Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
1 – Invierno 2006
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Mozart a través de Salieri
|
|
En un año donde podremos leer y escuchar un sinfín de historias y melodías acerca de un genio como Wolfgang Juan Crisóstomo Amadeo Mozart nacido el 27 de enero de 1756, en Salzburgo (Austria); nuestra revista no puede quedarse ajena a este evento. Sin embargo creo que otro punto de vista del genial compositor, es sin duda, aquel que al parecer fue su antagonista: Antonio Salieri. Este compositor italiano, fue igualmente admirado y reconocido por su labor. Pero a pesar de ser un maestro que compuso más de 40 óperas, seguidor de Gluck; que estudió con el compositor austriaco Florian Gassmann (1729-1774) y con el alemán Christoph Willibald Gluck (1714-1787); entre sus discípulos se cuenta a Franz Liszt i Franz Schubert y Beethoven; escribió 3 sonatas para violín y piano Op.12, ha pasado a la historia más por su animadversión contra Mozart, en quien veía, a decir de ciertos críticos, un rival peligroso. Salieri nace en 1750 en Legnago Italia, el 19 de agosto, y según muchos fue tachado de un gran adulador. |
|
En una época donde a los poderosos se les podía utilizar usando la lisonja, llegando a alcanzar sus favores ensalzando su vanidad, haciendo ver que se compartían las ideas, adaptándose a los gustos de aquellos que tenían en su mano el gobierno y el poder; actos de fingimiento, mentira y deslealtad son algunos de los utilizados, sin reparo, en la corte. Y sí, a Salieri en muchas ocasiones se le ha dibujado con esta careta. De ser así, éste sin duda, era el camino más seguro para alcanzar honores. En tal caso, se le podría tachar de ser un astuto e inteligente personaje que llegó a conocer muy bien a sus colegas, y a los poderosos, a los que supo tratar con sutileza. Pero Salieri sin duda fue un genio que triunfó en el mundo de la opera de Viena. Un hombre que llegó a ser maestro de Hummel, Moscheles, Schubert, el pequeño Liszt y sobre todo de Beethoven. Fue maestro de capilla de la Corte Imperial y fundador de la Gesellchaft der Musikfreunde, alcanzando gran influencia en los círculos musicales de Viena. Y por supuesto Mozart no fue ajeno a todo ello. Pero aquel joven austriaco destilaba una fuerza y un genio extraordinario. En el caso de que Salieri fuese, como se ha dicho, un adulador que deseaba alcanzar grandes cotas con intrigas ¿Cómo podría romper los lazos humillantes que lo atan de por vida al adulado, recordándole lo despreciable de su actitud? Sencillo: destruyendo a quien es su beneficiado. Frente a Salieri se encontraba una persona que a los tres años demostró sus dotes musicales, que a los doce, la corte vienesa le encargó la composición de "La finta simplice". A los catorce años Mozart estrenaba la ópera "Mitrídates", y dos años más tarde la obra "Lucio Sila". Durante un viaje a París con su padre, el joven Mozart consiguió grandes éxitos ante la reina María Antonieta. Pero es sabido que todo adulador guarda tras de si la envidia y el resentimiento; envidia por lo que el otro posee, y resentimiento por tener que adular para obtener lo que desea. En cambio es necesario recordar que las obras del maestro de Legnago se interpretaban en los mejores escenarios de Europa. Ciudades como París, Lisboa o Moscú le reconocieron como el verdadero sucesor del caballero Gluck. Un hecho constatable es que Salieri se dedicó a la ópera, no compitiendo con Mozart en el terreno de la música instrumental. Es más, lo admiraba, de hecho dirigió su música en diversas ocasiones. En concreto, fue en 1791, en la Sociedad de Amigos de la Música, donde Salieri se encargó de abrir la temporada de conciertos con una sinfonía de Mozart, siendo él quien estaba al frente de la orquesta con más de 60 músicos. Por su parte Mozart escribió óperas como "Bastián y Bastiana" "Las bodas de Fígaro" "Cossi fan tutte" o "La flauta mágica". Compuso 55 sinfonías, salmos, divertimentos, motetes, sontatas y un largo etcétera. En su trayectoria se vio la gran habilidad que poseía a la hora de captar lo mejor de las diferentes corrientes de su tiempo, dotando a su música de un sentimiento y fuerza muy próxima al romanticismo. Se instaló en la corte del arzobispo de Salzburgo en Viena en 1782 con Constanza Weber. Su éxito de público y crítica continuó imparable, estrenando "Idomeneo" y “Rapto en el serrallo", pese a ello carecía de recursos económicos, aun cuando tuvo una gran acogida de su "Don Juan". En cuanto a Salieri en 1774 estrena su segunda ópera, llamada “La fiera de Venecia”, alcanzando un gran prestigio. Esto le llevaría a conseguir el cargo de Compositor de la corte y Director del Teatro Italiano a la muerte de Gassmann. Vuelve a Viena en 1788 donde sucedió al compositor austriaco Joseph Bonno, en el puesto de director de la Orquesta de la corte. A partir de 1790 fue dispensado de esta obligación, para dedicar su tiempo, exclusivamente a la composición. Salieri muere en 1825 a la edad de 75 años. Los rumores de que fue el asesino de Mozart inspiraron al compositor ruso Nikolai Rimsky-Kórsakov una ópera, "Mozart y Salieri" 1898, que estaba basada en la obra homónima del poeta ruso Aleksandr Puškin, y fue el escritor británico Peter Shaffer quien creo la obra teatral Amadeus (1977) llevada al cine por el checo Milos Forman en 1984. En todo caso, parece cierto que Salieri se declaró culpable de la muerte de Mozart durante un ataque de locura 1823, hecho que ha alimentado todo tipo de especulaciones. Aunque lo cierto es que ambos genios estarán unidos gracias a estas especulaciones. |