Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 23 – Verano 2011
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

1ª Parte - 2ª Parte - 3ª Parte

 

SEGUNDA PARTE

 

SIGLOS XVIII Y XIX

 

20) AMOJONAMIENTO DE LA REDONDA DE LAS SALINAS DE DE MATA
En 1716, con el fin de impedir el perjuicio que causaba el cultivo en los campos próximos, cuyas aguas en tiempos de lluvia arrastraban impurezas a la laguna, perjudicando la limpieza de las sales, la dirección de las Reales Salinas acordó amojonar la redonda de las salinas de La Mata.


21) LAS SALINAS DE TORREVIEJA
En el verano del año 1766, el administrador de las Reales Salinas de La Mata, Antonio Parra, que también tenía a su cargo la laguna de Torrevieja, observó un importante cuaje de sal, que una vez analizada resultó ser de gran calidad, por lo que en 1768 comenzó su explotación y los primeros embarques de sal por la bahía del lugar de la Torre Vieja.

 

22) EL COTO DE LAS REDONDAS DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA
En 1770, se dispuso la creación de un coto en la redonda, señalizado con 37 mojones, con una longitud de 24.198 varas castellanas, unos 20.200 metros.

23) SE CONSTRUYE EL EMBARCADERO DE LA SAL Y EL DEPÓSITO DE LAS SALES
Por Real Decreto del rey Carlos III de 26 de abril de 1777, se establece la segregación de Orihuela y Guardamar de los cotos, redondas de las salinas de La Mata y Torrevieja y sus poblaciones. En este mismo año, para la comercialización de la sal por la bahía se construye en Torrevieja un embarcadero, unas Eras de la Sal y otras dependencias.

 

24) ANTONIO JOSÉ CAVANILLES VISITA LA MATA Y TORREVIEJA
En agosto de 1792, con motivo de un estudio sobre historia natural, agricultura, población y frutos del Reino de Valencia, el sacerdote botánico valenciano Antonio José Cavanilles visita La Mata y Torrevieja, poblaciones que entonces tenían de 150 y 680 habitantes respectivamente. Entre las impresiones de Cavanilles sobre las salinas de La Mata están las siguientes: “La sal, que empieza a cristalizarse en mayo, a principios de agosto presenta un cortezón de sal tan duro a veces como el mismo mármol. Las sales de estas salinas se prefieren a cuantas se conocen, por exceder a todas en la virtud de preservar de la corrupción las carnes y pescados".

 

25) CAVANILLES Y SALINAS DE TORREVIEJA
Cavanilles sobre las salinas de Torrevieja, entre otras cosas, dejo escrito: "Los obreros en la laguna dejan como inútil la sal de las orillas, porque comúnmente se halla mezclada con mucho cieno; y la del centro, por de mucho grueso y difícil de partirse, van rompiendo la restante que sacan con caballerías y la hacinan en montones que cubren con bastante arena para preservar la sal de la intemperie, y así se mantiene hasta que se necesita sal en el embarcadero.

26) EL TRASLADO DE LA ADMINISTRACIÓN DE LAS SALINAS DE LA MATA A TORREVIEJA
En virtud de la Real Orden de 21 de octubre de 1802, el rey Carlos IV mandó trasladar las oficinas de administración de las Reales Salinas de Torrelamata a la nueva población de Torrevieja. Asimismo, el rey mandó que se hicieran los planos de la nueva población, a la que se le da el nombre oficial de Torrevieja. El 3 de marzo de 1803, con el tralasdo de la administración de las salinas a esta villa, se dio cumplimiento a la Real Orden, que es el origen de la fundación administrativa de esta ciudad. Por Real Decreto de 9 de noviembre de 1820, se dispone la libertad del tráfico y comercio interior de la sal, aunque las salinas siguieron controladas por el Estado.

27) EL SISTEMA DE EXTRACIÓN DE SAL A PRINCIPIOS DEL SIGLO XIX
Estando Antonio Hidalgo Calvo, primer administrador de las salinas de Torrevieja, desde 1799 hasta 1821, el sistema de extracción de la sal consistía en dejar que las aguas de la laguna se evaporasen por completo quedando el fondo cubierto por una capa de sal. Con este procedimiento sólo se recogía sal de las orillas de la laguna, y se apilaba en los montones que se hacían en la ribera inmediata. Desde los montones, la sal se transportaba en carros tirados por caballerías hasta las Eras de la Sal, donde se pesaba y se transportaba en carretillas de mano al extremo del muelle, en donde se cargaban las barcazas, que a su vez la transportaban a los barcos fondeados en bahía utilizando remos y perchas de unos cinco metros de longitud.

28) LA EMPRESAS DE JOSÉ DE SALAMANCA Y MAYOL (1841-1846)
En 1841, las salinas de Torrevieja retornan al sistema de arrendamiento, siendo adjudicadas por cinco años al banquero José de Salamanca y Mayol, empresa que introdujo innovaciones importantes, entre ellas el lavado de la sal con agua del mar para eliminar impurezas, o la recolección de las lajas de sal con barcas y cajones formando trenes flotantes para el transporte por la laguna, manteniendo para ello un nivel mínimo de agua para permitir la navegación de los trenes.

29) LA DUPLICACIÓN DE LAS ERAS DE LA SAL
En 1848, al no ser suficientes las Eras de la Sal y el muelle de carga para cubrir las necesidades de los buques que llegaban a Torrevieja para cargar sal, se procedió a la ampliación de las Eras de la Sal y a la construcción de un nuevo muelle a levante del construido en 1777.

30) LA EXPLOTACIÓN DE LAS SALINAS CON SERGIO SUÁREZ
En el año 1865, el director de las salinas, Sergio Suárez, aprovechando las experiencias de años anteriores, iniciadas por Salamanca, implantó un método de explotación que permaneció más de cincuenta años. Durante ese tiempo, la recolección de la sal comenzaba entre finales de junio y principios de julio, cuando se había formado en el fondo de la laguna una capa de sal de cinco centímetros de espesor. Con el canal del Acequión abierto se aportaba el nivel de agua necesaria en la laguna. La lejía o agua concentrada en invierno alcanzaba una altura de ochenta centímetros, y en verano quedaba reducida por evaporación a una altura de unos treinta centímetros, altura que se procuraba mantener durante la cosecha para la flotación de las barcas.

 

31) LOS DIQUES
En la laguna se construyó un dique con dos ramas que distababan 1.900 metros del embarcadero de las Eras de la Sal, y un varadero para 300 barcas, todo rodeado por un malecón de 2'5 metros de altura para contener las aguas de la laguna en caso de inundaciones.

32) LOS OBREROS DE DE LAS SALINAS
En esa época, en las distintas secciones desde el tajo de extracción en la laguna hasta los montones de sal, trabajaban unos 300 salineros.

33) LOS VOLVEDORES, LOS TIRADORES Y LOS LLENADORES
Entre estos obreros estaban los volvedores, que trabajaban metidos en el charco con unas botas de cuero altas y otros sin esta protección, con las perneras subidas hasta la rodilla. De esa forma, utilizando como herramienta un gancho llamado paleta y otro llamado hocino, arrancaban la laja de sal del fondo de la laguna y la ponían de canto, con un jornal de catorce reales diarios. Los tiradores, que igualmente metidos en el charco subían la laja a la barca, cobraban un jornal de diez reales. Las cuadrillas de llenadores, que descargaban los trenes de barcas o cajones que entraban en el canal a los diques conducidos por los barqueros y que solían hacer de seis a doce viajes diarios, según la distancia, cobraban un jornal de diez reales.

34) LOS LAVADORES, LOS ENCUARTEADORES Y LOS AGUANTADORES
Los lavadores agitaban y lavaban la sal en agua madre valiéndose de rastros y cribas, hasta que, una vez desprendido el cieno, se obtenía una masa de grumos acristalados limpios de tamaño variable, que se transportaban en barcas para su apilamiento; por ello cobraban un jornal de once reales. Los encuarteadores apilaban con palas la sal en la garbera, que tenía una superficie en la base de 250 metros de largo por 40 de ancho, hasta alcanzar una altura de12 metros; también cobraban un jornal de 11 reales. Los aguantadores, muchachos de 10 a 12 años destinados a sostener las barcas en los tajos de arranque, cobraban un jornal de 5 reales.

35) LOS RECOGEDORES Y LOS BARQUEROS Y OTROS OBREROS
Los recogedores, muchachos de 8 a 10 años que recogían la sal que quedaba en la barca una vez descargada y la limpiaban, cobraban 3'5 reales. Los barqueros, muchachos de 12 a 16 años que trabajaban en las barcas a destajo, tenían un jornal por término medio de 6 a 7 reales. Además estaban los contadores, que ganaban 7 reales, y los capataces o manijeros, que ganaban 10 reales diarios durante todo el año.

36) LAS BARCAS DE LA SAL
En esa época, las barcas se desplazaban por la laguna con pértigas manejadas por los barqueros o por el impulso del viento en la rudimentaria vela cuadra que llevaban.

37) LAS SALINAS ADMINISTRADAS POR EL ESTADO
Con la Ley de 1871 de Desestanco de la Sal, se autorizaba al ministro de Hacienda a poner a la venta todas las salinas del Estado a excepción de las salinas de Imón en Guadalajara, las de Los Alfaques en el Delta del Ebro, y las de Torrevieja y La Mata. A partir de este momento se sucedieron diferentes concursos de arrendamiento, algunos declarados desiertos.


SIGLO XX

37) COMPAÑÍA ARRENDATARIA DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA S. A. (CAST) (1898-1922)
Por Real Decreto de 22 de septiembre de 1897, se adjudica el arriendo de las salinas de Torrervieja a José Guardiola y Comas, que por Real Decreto de 19 de abril de 1898 subroga el contrato favor de la Sociedad Anónima Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (CAST), que explota las salinas durante 24 años, hasta el 4 de octubre de 1922.

38) LAS NUEVAS MEJORAS DE LA CAST
La Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja introdujo importantes mejoras, consiguiendo con ello aumentar la producción anual de sal desde 80.000 toneladas hasta 273.000.

39) EL CABLE FLOTANTE
Entre estas mejoras destaca la instalación un cable flotante de acero de 18 mm. de sección y 5.000 metros de longitud con sus correspondientes pontones y poleas guía, accionado por una máquina de vapor que permitía el desplazamiento en abanico de los trenes de cuatro barcas cargadas con cuatro toneladas de sal cada una, que para su lavado se descargaban por basculación en unas fosas desde donde se elevaba a los tromeles de lavado.

40) EL PERSONAL
Hasta principios de los años 20, el personal de la laguna estaba compuesto por 70 barqueros, 32 atracadores, 8 limpiadores de trenes, 5 de servicios y un taller de calafates con 8 operarios, en una época en que había 180 trenes de 4 barcas cada uno.

41) LOS LAVADEROS
Se instalaron cuatro lavaderos mecánicos en el dique nº 1, donde la entrada de agua del mar se hacía circular mediante bombas accionadas a vapor con una capacidad para procesar hasta 250 toneladas por hora.

42) APILAMIENTO DE LA SAL EN LA GARBERA
La sal, una vez sometida al proceso de lavado, por medio de elevadores se llevaba a una tolva situada en la parte alta de los montones de 7 a 10 metros de altura, donde se cargaban las vagonetas volquete, que circulaban por vías colocadas encima de la garbera formada por montañas de 70.000 a 80.000 toneladas de sal.

43) EL DESAPILAMIENTO DE LA SAL
Los obreros realizaban el desapilamiento de la sal manualmente mediante picos, teniendo a veces que recurrir a explosivos debido al apelmazamiento del producto.

44) EL FERROCARRIL
Se construyó un ferrocarril para conectar las salinas con las eras de la sal con dos locomotoras de vapor y 180 vagones volquete de madera con armazón de hierro con una capacidad cada uno de 2.200 kilos, sistema que sustituyó los carros tirados por caballerías, aunque el desapilamiento de sal en las garberas y su carga en las vagonetas seguía haciéndose a mano.


45) EL RAMAL DEL FERROCARRIL DE TORREVIEJA
Del ramal del ferrocarril Torrevieja-Albatera, se hizo un tendido de vía hasta las instalaciones de carga de las salinas.

46) LAS BARCAS DE LA SAL DE LA BAHÍA
Desde lo alto del caballete de madera, a seis metros de altura desde el nivel del mar, construido en 1898 sobre el muelle de Levante de las Eras de la Sal, a través de una tolva, que tenía una capacidad entre 20 y 32 toneladas, las vagonetas vertían la sal a las barcazas.

47) LAS BARCAS DE LA SAL DE LA BAHÍA
Una vez cargadas las barcazas, la tripulación, compuesta de cinco hombres, cuatro a los remos y uno al timón, las acercaban a los costados de los barcos fondeados en la bahía. Una vez abarloadas en los costados de los barcos, la sal se cargaba en las bodegas utilizando palas y capazos de esparto o con una grúa y caldero si el barco disponía de este sistema de carga. En cualquier caso se podía llegar a cargar hasta 1.500 toneladas de sal al día.

48) EL CANAL DEL ACEQUIÓN DE LAS SALINAS DE LA MATA
En 1907, se construyó un canal o acequión para la entrada del agua del mar a la laguna de La Mata, desde el saliente de la playa, con una longitud de 1.400 metros, con el fin de utilizar el agua concentrada por evaporación en las salinas de Torrevieja. En la actualidad, el canal tiene un tramo soterrado desde las proximidades del mar hasta rebasar la carretera nacional 332.

49) IMPRESIONES DE EUGENIO NOEL SOBRE LAS SALINAS DE TORREVIEJA
En 1912, el escritor Eugenio Muñoz, conocido por el seudónimo Eugino Noel, vino a Torrevieja para conocer la ciudad y las salinas. Sobre esta visita, entre otras cosas escribió lo siguiente: “Aprovecho mi viaje a Murcia para conocer Torrevieja, esa ciudad bella, rara y pobre. Debía ser riquísima, pero el Estado ha querido lo contrario. ¿Qué género de arrendamientos son esos en el Estado propietario de un filón inagotable?, ¿garantiza las existencias elaboradas si no se venden? Con lo que la compañía venderá o no si le viene en gana”.

50) EL TRABAJO EN LA CHARCA
“La gabarra en la que he embarcado marcha sobre un suelo de sal formado por once capas. Los obreros se meten en el agua calzando altas polainas de cuero crudo, rematadas en soleas de madera protegidas por dos herraduras. Para sacar una leva de 50 o 60 kilos trabajan con la paleta, la palanca y el hocino”.

51) LOS NIÑOS
Debido a la precaria economía familiar, se empleaban niños de apenas 10 años, que se ocupaban en tareas auxiliares como recogedores, aguantadores de 10 a 12 años y barqueros de 12 a 16 años, que con jornales escasos trabajaban entre 10 y 12 horas al día.

52) LA JORNADA DE TRABAJO
La jornada laboral comenzaba a las 3 de la madrugada en verano y a las 5 en invierno, por la que los obreros cobraban de 2'50 a 3 pesetas por 12 a 14 horas de trabajo.

53) LAS PROTESTAS DE LOS OBREROS DE LAS SALINAS
La salida a la calle en manifestación de los obreros de las salinas en abril de 1890 para reclamar mejoras laborales fue el preludio de otras manifestaciones más duras, como la huelga de de carreteros y barqueros de 1909, que finalizó cuando consiguieron un aumento de jornal. O la ocurrida principios de 1919, en que se declararon en huelga 1.600 obreros reivindicando la jornada de ocho horas y mejoras en los jornales.

54) LA UNIÓN SALINERA DE ESPAÑA (USE) (1924-1950)
Después de un año de estar las salinas administradas por el Estado, y otro año la Sociedad Anónima Arnus Gari, por Real Decreto de 31 de mazo de 1924 se adjudica el arrendamiento a la Unión Salinera de España S. A. (USE), empresa que permaneció hasta el mes de octubre de 1950.

55) INNOVACIONES INTRODUCIDAS POR LA USE
Entre las innovaciones introducidas por la USE en las salinas, están la instalación de un taller de molturación para la elaboración de las distintas clases de sal molida y triturada con dos trituradores y tres molinos "Guitart" movidos por un caldera de vapor “Babckoc Wilcox”, que más tarde se sustituyeron por otros cuatro de la marca “Krupp” accionados por un motor “Winthertur”.

56) LOS SALINEROS ANTES DE LA MECANIZACIÓN
Hasta que en 1931 la Unión Salinera de España acometió la constitución del jurado mixto de trabajo de las salinas, la admisión de personal se hacía a voluntad de los capataces, dando lugar a frecuentes casos de favoritismo y arbitrariedades.

57) LAS MÁQUINAS EXTRACTORAS
La más importante innovación introducida por la USE fue la implantación de la extracción mecánica de la sal de la laguna, mediante seis máquinas extractoras llamadas volvedoras, por la denominación con la que eran conocidos los obreros que llevaban a cabo esa operación manualmente.

58) LAS OPERACIONES DE EXTRACCIÓN DE SAL
Hasta que entraron en funcionamiento las máquinas volvedoras-extractoras, los obreros realizaban las operaciones de extracción de sal con las piernas sumergidas en la laguna, lo que, unido a la lejía, les ocasionaba frecuentes ulceraciones, reumatismo y vejez prematura.

59) LAS BOTAS DE CUERO
Los salineros, para protegerse, utilizaban botas de piel de ternera que les llegaban hasta la ingle, llevando en los pies esparteñas con suela de madera y herraduras en la planta, cara y talón de cuero cosido con clavos, y en las manos guantes del mismo material.

60) EL CANAL DE ENLACE DE LAS SALINAS DE LA MATA Y LAS SALINAS DE TORREVIEJA
En marzo de 1928, con el fin de mejorar la capacidad de producción de sal, se construyó un canal de enlace entre la laguna de La Mata y la de Torrevieja con una longitud de 2.530 metros, correspondiendo 880 a un túnel en la zona del cruce del antiguo ferrocarril y la carretera de Crevillente, además de una estación de bombeo para alimentar la laguna de Torrevieja con adiciones de salmuera saturada en cloruro sódico. En 1931 se varió el trazado del acequión en su último tramo para llevarlo a desembocar de las proximidades de Punta de la Víbora.

61) LOS OBREROS DE LAS SALINAS
A principios de 1930, trabajaban en las salinas 954 obreros distribuidos en distintos grupos de trabajo. En la laguna trabajaban 48 obreros en las máquinas extractoras, 8 en el taller de calafates, 12 en peonaje eventual, 144 barqueros, 60 atracadores, 16 en limpieza de trenes, 10 en servicios varios y 4 manijeros o encargados de secciones.
En los lavaderos trabajaban 12 maquinistas y fogoneros, 6 engrasadores, 6 manijeros, 150 apiladores, 27 atracadores, 12 enganchadores, 24 toveros, 6 peones paleros, 60 recogedores y 60 en servicios varios. En las 19 barcazas de embarque de sal en la bahía trabajaban 150 barqueros. En las Eras de la sal y en los muelles trabajaban 40 estibadores, 80 vagoneros, 80 llenadores picadores, 30 embarcadores, 19 obreros eventuales, y en los molinos "Krupp" 26 obreros eventuales.

62) NUEVA COMPAÑÍA ARRENDARIA DE LAS SALINAS DE TORREVIEJA (NCAST) (1951-1991)
El 6 de abril de 1951, la Hacienda Pública adjudicó el arriendo de las salinas a la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST) por 30 años, que fue prolongado hasta el año 1991.

63) LA OFICINA DE INTERVENCIÓN
Para vigilar y controlar la marcha del arrendamiento de las salinas, se creo una sección técnica con un delegado de Estado vinculado al director general de Patrimonio. En Torrevieja, la oficina Interventora del Estado en las salinas estaba en el edificio donde en la actualidad se encuentra la sala de exposiciones Vista Alegre; tenía como misión controlar las producciones y la venta de sal a efectos de cánones.

64) El CICLO DE OBTENCIÓN DE LA SAL
En esta época, la campaña para la obtención de la sal abarcaba tres periodos:
En el periodo de preparación, que comenzaba en enero, se daba entrada en la laguna a agua del mar hasta alcanzar la altura y peso específico necesarios para la disolución del sobrante de sal cristalizada no extraída. A continuación, comenzaba la fase de concentración hasta llegar al cuaje, en 26º Baume. Después del cuaje de la sal, que tenía lugar en los meses de abril y mayo, con un espesor de sal de unos 40 milímetros depositada en el fondo, a primeros de julio comenzaba la extracción, operación que se prolongaba hasta el mes de diciembre.

65) EL PLAN DE MODERNIZACIÓN DE LAS SALINAS
A partir de 1951, financiado por el estado y por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja, con el fin de aumentar la producción de sal, se puso en marcha un ambicioso plan para mecanizar las salinas de Torrevieja.

66) LOS NUEVOS REMOLCADORES DE LA LAGUNA
En la primera fase del plan de modernización, que se llevó a cabo entre 1951 y 1970, se realizaron importantes obras y mejoras; entre ellas, en 1956 se sustituyó el cable flotante, al que se enganchaban las barcas de sal para ser arrastradas hacia la zona de apilamiento, por un equipo de remolcadores con casco de quilla plana, propulsados por motores “Deutz” de 25 cv de gasoil, dotados un sistema de ejes paralelos con ruedas de paletas.