Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
24 – Otoño 2011
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

1ª Parte - 2ª Parte - 3ª Parte
67) LAS MÁQUINAS VOLVEDORAS
Se introdujeron mejoras en las cuatro máquinas volvedoras, entre ellas, la instalación de motores eléctricos y un timones mecánicos.
68) LAS BARCAZAS
A los remolcadores se enganchan las nuevas barcazas compuestas por dos medias barcas planas de madera unidas por su extremos planos de 7,30 metros de longitud y 2,30 metros de anchura, de poco calado, con capacidad para 3 toneladas y media con las que se formaban los trenes llamados raches.
69) EL LAVADO DE LAS SALES
Se instalaron dos lavaderos gemelos con capacidad para 200 toneladas por hora formados por un canal doble con dos trasportadores heleicodales para desplazar la sal hasta la tolva situada en el cabezal de los mismos. Desde la tolva, la sal lavada se volteaba a un foso donde un elevador doble de canguilones la subía, separando en su recorrido la mayor parte de la legía para, posteriormente volcar la sal en un tren de escurridores trasportadores que la conducía a la tolva que alimentaba un transportador de cinta inclinado hasta otra cinta giratoria que la repartía en la parte central de la explanada de apilamiento, formando un semicírculo de 176 metros de radio sobre el que se formaba una garbera de 800.000 toneladas y 18 metros de altura.
70) EL APILAMIENTO DE LA SAL
El apilamiento de la sal en la garbera se realizaba mediante cucharas de 3,5 metros cúbicos de capacidad, arrastradas por cable arrolados a cabrestantes 800 milímetros de diámetros, situados al pie de torres móviles de 24 metros de altura, dispuestas en carriles de trazado semicircular de 176 metros de radiales.
71) EL DESPIDO DE LOS OBREROS DE LAS SALINAS
A principios de 1956, la mecanización de las salinas de Torrevieja trajo consigo el despido de más de 244 obreros fijos que con los temporeros de campaña quedaron sin trabajo 1.000 operarios aproximadamente, que con las familias a su cargo representaban la tercera parte de la población de Torrevieja que entonces tenía 10.000 habitantes. El despido de los obreros de las salinas dio lugar a que la mayoría tuviera que emigrar a varias ciudades de España y de distintos países de Europa, incluso a países de América como Canadá y Venezuela.
72) EL DIQUE DE PONIENTE Y MUELLE DE LA SAL
Se construyó el Dique de Poniente y un muelle para el embarque de la sal cuyas obras finalizaron en 1958, al que se trasportaba la sal mediante el ferrocarril salinero con 5 locomotoras de 60 cv, hasta que en 1970 fue substituido por una cinta trasportadora de 2 kilómetros de longitud, cesando con ello los embarques por el Muelle de las Eras de la Sal.
73) EL SISTEMA DE CARGA
Los equipos de embarque instalados en el Muelle de la Sal, del Dique de Poniente permiten cargar el producto directamente en barcos de hasta 18.000 toneladas, empleando para ello un tubo telescópico que se introduce en la bodega que proyecta la sal en su interior, con un rendimiento de 200 toneladas a la hora.
74) LA FÁBRICA DE SAL SECA Y ENVASADO
En 1962. se construyó una fábrica para la obtención y envasado de sales refinadas con nuevos trituradores y una batería de piedras de molino para obtener las clases de sal más finas.
75) EL DIQUE DE LA LAGUNA
Entre las obras más importantes realizalizadas por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja se encuentra la construcción de un dique en el interior de la laguna de 1650 metros de largo por 6 de ancho, coronado por una isleta de 1000 metros cuadrados, para descargar la sal y transportarla al lavadero mediante cinta trasportadora.
76) EL LAVADERO Y EL APILADOR
Se construyó un nuevo lavadero y se instaló un nuevo apilador de doble pluma compuesto de una torre desplazable de estructura metálica de 21 metros de altura, sustituyendo el antiguo sistema de apilamiento por unas cintas transportadoras de 750 metros de longitud con una capacidad de 500 toneladas hora que reapila en dos garberos rectangulares de 620 metros x 58. Para la subida de la sal a la torre del apilador se instaló una cinta transportadora inclinada 20 grados, de 31 metros de longitud y 800 milímetros de ancho de banda.
77) EL DESAPILAMIENTO DE LA SAL
Para el desapilamiento de la sal y conducirla a nave ampliada de empaquetado y ensacado se instaló otra cinta transportadora de 720 metros de longitud y 800 toneladas de capaciad a la hora.
78) LAS ERAS DE LA SAL CEDIDAS AL MUNICIPIO DE TORREVIEJA
En 1997, el complejo de las Eras de la Sal con sus muelles y edificios, fueron cedidos por el Estado al Municipio de Torrevieja que dispuso la contrucción en el Muelle de Levante de las eras de un caballete de madera, replica del anterior cargadero, que fue inaugurado en el año 2000.
79) LOS ÚLTIMOS AÑOS
En las estaciones de carga de la maquina extractora, situadas en ambas bandas de la misma, se acercan los trenes o raches formados por remolcadores y unas 10 dobles barcazas planas de hierro de poco calado con capacidad de cada media barca es de 3 toneladas. Una vez cargadas de sal las barcazas en la máquina extractora son remolcadas hasta la Isla donde al ser volcadas por medio de brazos hidráulicos la sal cae a un foso para ser sometida a un prelavado para eliminar lodos e impurezas, siendo posteriormente transportada por cinta mecánica hasta el lavadero. Una vez lavada y escurrida la sal, la cinta la trasporta a la máquina apiladora de dos brazos conocida con el “pájaro” que es la encargada de apilar la sal en la parte superior de la garbera.
O bien, la cinta cambiando de dirección la lleva la sal al almacén para su secado, trituración y empaquetado o al Muelle de la Sal del Dique de Poniente.
80) LA FABRICACIÓN DE PRODUCTOS QUÍMICOS
Con la utilización de salmueras o lejías madres para la fabricación de productos químicos, en 1956 entró en funcionamiento la fabrica de bromo; en 1960 la de sulfato magnésico; en 1963 la de acido bromhídrico; en 1964 la de bromuro sódico y bromuro potásico; en 1965 la de bromato cálcico y bromato potásico y en 1966 la de cloruro magnésico, bromuro amónico y acido bromhídrico. La competencia de los productos químicos derivados de sal de la producción israelí del Mar Muerto hizo que paulatinamente se fueran cerrando todas las fábricas de estos productos, cerrándose la última en 1977.
81) EL SALMUERODUCTO DE PINOSO
Con el fin de elevar la producción de las salinas de Torrevieja, con aportaciones de de legías saturadas en forma de salmuera del depósito de sal gema del Cabezo de la Sal, de Pinoso se construye una tubería de fibrocemento de casi medio metro de diámetro 52,7 kilómetros de longitud, con una capacidad de 22 litros por segundo desde Pinoso a Torrevieja, obra que finalizó en1972. Desde el depósito de de Pinoso a situado 590 metros de altura, la salmuera llega por gravedad hasta 20 metros sobre el nivel del mar en el último tramo del canal de enlace de la laguna de La Mata con la de Torrevieja, posibilitando con ello con ello el aumento de la extracción de sal que en el la campaña 1976-1977 fue de un millón de toneladas.
82) EL GRUPO BELGA SOLVAY (1991-1995)
En 1991, el grupo internacional belga Solvay dedicado a la industria química farmacéutica, adquiere el 61,5 por ciento de las acciones de la Nueva Compañía Arrendataria de la Salinas de Torrevieja (NCAST), pasando el resto de las acciones a poder del Estado. Entre las obras realizadas por el grupo Solvay está la división de la laguna en dos mitades comunicadas cerca de la isla para crear una zona de amortiguación ante las eventuales bajadas de concentración salina por efecto del arrastre de las lluvias. En 1991 falleció José Gómez de Velasco, último admistrador de las Salinas de Torrevieja vinculado al Estado.
83) LA EMPRESA FRANCESA SALINS
En 1996, Solvay vende a la compañía francesa Salins du Midi et del Est (Salinas del Mediodía y del Este), que será absorbida por la multinacional americana Morton Salt, que a su vez es absorbida por la compañía Rohm Haas y que posteriormente pasó al control del grupo francés Salins, compañía con establecimientos salineros en España, Francia e Italia.
84) LAS SALINAS DE TORREVIEJA EN LA ACTUALIDAD
Al principio del siglo pasado la industria salinera daba empleo a un tercio de la población laboral de Torrevieja. En la actualidad en manos del grupo francés Salins trabajan en las salinas alrededor de 120 empleados, entre administrativos, personal de seguridad y obreros.
85) EL PROCESO DE EXTRACCIÓN DE SAL DE EN LA ACTUALIDAD
Después del cuaje de la sal en el mes de julio, comienza la extracción de sal de la laguna faena que continua hasta el comienzo de la campaña del año siguiente.
La extracción de la sal la realiza una moderna maquina recogedora o volvedora guiada por GPS, que dispones de 2 estaciones, una en cada banda, para cargar la sal en los trenes o raches compuestos por un remolcador y 10 o 12 barcas, de los que la salinera cuenta con 6 remolcadores y 70 barcas. Una vez cargadas las barcas los remolcadores las llevan a la estación de descarga situada a levante de la isla para lo cual entran en un pequeño canal donde unos brazos mecánicos vuelcan la barca para depositar la sal en un depósito rectangular y someterla a un prelavado con agua de la laguna, cuyas impurezas quedan depositadas en un espacio cercano. Una vez lavada la sal, por medio de cangilones es elevada hasta la cinta transportadora que lleva la sal hasta el lavadero. Desde el lavadero, la sal es transportada por cinta hasta la máquina apiladora de dos brazos, conocida por el pájaro, que la deposita en la parte superior de la garbera. Desde la garbera, la sal se trasporta igualmente por cinta hasta la máquina de carga situada en el muelle de la sal en el dique de levante que es la encargada de depositar la sal en las bodega. Igualmente, la sal se transporta por cinta hasta la nave de molturación en la que una molida y clasifica en las distintas modalidades de seca y húmeda se empaqueta en sacos de 120 kilos y en sacas de 1.200.
86) LA COSECHA DE SAL EN LA ACTUALIDAD
Actualmente, la cosecha de sal está alrededor de 800.000 toneladas, de las cuales unas 300.000 se destinan al mercado nacional y el resto a mercados extranjeros, principalmente a Noruega y Estados Unidos, donde se envían más de 50 tipos diferentes de sal, auque también se envía sal a Italia, Francia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Grecia, Islandia, Marruecos, Nigeria, Portugal y Reino Unidos. Más del 60% de la producción sale de Torrevieja en barco y el resto se transporta por carretera, generalmente la que se queda en el país. La mayoría de la producción se vende a granel, excepto unas 154.000 toneladas que corresponden de productos envasados.
87) LOS EMBARQUES DE SAL EN LOS ÚLTIMOS AÑOS
El año 2009 la producción de sal sobrepasó las 700.000 toneladas que debido a las grandes nevadas de ese año se comercializó a distintas comunidades de España y a numerosos paises del norte de Europa, Estados Unidos y Canadá. Algunos días, llegaron a estar fondeados fuera del puerto entre 3 y 5 barcos mercantes en espera de entrar en puerto para cargar, sumando un total de 120 barcos los que cargaron sal en Torrevieja
Igualmente hubo días que en la zona de expediciones de empresa la Salinera se llegó cargar hasta 120 camiones de sal con destino a varias ciudades de España.
88) EL TRANSPORTE DE SAL EN EL AÑO 2010
El 31 de diciembre del pasado año 2010 se contabilizaron 120 barcos de distintas banderas los que durante ese año atracaron del Muelle de la Sal del Dique de Poniente para transportar sal gruesa a distintos paises del mundo, principalmente de Europa y América del Norte para combatir la nieve hielo, generando un movimiento de más de 600.000 toneladas de sal a un ritmo de 5.000 toneladas diarias por término medio, la mayoría por vía marítima rumbo al Reino Unido, Francia, Alemania y pises escandinavos.
89) LA PRODUCCIÓN DE SAL MARINA
En la actualidad la producción de sal marina oscila entre 650.000 y 750.000 toneladas. La laguna de La Mata, cuyas aguas, un vez alcanzado el nivel de salinidad necesaria se necesidades se trasvasan a la laguna de Torrevieja. En la actualidad en la laguna de Torrevieja la sal se extrae a lo largo de once meses al año, siempre que no se produzcan lluvias torrenciales, que merman la producción al diluirse la sal por la acción del agua dulce, principalmente procedente de las ramblas situadas en el noroeste de la laguna de Torrevieja. En los últimos tiempos, con el fin de garantizar una producción mínima de sal anuales la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST), perteneciente al grupo francés Salinas du Midi construyó un mota que divide la laguna de norte a sus en dos partes, impidiendo con ello la entrada de aguas de arrastre en la zona este de la laguna.
90) LA EXTRACCIÓN DE SAL DE LA LAGUNA DE TORREVIEJA Y SU TRANSPORTE HASTA EL MUELLE DE LA SAL DEL DIQUE DE PONIENTE
1.- La volvedora o extractora guiada por un GPS extrae la sal de a laguna y la deposita en las barcazas, superando con ello el antiguo procedimiento de clavar estacas para guiar la volvedora.
2.- Los remolcadores con palas de ruedas remolcan las barcazas en raches compuestos por 12 o trece unidades repletos de sal para transportarla a la isla.
3.- En el atracadero de la isla la sal de las barcazas se vuelca en un depósito para someterla a un prelavado
4.- Posteriormente se hace llegar a una cinta de 1.600 metros de longitud que la transporta hasta el lavadero con un color gris oscuro.
5.- En el lavadero la sal se somete a un lavado con agua saturada de las mismas salinas que se disuelve en la sal logrando que quede completamente blanca.
6.- Posteriormente la sal limpia con el color blanco característico se transporta por cinta a la garbera donde es apilada por la máquina apiladora conocida por el pájaro o bien a las naves para su molturación y empaquetado
91) LA FLOR DE SAL MARINA
Tradicionalmente las salinas de Torrevieja en las que en la actualidad trabajan unas 150 personas se han dedicado durante decenas de años a la producción de grandes cantidades de sal para su transporte a granel por carretera y sobre todo por vía marítima. En los últimos años la prodición media de sal anual supera las 500.000 toneladas con destino a la industria alimentaria y al deshielo de carreteras. En la actualidad entre las variedades de sal, la compañía salinera comercializa productos con una gama variada de sal envasada, entre las que se encuentra sal fina, sal gruesa y flor de sal, productos que has comenzado a distribuir con gran éxito pequeñas empresas. Ente los proyectos de la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja está el de producir un tipo de sal llamado flor de sal marina, variedad de sal de mesa catalogada como la reina de las sales. El producto Flor de Sal Marina destaca por su blancura y su textura fina y crujiente, de tal manera que a diferencia de otras sales sus granos hacen que este producto sea idóneo para aderezar los alimentos sin que su masticación resulte desagradable, de ahí a que se la considere “la estrella de las sales”. La extracción de esta sal se lleva a cabo al despuntar el día de forma manual con la ayuda de una pala, siempre que no haya viento y en el momento en que se produce un gran contraste térmico entre el día y la noche, circunstancia que se da en algunos días del verano. El secado de esta sal se realiza en grandes sacos expuestos a la intemperie, donde el sol y el viento a lo largo del año van secando los granos para su posterior embase y comercialización. La flor de sal marina, de alto contenido en magnesio potencia el sabor de los alimentos siendo ideal principalmente para el sazonado de ensaladas, carnes, pescados.