Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
25 – Invierno 2012
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

¿QUÉ ES ARCOPOL?
ARCOPOL es un proyecto de FEDER financiado y enmarcado en el programa transnacional de zona atlántica. El proyecto fue desarrollado sobre la base de la experiencia adquirida a través de EROCIPS (Interreg IIIB) y tiene como objetivo mejorar la preparación, capacidades de respuesta y mitigación a nivel local en respuesta a la contaminación costera accidental, específicamente contra aceite, SNPP (sustancias nocivas potencialmente peligrosas) y derrames químicos de inertes (incluidas las HNS). Además, pretende sentar las bases para una red atlántica sostenible de expertos compatibles con información adecuada, intercambio de datos y administración de herramientas.
Específicamente, ARCOPOL pretende:
-
Incorporar resultados de EROCIPS en planes nacionales, regionales y locales de respuesta.
-
Mejorar la capacidad de respuesta en caso de SNPP y derrames químicos inertes.
Figura nº 1.- Instalaciones de CETMAR (Vigo), sede del work shop final de ARCOPOL.
-
Elevar el nivel de sensibilización y formación de equipos de respuesta y aumentar el grado de participación de los interesados.
-
Fomentar la colaboración entre países vecinos para mejorar las estrategias de respuesta y mejorar las capacidades de ayuda mutua.
-
Desarrollar una red de expertos, dentro de la región del Atlántico, para asesorar la respuesta local.
-
Mejorar la capacidad de mitigación mediante la evaluación de los mecanismos actuales de reclamación e indemnización así como procedimientos de indemnización de daños ecológicos.
-
Elaborar directrices, herramientas y metodologías estándar para ayudar a los equipos de respuesta en la mar y en tierra.
Figura nº 2.- Plan Local de Emergencias: Briefing antes de actuar: Plan local de emergencias por contaminación marina accidental en Torrevieja (Foto: Villar, Ó.).
ACTUACIONES DEL PROYECTO Y DEFINICIÓN DE SU COSTO
Actuaciones previstas:
-
El desarrollo de una red atlántica sostenible formada por expertos y organizaciones relacionadas con la prevención, respuesta y mitigación de vertidos de hidrocarburos, SNPP y productos químicos inertes.
-
El desarrollo de productos operativos: Un manual de respuesta ante la contaminación por SNPP y productos químicos inertes, dirigido a los responsables locales y transferible a todos los Estados miembros; herramientas adicionales de toma de decisiones potencialmente adaptables al contexto de respuesta de todos los socios; recomendaciones de evaluación de daños y desarrollo de metodologías comunes, directrices operativas aplicadas a todas las categorías de daños y solicitud de ayudas, incluidas las indemnizaciones previstas en el FIDAC (Fondo Internacional para la compensación de accidentes por contaminación marina).
-
El incremento de la concienciación y formación de las autoridades y responsables locales, profesionales marítimos y público en general.
El presupuesto total de ARCOPOL ascendió a 3.072.233 €
Período de desarrollo del proyecto: 01/01/2009 – 31/12/2011.
LOS RETOS OPERATIVOS DEL PROGRAMA – PARA QUÉ SIRVE
1) Para incorporar productos de EROCIPS (Interreg IIIB) en niveles de respuesta estratégica nacional, regional y local.
2) Para fomentar el desarrollo de técnicas transnacionales transferibles que fortalezcan la respuesta legal y no legal de estas emergencias.
3) Para mejorar la capacidad de respuesta en caso de SNPP y derrames inertes, e incluirlos en los planes de acción de emergencia.
4) Para mejorar el nivel de concienciación y capacitación de los respondedores potenciales y para aumentar el grado de participación de los interesados.
5) Para seguir alentando la colaboración entre países vecinos para mejorar las estrategias de respuesta y mejorar las capacidades de ayuda mutua, facilitando la formación transfronteriza conjunta y ejercicios en las regiones de los socios.
6) Para mejorar la capacidad de mitigación por evaluar los actuales mecanismos de reclamación e indemnización, así como procedimientos de indemnización de daños ecológicos y elaborar directrices, herramientas y metodologías estándar.
EL PROGRAMA INTERREG III
Interreg fue una iniciativa comunitaria que pretende estimular la cooperación interregional en la UE del año 2000 al 2006. Está financiada exclusivamente por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)
Esta nueva fase de la iniciativa de Interreg III está diseñada para fortalecer la cohesión económica y social en la UE, favoreciendo el desarrollo equilibrado del continente mediante la cooperación transfronteriza, transnacional e interregional. Se ha hecho hincapié especial en la integración de zonas remotas y de aquellas que comparten fronteras exteriores con los países candidatos.
Interreg III se compone de 3 facetas:
-
Faceta A: cooperación transfronteriza
La cooperación transfronteriza entre regiones limítrofes tiene por objetivo desarrollar centros sociales y económicos transfronterizos mediante estrategias de desarrollo común. -
Faceta B: cooperación transnacional
La cooperación transnacional con la participación de las autoridades nacionales, regionales y locales tiene por objetivo promover una mejor integración en la UE mediante la formación de grandes grupos de regiones europeas. -
Faceta C: cooperación interregional
La cooperación interregional tiene por objetivo mejorar la eficacia de las políticas y los instrumentos de desarrollo regional mediante un intercambio de información a gran escala y de experiencias compartidas (redes).
El Programa de la Zona Atlántica es parte de la faceta B, prevé la ejecución de proyectos destinados al desarrollo sostenible, armonioso y equilibrado, y a una mejor integración territorial de la Zona Atlántica. La Zona Atlántica se compone de las zonas geográficas de cada país según se ilustran en el siguiente mapa:
Figura nº 3.- Descripción de las regiones participantes en ARCOPOL (Mapa: Web ARCOPOL)
Los objetivos estratégicos del programa se dividen en dos niveles: el primer nivel se ocupa de los objetivos globales del programa, y el segundo de presentar los objetivos que deben alcanzarse en cada medida.
El programa de la Zona Atlántica debe garantizar un desarrollo social y económico equilibrado, consecuente y sostenible de toda la Zona Atlántica, que se logre sobre todo mediante la cooperación de desarrollo regional. Esto supone dos objetivos estratégicos:
-
La mejora de la integración de políticas de desarrollo regional y la implementación mediante un incremento del número de estrategias conjuntas destinadas a la promoción de los bienes específicos de estas zonas.
-
El desarrollo de una cultura de cooperación transnacional e interregional, mediante el incremento del número de procedimientos de asociación y colaboración: establecimiento de contactos territoriales y de actuantes del Atlántico.
Para implementar esta estrategia, se anima a las regiones de la Zona Atlántica a trabajar juntas para alcanzar los cuatro objetivos específicos siguientes:
Figura nº 4.- La vigilancia aérea como medio para el control medioambiental europeo.
-
Buscar programas de desarrollo sostenible en la Zona Atlántica mediante una estrategia integrada y un programa de desarrollo, y armonizar los objetivos sociales, económicos y medioambientales más allá de las fronteras nacionales; esta estrategia de desarrollo debe tener en cuenta las interdependencias entre las zonas urbanas y las rurales, así como las características y el potencial endógeno.
-
Fomentar la competencia y eficacia económica de la Zona Atlántica con el fin de superar las desventajas de su ubicación con relación al resto de Europa, ayudar a reducir las disparidades económicas y promocionar la integración de la mano de obra y la mejora de sus conocimientos.
-
Garantizar que las ventajas culturales, históricas y medioambientales de la Zona Atlántica se mantengan y protejan contra el urbanismo caótico, y que los recursos se usen racionalmente.
-
Fomentar la coherencia y la cohesión de la Zona Atlántica, tanto para afirmar su identidad como grupo de regiones como para incrementar sus relaciones con otros grupos de la Unión Europea con vistas a la ampliación, siendo su meta desarrollar una mejor integración entre los socios dentro y fuera de la Zona Atlántica.
Con el fin de garantizar el cumplimiento de todos los objetivos específicos, el programa se divide en cuatro prioridades:
A. Estructuración policéntrica de la zona y desarrollo de un Centro de Excelencia.
B. Desarrollo de sistemas de transporte eficaces y sostenibles con vistas a garantizar la movilidad sostenible y mejorar el acceso a la sociedad de la información.
Figura nº 5.- El trabajo con sustancias SNPP (HNS)
C. Promoción del medio ambiente y de una administración sostenible de las actividades económicas y los recursos naturales.
D. Fortalecimiento y promoción de la identidad de la Zona Atlántica en el contexto de la globalización.
Además, cada una de estas prioridades se divide en varias medidas específicas, y todo proyecto que solicite financiación de FEDER a través del Programa de la Zona Atlántica deberá indicar la prioridad y medida que cumplirán.
El proyecto EROCIPS solicitado según la prioridad B y la medida 1 y que se centra en desarrollar sistemas de trasporte eficaces y sostenibles deberá alcanzar los siguientes objetivos:
-
Promoción de la accesibilidad interregional y del desarrollo de intermodalidad.
-
Promoción de la actividad marítima y portuaria así como el desarrollo del transporte ferroviario y la mejora de los enlaces aéreos.
-
Contribución a la mejora de la seguridad marítima a lo largo de la costa atlántica.
Figura nº 5.- Colisión del buque New Flame en Punta Europa en agosto de 2001 con SNPP a bordo. (Foto: David Parody / Marine Photobank)
SUBVENCIONES
El proyecto EROCIPS solicitó financiación de FEDER a través del Programa de la Zona Atlántica, y en octubre de 2004, tras minuciosa consideración por parte de la Autoridad Administrativa del programa, le fue otorgada una subvención de 3.453.231 €.
CONFERENCIA FINAL DE ARCOPOL: PROGRAMA
Después de tres años de trabajo en equipo entre socios de ocho regiones del Espacio Atlántico, el proyecto ARCOPOL presentó los resultados alcanzados durante este tiempo en su conferencia final, que tuvo lugar en Vigo el pasado día 9 de noviembre de 2011. Los asistentes pudieron descubrir en qué consiste la Red Atlántica ARCOPOL, las herramientas desarrolladas para mejorar la preparación y la gestión de la respuesta a los accidentes con SNPP (sustancias nocivas y potencialmente peligrosas) e hidrocarburos en el mar, los contenidos de las guías de formación y de concienciación sobre contaminación accidental marítima, la investigación llevada a cabo en relación a los daños ecológicos y las guías para que las autoridades regionales y locales dispongan de apoyo a la hora de presentar reclamaciones por daños tras un accidente de este tipo. La conferencia fue el escenario adecuado para presentar cómo ARCOPOL está sacándoles todo el partido a las experiencias y capacidades regionales para mejorar la preparación y respuesta a la contaminación marítima en la costa atlántica europea.
PROGRAMA DE LA CONFERENCIA FINAL (NOVIEMBRE 2011 - VIGO):
08:45 - 09:15 Entrega de acreditaciones
Bienvenida e introducción a la conferencia
09:15 - 09:30 Inauguración y bienvenida
Rosa Quintana. Consellería do Mar.
09:30 - 10:00 ARCOPOL: proyecto y Red Atlántica
Marisa Fernández y Patricia Pérez. CETMAR. Vigo.
Preparación y respuesta a SNPP
Figura nº 6.- Agujero de la capa de ozono en el HN – (Imagen: NOAA)
10:00 - 10:30 Actividades de la OMI relacionadas con la preparación y respuesta a las SNPP (Sustancias Nocivas y Potencialmente Peligrosas)
Patricia Charlebois. Organización Marítima Internacional. Londres. Reino Unido
10:30 - 10:55 Manuales y herramientas de gestión para dar apoyo en la respuesta operativa en accidentes de SNPP en la costa: Matriz para priorizar SNPP y fichas de seguridad
Paul Harold. Health Protection Agency. Cardiff. Reino Unido.
10:55 - 11:15 Lecciones aprendidas tras el accidente del MSC Napoli
Nick Bailey. Braemar Howells. Reino Unido.
Figura nº 7.- MSC Napoli con SNPP a bordo. (Foto: MCA)
11:15 - 11:30 Buenas prácticas en la gestión de residuos durante las operaciones de respuesta
Marc Lavenant. Cedre. Brest. Francia.
11:30 - 12:00 Pausa café
Herramientas para la respuesta
12:00 -12:25 Herramientas de modelado. Análisis de riesgo dinámico y Sistema avanzado de predicción de deriva utilizando tecnología “smart-client”
Rodrigo Fernandes. Instituto Superior Técnico. Lisboa. Portugal.
12:25 - 12:50 Modelos de dispersión de hidrocarburos
Alan Berry. Marine Institute. Galway. Irlanda.
12:50 - 13:15 Intercambio de datos, visualización y gestión de información
Pedro Montero. INTECMAR. Consellería do Mar. Vilagarcía de Arousa.
13:15 - 13:40 Modelos de dispersión de contaminación de SNPP en el aire
Vicente Pérez. MeteoGalicia. Consellería de Medio Ambiente, Territorio e
Infraestructuras. Santiago de Compostela.
13:40- 14:40 Pausa comida
Demandas y Compensaciones
14:40 - 15:10 Buenas prácticas en demandas y solicitudes de compensación
Ana Cuesta. FIDAC. Londres. Reino Unido.
15:10 - 15:35 Demandas y compensaciones: apoyo a las autoridades locales
Christophe Marques. Consejo Regional de Bretaña. Rennes. Francia.
Sophie Bahé. VIGIPOL. Lannion. Francia
Figura nº 7.- Embarrancamiento del Sierra Nava en la Bahía de Algeciras en 2007 – La lucha de las autoridades locales contra la contaminación y en demanda de compensación.
15:35 - 16:00 Evaluación de impacto medioambiental
Susana Moreira. CIIMAR. Porto. Portugal.
Formación y Concienciación
16:00 - 16:25 Formación y concienciación: productos y guías
Renaud Lagrave y Florence Bouteau. Consejo Regional de Aquitania. Burdeos.
Francia.
Natalie Beau-Monvoisin. Cedre. Brest. Francia.
16:25 - 16:45 Pausa café
16:45 - 17:00 Vídeo ARCOPOL: Principales estrategias de limpieza en la costa
17:00 - 17:15 Implementación de los resultados de ARCOPOL en las regiones: Plan Territorial de Galicia
Eugenia Molina. Subdirección Xeral de Gardacostas de Galicia e INTECMAR.
Consellería do Mar. Xunta de Galicia.
17:15 - 17:30 Adaptación regional de los materiales de formación y actividades
Antonio Santiago. Agencia de Medio Ambiente y Agua de Andalucía. Sevilla.
Transferencia de las herramientas y productos de ARCOPOL
17:30 - 18:15 Mesa redonda
Panel consultivo de ARCOPOL.
Figura nº 8.- Carguero “Explorer” embarrancado en 2007 en la ría de San Martín – Suanzes, con SNPP a bordo.
RESULTADOS
ARCOPOL contribuirá a la mejora de la seguridad marítima, la gestión sostenible y la protección de los recursos marinos y la protección de sitios naturales sensibles, recursos hídricos y zonas costeras.
Por otra parte, ARCOPOL creará la Fundación y establecerá los principios rectores de una red atlántica sostenible de organizaciones y expertos en derrame y respuesta de SNPP de la zona atlántica. ARCOPOL también elaborará a guías operacionales, protocolos, metodologías e instrumentos dedicados a los equipos de respuesta locales. Esto será transferible a través de los Estados miembros tratando de adoptar un enfoque holístico para la preparación, respuesta y mitigación del petróleo y derrames de SNPP.
Es necesario reforzar la idea de que ARCOPOL es una propuesta de un consorcio que reúne a la mayor parte de los socios implicados en EROCIPS. Basado en la experiencia adquirida a través de este proyecto anterior, ARCOPOL tiene como objetivo mejorar la prevención y la capacidad de respuesta y mitigación frente a los vertidos de hidrocarburos, SNPP y productos químicos inertes, así como establecer las bases para la creación de una red atlántica sostenible formada por expertos y respaldada por una adecuada información, el intercambio de datos y herramientas de gestión.