Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 21 – Invierno 2011
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

¿Cuáles son los principales objetivos del e-Navigation?

La IMO ha acordado en las sesiones previas de desarrollo del programa, de un modo conceptual, que los principales objetivos son:


  • Facilitar la navegación segura en todos los conceptos (safe and secure) de los buques, teniendo en cuenta la información meteorológica, hidrográfica y avisos a los navegantes y riesgos previstos en la derrota del viaje.

  • Facilitar el control y la observación del tráfico marítimo desde estaciones terrestres implicadas en el control del tráfico marítimo.

  • Facilitar las comunicaciones marítimas y el intercambio de datos útiles para la navegación y el comercio marítimo buque-buque, buque-tierra, tierra-buque.

  • Suministrar los medios y oportunidades para mejorar la eficacia del transporte marítimo y su logística.

  • Proporcionar una adecuada capacidad de respuesta en las operaciones de búsqueda y rescate.

Figura n.º 10.- La integración de datos procedentes de diferentes sistemas satelitarios con estaciones terrenas será necesaria para cumplir los objetivos del e-Navigation.

 
  • Demostrar y definir los niveles de fiabilidad, integridad y continuidad apropiados para el manejo de situaciones críticas, relacionadas con la seguridad marítima.

  • Integrar y presentar información a bordo y en tierra de utilidad para el elemento humano, con el propósito de maximizar la seguridad en la navegación y minimizar cualquier tipo de riesgo producido por la confusión o mala interpretación por parte del usuario.

  • Integrar y presentar información a bordo y en tierra, para controlar y dirigir la carga de trabajo de los usuarios, mientras motiva y aconseja a los mismos en la toma de decisiones acertadas.

Figura n.º 11.- Propuesta alemana: Shore-based system e-Navigation

 
  • Incorporar la familiarización y el entrenamiento de los usuarios mediante el desarrollo coherente y estandarizado del proceso de implementación.

  • Facilitar una cobertura global, basada en protocolos y procedimientos estandarizados, que faciliten la interoperatividad y compatibilidad de los diversos equipos, sistemas y simbología empleada por los mismos, utilizando procesos operativos normalizados, y evitando conflictos potenciales entre los usuarios.

  • Escalabilidad, lo que permitirá el uso de todos los potenciales utilizadores, así como la adaptación del mismo a las nuevas tecnologías, según se incorporen al mercado.


El reto: las necesidades para implementar el e-Navigation

Existe una clara necesidad de dotar al capitán del buque, y a aquellos usuarios en tierra responsables de la toma de decisiones relativas a la seguridad del mismo, con modernas herramientas, equipos y sistemas, que permitan una navegación y comunicaciones lo más seguras, flexibles y fáciles posible, con la intención de reducir errores. No obstante, si el avance de la técnica continúa sin la coordinación necesaria, existe el riesgo de que el desarrollo futuro de los sistemas implicados en la navegación marítima, con otros relacionados con la seguridad marítima, se vean colapsados por la falta de estandarización y consecuente incompatibilidad entre los mismos, debido a un incremento del nivel de complejidad en su empleo, lo que repercutirá sin duda en la seguridad.

Figura n.º 12.- ENC´s con una alta implicación en e-Navigation

 

Beneficios de la puesta en servicio del e-Navigation

De acuerdo con la estrategia de la IMO, se espera que los mayores beneficios de la puesta en marcha del programa e-Navigation sean los siguientes:


Mejora de la seguridad mediante procedimientos y equipos estandarizados relacionados con la seguridad marítima, basados en:


  • Mejorar la toma de decisiones, tanto de las tripulaciones como de las autoridades/usuarios competentes en tierra, permitiéndoles obtener información relevante y seleccionada, carente de ambigüedades, y en función de las circunstancias del momento.

  • Una reducción de los errores humanos, mediante la provisión de información precisa e indicación automática, de alarmas, fallos o errores del sistema.

  • Mejora de la cobertura, y posibilidad de obtener información de calidad, mediante las cartas de navegación electrónica (ENC´s), así como corrección de las mismas en tiempo real, basada en medios electrónicos de comunicaciones y transferencia de datos.

  • Introducción de equipos estandarizados con la opción S-Mode; no obstante, han de permitir, sin restricciones, las innovaciones de los fabricantes que se puedan producir en el futuro.

  • Mejorar los sistemas de navegación y su resilencia, pretendiendo una mayor facilidad de uso e integración con otros sistemas.

  • Una mejor integración del buque con los sistemas basados en estaciones terrestres, pretendiendo una optimización de los recursos humanos.

Figura n.º 13.- Propuesta del sistema de radiocomunicaciones integrado. 17.ª Conferencia de la IALA (22-03-2010, Sudáfrica).

 

Mayor y mejor protección del medio ambiente, debido a:


  • Mejora de la seguridad marítima, como se ha indicado en los apartados anteriores, y además, mediante la reducción del riesgo de sufrir colisiones y varadas, asociadas a derrames y polución del medio.

  • Reducción de emisiones, mediante el empleo de derrotas y velocidades óptimas.

  • Mejora en la capacidad de responder y manejar emergencias marítimas, tales como derrames de hidrocarburos.

  • Aumento de la seguridad mediante la adopción de un marco operativo capaz de establecer un proceso “silencioso” para la vigilancia y monitorización del tráfico marítimo.

Figura nº. 14.- El establecimiento del centro de tratamiento de datos LRIT en la EMSA, en junio de 2009, será de utilidad para el e-Navigation

Alta eficacia y reducción del costo mediante:


  • Estandarización de equipos aprobados mediante un seguimiento del control y fabricación de los mismos (en relación con los estándares técnicos requeridos en función de la compatibilidad).

  • Automatización y estandarización de los procedimientos de reporte a estaciones de control, lo que permitirá reducir la carga de trabajo administrativo de los utilizadores.

  • Mejora de la eficiencia de las guardias en el puente de gobierno, permitiendo al personal de guardia una vigilancia adecuada y el ejercicio de buenas prácticas, por ejemplo, usando más de un medio para obtener la posición del buque de modo seguro.

  • Integración de los sistemas que son habitualmente empleados, precipitando el uso coherente y eficiente de nuevos equipos que sean capaces de satisfacer todas las necesidades del usuario.


Mejora de los recursos humanos y de su empleo en función del nuevo status, que permitirá las mejoras indicadas en el manejo del buque.

¿Cómo cambiará el empleo del e-Navigation la navegación tradicional, tal y como la conocemos hoy en día?

La expectativa del e-Navigation es incidir en las “mejores prácticas” empleadas en los procedimientos de navegación convencional, mediante una mejor y mayor integración hombre-máquina, con el propósito de aprovechar lo mejor que puede aportar cada uno en beneficio del proceso final de toma de decisiones. Los medios electrónicos tienen la ventaja, entre otras, de proporcionar una comprobación sistemática de rutinas cotidianas, como lo es la de numerosos imputs simultáneos procedentes de varios equipos/fuentes de utilidad en la navegación, integrando y empleando los datos obtenidos por los mismos, en la toma de decisiones por parte del navegante, con el propósito de minimizar la toma de decisiones equivocadas.

Figura n.º 15.- e-Navigation en la toma de decisiones útiles para la navegación (propuesta IALA)

 

Está demostrado que, al efectuar tareas rutinarias, la mayor parte de los navegantes no puede ejecutarlas con tanta rapidez y fiabilidad como si lo hacen con el soporte de medios electrónicos. Eventualmente, las tareas repetitivas pueden llegar a ser tediosas, con el riesgo de pérdida de atención por parte del navegante. El elemento humano destaca en el empleo de acciones intuitivas dirigidas a la abstracción, modificadas por los cambios puntuales que se producen en su entorno; en este caso, los relativos al manejo del buque y de los recursos disponibles. La mejora producida por el e-Navigation pretende optimizar el soporte de sistemas técnicos en el proceso de toma de decisiones, dirigida a una operación más segura del buque.


Con los últimos avances de la navegación electrónica (no confundir con e-Navigation), tales como cartas electrónicas y sistemas de posicionamiento, el rol del navegante ha cambiado, sin que dicho cambio haya sido admitido de hecho por la comunidad marítima. Este cambio también es evidente en los cometidos de los operadores de las estaciones terrestres implicadas en el control/asistencia a los buques en la mar. El e-Navigation pretende ajustar y reconfigurar dichos roles, y asegurarse de que tanto los navegantes como los operadores terrestres estén implicados de un modo activo en el proceso de la navegación y en la toma de decisiones acertadas. Esto será posible mediante el soporte de una robusta tecnología electrónica y del control de la información proporcionada por diversos sensores/equipos, que reduzcan de un modo eficaz el riesgo de las distracciones y eviten la toma de decisiones equivocadas.


Resumen

Será fundamental la implicación, a todos los niveles, de los países y organizaciones con intereses en el tráfico y el comercio marítimo, tanto en el desarrollo como en la puesta en marcha del sistema, conscientes de que seguramente marcará el futuro tanto de la navegación como del comercio marítimo en todas sus vertientes. Por ello será fundamental desarrollar equipos técnicos y humanos dedicados a la implantación del mismo, si no queremos vernos descolgados de los avances que imprimirá el futuro en este campo, un futuro que sin duda parece llamarse e-Navigation.

 

Bibliografía

 

  • Alexander, Lee. 2003. Marine Information Objects (MIO´s) and ECDIS; Concept and Practise. U.S. Hydrographic Conference, Biloix, MS, 24-27 Marzo 2003.

  • Borg, Joe. 2007. An integrated maritime policy of European Union - An Ocean of Opportunity. Speech by European Commision Dr. Joe Borg at Ocean University Of China, Quindao, China. 9 de Noviembre de 2007.

  • European Commision.2000. Directiva 2000/60/EC de 23 Oct.2000.

  • European Commision. 2002. Directiva 2002/59/EC de 27 e Junio de 2002.

  • IALA. 2009. e-Navigation C: Frecuently Asked Question (Ver. 1.4 dated Sep. 2009).

  • IMO.2010: Sub-Committee on Safety of Navigation. 56 Session: Development of an e-navigation Strategy Implementation Plan. NAV/56/WP.5/Rev.1 de 28 de Julio de 2010.

  • Jerzy Graff. 2009. e-Maritime for Knowledge Exchange and Development of Innovative Marine Information Services. WMU Journal of Maritime Affairs, Vol. 8 (2009).

 

Óscar Villar Serrano

Capitanía Marítima de Alicante

Jefe del Distrito Marítimo de Torrevieja

Doctor en Náutica y Transporte Marítimo

Inspector del Paris MoU

Miembro del e-Navigation CG (2006-2009) – España..