Torrevieja se componía de 29 unidades: 14 barcos menores, 9 de cerco y 6 de arrastre.

 

LOS MOTES

Torrevieja ha sido un pueblo donde han proliferado los motes, tanto a las personas como a los barcos de pesca. Es el caso de motes a pescadores como “Tabardos”, “Malhecho”, “Faraón”, "Churi”, “Cañas”, "Rampete”, “Rulo”, “Moraira”, “Muerto”, “Llepa” y otros. Y en barcos, como “Termómetro”, “Huevo frito”, “Moro”, “Fumanchú” y otros.