Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 0 – año 2005
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Miguel Ángel Asturias, autor de Hombres de maíz se preocupa de transmitir el mito hispanoamericano acerca del origen de los hombres procedentes del maíz.

La novela se centra, principalmente, en una meditación sobre el conflicto de los indígenas y los invasores en Guatemala, es decir, es una lucha entre el mundo Occidental (civilizado) y mundo indígena (barbarie). Por eso se dice que, el tema principal de la obra es una interpretación de la historia de Guatemala desde el punto de vista de los indígenas, tal y como Asturias los imaginaba.Hombres de maíz, además de ser un río, fue también, en cierto sentido; la canoa que el propio Asturias utilizaba para viajar por el río de su tiempo, para reconciliarse, al final del proceso de escribirla, con el país, el indígena, la mujer y, sobre todo, consigo mismo”(1)

El mito del maíz, tiene su origen en el Popol Vuh y los Anales de los Xahil. En el primero se cuenta cómo los hombres están hechos de maíz, y se explica, en el mito, acerca del origen de esta materia, porque la agricultura tiene un carácter sagrado. En Hombres de maíz, este alimento circula por medio del indio y del ladino. En el caso indígena, el maíz representa a la creencia,signo de la raza y lo que identifica al grupo. Mientras que en el caso de los ladinos, el maíz ya no tiene una consideración mítica sino que tiene un valor comercial, y sin un valor social simbólico.

Esta doble visión lo vemos en la obra, en el hecho de que Gaspar (personaje de la obra) quiere defender la tradición y devolverle al maíz el valor sagrado, pero para ello se tiene que enfrentar a los ladinos, los cuales ganarán la guerra. Sin embargo, se le atribuye una victoria mítica al Gaspar Ilóm hasta que al final recupera ese valor del maíz, y se le da el carácter simbólico de “grano-hombre-divinidad”, que viene representado por el hijo de Gaspar. Así cada personaje simboliza un elemento de la naturaleza: Gaspar Ilóm es la tierra; su mujer es la lluvia y su hijo es el maíz. El ser humano es el maíz; el maíz, a su vez, es la naturaleza.

La hormiga, por otra parte, no se toma como una trabajadora grata, sino como colaboradora del dios agrario o el héroe civilizador, en relación con el maíz. La importancia de este insecto se debe a que se le toma como uno de los descubridores del maíz en Mesoamérica. Quetzalcóatl se convierte en hormiga negra, y al descubrir el maíz, este insecto se hace el responsable de la creación de los hombres de maíz. Por eso, cuando Goyo Yic es transformado en hormiga, Asturias ya le está designando el papel divino del nacimiento de una nueva raza de hombres.

Pero entre los Mopanes, los Kekchis y los Pokomchis fue el zorro quien encontró unos granos de maíz, por eso, se dice que este animal fue el que introdujoeste alimento. Debido a todo esto, el zorro-coyote y la hormiga están en igual de condiciones respecto al descubrimiento del maíz.

Una vez descubierto este alimento, el fuego y el agua determinan un patrón cultural. Por lo tanto, tres son los elementos más importantes para la creación del mundo, así este número va a ocupar un lugar predominante en esta cultura.

El mito del maíz está muy desarrollado en las culturas mesoamericanas debido a su uso tan cotidiano. Por otra parte, todos estos elementos, así como colores, números, puntos cardinales, animales, etc., que tienen un valor fuertemente simbólico, se deben a que, como para los indígenas la naturaleza ocupa un lugar privilegiado, se tiene la necesidad de explicarla mediante motivos naturales. Por eso, como el maíz nace de la tierra, y además es un alimento básico para ellos se cree que éste será el origen y fin de la raza humana.

Y ahora, vosotros, ¿Qué pensáis?.....

No creéis que todos procedemos del mismo material, vamos a parar al mismo lugar, comemos los mismos alimentos, e incluso, tenemos los mismos sentimientos. Por si en algo somos diferentes, en muchos casos es el color. Entonces, ¿Por qué hay todavía diferencia entre civilización y barbarie? ¿No pensáis que podíamos condensarlo en una solabarbarie civil?

(1) Martín Gerald, “Génesis y trayectoria del texto” en Gerald Martín , Hombres de maíz, Buenos Aires, Edición Archivos, 1984.