Artículo en tres partes
1ª Parte - 2ª Parte - 3ª Parte
|
1) LA ANTIGÜEDAD
Independientemente de los indicios de la existencia de una factoría de salazón en la zona de la Laguna de La Mata, en la parte norte de cuyo fondo se conservan restos de algunas piletas de las utilizadas para la preparación del salazón, y de los hallazgos en la zona del embarcaderos de ánforas, áncoras y otros, La Mata y posteriormente Torrevieja nacieron junto al mar y las lagunas saladas de sus inmemoriales salinas, la de La Mata y la de Torrevieja, cuyas primeras noticias documentadas aparecen en la Edad Media.
|
 |
2) LAS SALINAS DE LA MATA EN EL IMPERIO ROMANO
De la época del imperio romano hay indicios de la existencia de una factoría de salazón en la parte norte de la laguna de La Mata, en cuyo fondo se conservan algunos restos de las piletas que se utilizaban en la preparación de salazón. Igualmente en las proximidades de la torre de La Mata, en la parte sur de la punta cercana al canal, se han encontrado ánforas y restos arqueológicos de un embarcadero romano.
|
 |
3) LA LAGUNA DE TORREVIEJA
La laguna salada de Torrevieja, situada a kilómetro y medio de la orilla del mar, tiene una extensión de 1.400 hectáreas y un perímetro de 17 kilómetros, con un eje mayor de 5 kilómetros en dirección norte-sur y unos 3 kilómetros de anchura.
|
|
4) LA LAGUNA DE LA MATA
La laguna de La Mata, situada a kilómetro y medio al nordeste de la laguna de Torrevieja y a un kilómetro al oeste de la orilla del mar, es de forma triangular, con una extensión de 700 hectáreas.
|
 |
5) EL PARQUE NATURAL
En1994, las salinas de la Mata y Torrevieja fueron declaradas Parque Natural Protegido con una extensión de 3.700 hectáreas, de las que 2.100 corresponden a láminas de agua.
|
|
6) LA SAL
Desde la antigüedad, la sal siempre ha sido un artículo de primera necesidad, indispensable para la alimentación humana y animal, bien como consumo directo o para la preparación del pan y la conservación de alimentos, como el queso, los salazones de carne y pescado y otros alimentos.
|

|
7) LA NORMATIVA DE LA SAL
La primera referencia escrita que se conoce en España sobre normativa de la sal aparece en el Código de las Siete Partidas del rey Alfonso X el Sabio, redactado entre 1263 y 1265, en el que ente otras cosas dispone que las rentas de las salinas son para los emperadores y los reyes.
|
|
8) LAS REGALÍAS
En la Edad Media, las regalias (del latín “regalen”) eran derechos económicos y financieros privativos de la Corona sobre las salinas, por lo que estaba prohibido la extracción de sal a particulares. Este sistema de monopolio obligaba a las poblaciones a proveerse de sal común a través de los albareros, personas autorizadas para la comercialización de la sal.
|
|
9) PRIVILEGIO DEL REY ALFONSO X
Por un privilegio del rey Alfonso X, de 11 de enero de 1273, se autorizaba a los vecinos de Orihuela a tomar sal para su consumo de las salinas mayores que estaban en su término, es decir, las de Torrevieja.
|
|
10) SANCHO EL BRAVO DONA LAS SALINAS MAYORES AL CONCEJO DE ORIHUELA
Cuarenta años después, el 5 de marzo de 1283, el infante Sancho el Bravo, hijo de Alfonso X, concede a perpetuidad las salinas de Torrevieja al Concejo de Orihuela, excepto las salinas de La Mata (entonces de Guardamar), por las importantes rentas que aportaban a la Corona. Como consecuencia de los abusos de los albareros al fijar el precio de la sal, en 1312, el rey Alfonso XI suprimió dichos cargos y estableció los alfolíes o almacenes de la sal, disponiendo en las Cortes de Alcalá celebradas en 1347 la reincorporación al patrimonio real de todas las salinas del reino.
|
|
11) LA ALBUFERA DE PESCA
Debido a las dificultades y lo costosa que era para el Concejo de Orihuela la explotación de las salinas de Torrevieja, fue solicitada la autorización del rey Juan I de Aragón de la construcción de un canal (acequión) de comunicación entre el mar y la laguna para convertirla en albufera de pesca, gracia que fue concedida en las Cortes de Monzón el 28 de julio de 1389.
|
|
12) LA CONSTRUCCIÓN DEL CANAL DEL ACEQUIÓN
Debido a dificultades económicas, las obras del canal no dieron comienzo hasta el año 1482, en que el rey Fernando II de Aragón autorizó de nuevo al Concejo de Orihuela su construcción, con una longitud de 1.684 varas castellanas, equivalentes a 1.500 metros, dándose por terminada la obra acabando 1509.
|

|
13) LAS APORTACIONES
El canal del Acequión construyó con varias aportaciones económicas, entre ellas una de 100 libras de la Cofradía de San Pedro para la redención de cautivos, 100 libras de la Cofradía de Nuestra Señora de Callosa, 50 libras de los pelaires de Orihuela (tratantes de lana), y con del producto de la enajenación de una parte del viejo Almudí de Orihuela.
|
|
14) EL CRIADERO DE PECES DE LA ALBUFERA
Una vez finalizada la construcción del canal, a pesar de que durante un tiempo se llegó a comercializar el pescado de la albufera, debido al coste que suponía la limpieza y el mantenimiento del canal, que con frecuencia se obturaba con la arena que arrastraba los temporales de levante, el Concejo de Orihuela abandonó la albufera, dando lugar a que pasado un tiempo quedara prácticamente desecada, por lo que por Real Orden de 12 de julio de 1759 pasó a poder del Estado.
|
|
15) LA FAMILIA SANTÁNGEL
Durante más de 47 años, la familia Santángel, judíos conversos originarios de Aragón, fueron los arrendatarios de las salinas de La Mata: primero Luis de Santángel el Viejo, desde el año 1465 hasta su muerte en 1476, siguiendo con la empresa sus hijos Luis de Santángel el Joven y Jaime.
|

|
16) LA SAL DE LAS SALINAS DE LA MATA
En 1486, las salinas de La Mata estaban consideradas como las mejores de la confederación aragonesa, a la que también pertenecían las salinas de Ibiza, Tortosa, Amposta y Cullera, en un momento en que la sal se transportaba por vía marítima a Génova, Nápoles y Niza, y a otros puertos del Mediterráneo.
|

|
17) LUIS DE SANTÁNGEL EL JOVEN
Luis de Santángel el Joven, importante financiero, nacido en Valencia, ciudad a donde se habían trasladado sus padres y abuelos desde Aragón, entró al servicio del rey en la Casa Real de Aragón con el cargo de escribano de ración (jefe financiero).
Santángel, que había conocido a Cristóbal Colón en Córdoba en el año 1486, estuvo presente con los reyes en las Capitulaciones de Santa Fe el 17 de abril de 1492. Para financiar y armar la flota del descubrimiento de América, cuyo coste total fue de 8.377.000 maravedíes, equivalentes a unos 3.421.775 euros actuales (unos 570 millones de las antiguas pesetas), Santángel participó con un préstamo al rey Fernando de 1.400.000 maravedíes de Castilla, como anticipo del arrendamiento de la explotación en monopolio de las Reales Salinas de La Mata, además de otro préstamo personal sin intereses, de 17.000 ducados de Aragón, ambas cantidades equivalentes a 6.375.000 maravedíes, unos 43 millones y medio de las antiguas pesetas.
|
|
18) EL COMERCIO DE LA SAL
El descontento y las continuas reclamaciones sobre la comercialización de la sal hicieron que Felipe II, el 10 de agosto de 1564, promulgase en Madrid una pragmática en la que se autorizaba a todos los vecinos del reino a comprar sal libremente en las salinas, saleros y alfolíes establecidos por orden del rey.
|
|
19) EL ESTANCO DE LA SAL
Por Real Cédula de 4 de marzo de 1631 de Felipe IV, se estableció el estanco de la sal, sistema que obligaba a todas las poblaciones a almacenar la cantidad de sal necesaria para su consumo.
|
|