Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 1 – Invierno 2006
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

LOS NUDOS EN LA HISTORIA

 

Desde la antigüedad hasta nuestros días, aunque de distintas formas o aplicaciones, los nudos siempre han sido utilizados por el hombre. Si quisiéramos hacer un recorrido por la historia nos sobrarían ejemplos para demostrar esta realidad. En la antiguedad podía ser, un tronco de árbol amarrado a un árbol situado a la orilla del un río, que quizás serviría para construir una canoa, o un prisionero perteneciente a una tribu enemiga amarrado igualmente a un árbol, o bien un trenzado de palmera u otra fibra vegetal utilizado como elemental vestido de los antiguos pobladores de la tierra. Pasado el tiempo podría ser un nudo de horca para ajusticiar a un condenado, y así hasta un simple nudo de corbata o el nudo de los zapatos, sin contar los cientos de nudos marineros, los utilizados por los escaladores, los ganaderos, los campesinos etc. A través de la historia, los nudos han quedado grabados en muchas ocasiones. En la heráldica aparecen nudos en algunos escudos de armas. El nudo lasca – en forma de ocho – es conocido internacionalmente como nudo del amor y de la amistad. También se le conoce como nudo de Saboya por estar en el escudo de armas de esta casa. Los nudos se han conocido y se han practicado en todas las civilizaciones del mundo y aún siguen utilizándose en nuestros días. En otros tiempos, y en algunos países, el nudo llegó a tener simbología religiosa, incluso ha sido motivo de algún episodio histórico que hoy podemos leer en las enciclopedias.



LA UTILIZACIÓN DE LOS NUDOS

 

Durante siglos los nudos se han utilizado para amarrar troncos de árboles a flote, en la navegación en los primeros barcos a remo y en los vela fenicios, normandos árabes o asiáticos. Los nudos constituyendo desde entonces una parte fundamental e insustituible en todas las faenas marineras a bordo de los buques o en tierra, desde el cosido de una vela, el tejido de una red a mano empleando el nudo tejedor, en los aparejos de una embarcación a vela en donde aparecen infinidad de nudos, gazas, costuras y trenzados y demás trabajos de recorrida o variedades derivadas de los nudos con las correspondientes ligadas de acabado. Los nudos desde siempre se han utilizado en todos los países del mundo, principalmente en los marítimos. Bien es verdad, que en la actualidad y en la práctica los nudos han quedado reducidos a unas pocas aplicaciones.



LOS NUDOS EN LAS COSTUMBRES Y TRADICIONES

 

En la Europa del medievo, estuvo extendida la creencia de que los nudos podían impedir la consumación del matrimonio. En algunos países como Siría, los novios el día de la boda se desabrochan los botones y deshacen todos los nudos su ropa, tales como lazos, cintas y cordones. En España y en otros países, algunos nudos como el nudo llano, puede significar la uniónen matrimonio de una pareja para siempre.Ya de por sí la palabra enlace – de enlazar- significa casamiento, que como bien sabemos es la unión de una pareja que adquiere este compromiso mediante ceremonia religiosa, civiletc. En el caso de los nudos, enlazar, podría ser, unir un cabo con otro cabo u otro elementomediante un nudo de lazo. De hecho, existen diferentes nudos de lazo de los llamados escurridizos o corredores, como es el caso del lazo americano, el lazo doble, o el mismo nudo de horca. Es conocido que Leonardo Da Vinci solía dibujar nudos en algunos de sus trabajos.

En principio los nudos los podemos dividir en cuatro grandes grupos; los que utilizan los montañeros en escaladas y acampadas; los que se utilizan en el campo por los ganaderos; los que utilizan los cirujanos en sus operaciones y los nudos marineros que son los más utilizados.

LOS NUDOS Y SUS APLICACIONES

Los nudos en general, tienen múltiples aplicaciones, como es el caso de los distintos nudos utilizados por los pecadores para unir un sedal a un anzuelo. El nudo de horca, con lazada y siete vueltas y el lazo americano son los nudos más vistos en el cine, si descontamos el nudo de la corbata, aunque el nudo más usado mundialmente sería el de los zapatos. Unas de la preguntas que suelen hacerse a los marineros o personas experimentados en hacer nudos, es la cantidad de nudos que saben hacer o cuantos nudos hay. La primera pregunta tiene fácil respuesta, ya que los que habitualmente hacen nudos, pueden decir más o menos los nudos que saben hacer. En cuanto a la segunda pregunta, si tomamos como referencia el libro The Ashley booK of Knots de Clifford W. Ashley publicado en Nueva York en el año 1944 y en Gran Bretaña en el año 1947, éste nos daría el número de 3.854 nudos marineros y otros trabajos de los llamados de recorrida, que son así mismo derivados de los nudos. En otros libros españoles, portugueses, franceses, italianos, cubanos, etc, aparecen gran cantidad de nudos, aunque con distintas tendencias, según el criterio de sus autores. En algunos casos, aparecen de forma didáctica los nudos tradicionales que más se utilizan en la actualidad, así como las gazas y costuras de nueva factura que hoy se utilizan en las drizas y trenzados de la moderna cabuyería elaborada con fibras sintéticas. En otros libros, se combinan los principales nudos con una serie de juegos de entretenimiento, entrelos que se encuentran los juegos de escape para principiantes de mago.


LOS NUDOS EN TODAS LAS ESCUELAS NÁUTICAS DEL MUNDO

 

Yo mismo, aprendí a hacer nudos marineros a principios de la década de los años 60 del siglo pasado en el Buque Escuela de Especialistas la Armada española “Galatea”. Este buque de vela, una Bric barca de larga historia marinera, fue construido en Glasgow (Escocia) a finales del siglo XIX y después de navegar varios años con pabellón británico por todos los mares del mundo, pasó a manos italianas con el nombre de “Clara Estella”. Posteriormente lo compró la Armada Española hasta que causó baja en la Lista Oficial de Buques de la Armada y en el año 1992 en pleno esplendor de la Exposición Universal de Sevilla. Allí atracado en un muelle, y después de sufrir un incendio, quedó semi abandonado y escorado, hasta que en ese lamentable estado fue comprado en subasta pública por una sociedad marítima de Glasgow (Escocia), donde el buque había sido construido y a donde fue llevado a remolque. En esa ciudad, el buque fue sometido a una importante obra de restauración con el fin de convertirlo en un buque museo que hoy se puede visitar en aquel puerto con su nombre original de “Greenly”. Una larga e interesante historia la de este veterano buque, de la que quizás algún día escribiré, aunque a los aficionados a los antiguos y legendarios buques de vela, les diré, que pueden conocer parte de la historia de este buque a través de Internet, bien con el nombre de “Galatea” o “Greenly”.

De mi estancia en el buque escuela “Galatea” guardo entrañables recuerdos, entre ellos el del Capitán de Corbeta D. Ricardo Saavedra Montero un veterano oficial que había navegado de aprendiz especialista de maniobra en corbeta de vela “Nautilus” en la que viajó por Europa, Asia y América. Recuerdo igualmente a mis compañeros de Guinea Ecuatorial que con el tiempo ocuparon los más altos puestos en la marina de aquel país hermano, como es el caso de David Ela y otros que llegaron a ser vicepresidentes de gobierno, embajadores en la ONU jefe superior de la Marina guineana. Entre mis compañeros españoles estaba Vicente Gonzáles Lizondo que optó por la vida civil en la que llegó a fundar el partido Unión Valenciana siendo durante un tiempo Presidente de las Cortes de esta Comunidad Autónoma. Después del “Galatea” estuve embarcado durante 25 años en variosbuques de la Armada española, entre ellos en un petrolero, en un dragaminas, en una fragata, en dos destructores, en un remolcador de altura y salvamento y otros buques, además de estar varios años en destinos de tierra, sumando entre tierra y mar un total de 38 años activo. Hoy todavía practico los nudos marineros en casa o ejerciendo la enseñaza como profesor en los cursos de patrón pesquero polivalente. Igualmente he escrito untratado de nudos marineros que aunque está aprobado por el Instituto de Cultura Joaquín Chapaprieta de Torrevieja (Alicante) está pendiente de publicar. Con los nudos marineros podemos hacer desde un bonito cuadro hasta un simple llavero. A los alumnos de las distintas titulaciones náuticas de España, tanto deportivas, de recreo o profesionales, siempre se les requiere el conocer al menos media docena de nudos de los considerados de mayor utilidad.








LOS NUDOS EN LA DECORACIÓN

Hoy, podemos decir, que gracias a la artesanía marinera practicada en España y en otros países, se han recuperado muchos nudos marineros, que de no ser así se hubiesen perdido para siempre. La mejor manera para aprender a hacer nudos, es con la ayuda otra persona experimentada, o bien a través de un libro de nudos que pasado el tiempo siempre nos servirá para recordar los nudos olvidados.

LOS NUDOS EN LOS BARCOS DE VELA

Desde la más remota antigüedad, hasta bien avanzado el siglo XIX , el buque de vela ha sido el rey de los mares. En el decurso de la historia del mundo, los veleros han realizado grandes hazañas, como no podrán nunca realizarlas los más grandes transatlánticos con sus modernas máquinas. De hecho, desde los antiguos navegantes fenicios y normandos, en todos las grandes exploraciones costeras y descubrimientos geográficos en África, Asia y América, desdeCristobal Colón, pasando por la vuelta al mundo de Magallanes finalizada por Juan Sebastián Elcano a las expediciones portuguesas a los mares de la China, y en todas las epopeyas que durante cientos de años realizaron los intrépidos navegantes del mundo, siempre, siempre, han estado presentes los nudos reforzando los antiguos aparejos y jarcias.



LOS NUDOS EN LA ACTUALIDAD

En la actualidad, debido a los avances técnico-marítimos, los nudos marineros han quedado relegados a unas pocas aplicaciones. A pesar de ello, las tripulaciones de los buques escuela de todas las marinas del mundo siguen fieles a sus antepasados y practican los nudos marineros. Así mismo se esmeran en la perfecta ejecución de los diferentes trabajos de recorrida que realizan a bordo, cuidando con el más puro estilo marinero, el perfecto arranchado de toda la maniobra del buque, y su aspecto estético. En cualquier rincón del mundo, a bordo de un buque, o en un muelle o almacén cercano al mismo, los marineros han practicado los nudos desde siempre, han elaborado o remendado redes, han hecho gazas costuras en cabos y otros trabajos marineros con habilidad y rapidez. En España, sobre el año 1960, comenzó la recuperación de los nudos marineros, dando lugar a un tipo de artesanía marinera muy decorativa y funcional y al mismo tiempo didáctica, siendo su máximo exponente, los cuadros de nudos marineros, en cuya etapa, modestamente he participado como propietario del primer taller de Artesanía Marinera del nudo declarado en España, con registro de marca y rótulo, que estuvo abierto en Cartagena (Murcia) desde el año 1976 al 1988.

LOS ARTÍSTICOS TRABAJOS CON NUDOS MARINEROS

 

En la actualidad, los especialistas, elaboran infinidad de trabajos de artesanía a base de nudos marineros. Entre estos trabajos, se encuentran los mencionados cuadros de nudos, coys, cortinas, maceteros, correas, lámparas, colgantes, rabizas de campana, y otros trabajos que se comercializan en España y que se exportan a países extranjeros, entre ellos a Rusia, a Francia, a los Estados Unidos de América.


EL NUDO GORDIANO

En el año 333A. C., en Gordión, antigua ciudad del reino de Frigia en Asia Menor, sucedió que un labriego llamado Gordio fue proclamado rey por su pueblo. El nuevo rey, en agradecimiento, dejó como como recuerdo en un lugar visible el viejo carro que en el que llego a Gordio, cuando fueron a ofrecerle el trono. Al yugo del mencionado carro, quedó atada una lanza con un enigmático nudo, mundialmente conocido como nudo gordiano. En dicho nudo, no se podían ver los chicotes o terminaciones, con lo cual, era muy difícil saber como se había realizado. Con el paso del tiempo, como suele ocurrir con los nudos que están a la interperie soportando el sol, el viento y la lluvia, el nudo se endureció, aumentando con ello la dificultad para deshacerlo. Otro oráculo, de los que tan corrientes eran en aquella época, prometía que aquel hombre que deshiciese semejante nudo, tendría bajo su poder el Imperio de Asia Menor.

Un día, Alejandro Magno, entró en aquella ciudad montado en su caballo, y al pasar por el lugar donde aún permanecía el antiguo carro con la lanza amarrada al yugo del mismo, con tan complicado nudo, y conociendo la historia local y aquel oráculo, se acercó hasta las proximidades del carro donde estaba el famoso nudo, y esgrimiendo su espada le dio un certero golpe y lo cortó sin más. De esta manera el joven Alejandro, pensó que cuanto profetizaba el mencionado oráculo se cumpliría a su favor. Sea o no por el oráculo, ya sabemos por la historia que Alejandro conquistó toda el Asia Menor y que llegó con su ejercito hasta las puertas de la legendaria India.

LOS NUDOS EN EL LENGUAJE

Dentro del vocabulario marinero, los nudos tienen su nombre propio, a veces un tanto chocante. Cada país, en la mayoría de los casos, dan nombres a los nudos que no coinciden con los de otros países. A veces, los nudos se conocen internacionalmente con el nombre de español, portugués, cubano, etc. De esta manera, tenemos entre otros, la gaza cubana, el As de guía español o el Spanish Bowlin, conocido en España con el nombre nudo de remolque. Por lo tanto, esto da lugar, a la existencia del amplio vocabulario que da su nombre a más de 4.000 nudos catalogados, además de las diferentes faenas marineras que se realizan con ellos. En el antiguo Egipto se grababan los nudos que con distintos significados se utilizaban como habitualprocedimiento para transmitir mensajes de un lugar a otro mediante un mensajero. En la cultura precolombina de América, los indios quechuas de los incas del Perú, que en aquella época no conocía ningún tipo de escritura, ni siquiera de signo jeroglífico, se valían de nudos hechos en cabos de fibra vegetal colchada para transmitir un mensaje. Este original procedimiento utilizado para los mensajes, lo llevaban a efecto, siguiendo un sencillo código que les permitia comunicarse de un poblado a otro. Este sistema de comunicaciones llamado “quipús”, se le puede comparar a un sencillo lenguaje en el que utilizando nudos en un determinado orden, se conseguía dar sentido a las cosas más imporsantes que los miembros de aquella antigua tribu de la nación Inca querían comunicar.

LOS NUDOS Y LA CALIGRAFÍA

Las personas que conocen los nudos marineros, podrán comprobar, como ciertas caligrafías, hoy casí en desuso, de elaborado trazadado y artísticos bucles, se parece en algunos casos a determinados nudos marineros, tal como ocurre igualmente con la caligrafía de la lengua árabe.

 

LOS NUDOS COMO ILUSTRACIÓN, SIGNOS Y CONTRASEÑAS

A través de la historia, los nudos han sido utilizados por escritores, impresores y artistas en dibujos y en la ilustración de libros y como signos o contraseñas de pintores y dibujantes famosos, como es el caso del pintor y escultor italiano Leonardo Da Vinci (1452-1519) y el del pintor grabador alemán Alberto Durero (1471-1528).


EL NOMBRE DE LOS NUDOS

Todos los nudos, gazas, costuras, piñas, palletes, trenzados, cordones, cadenetas, cadenilla, cajetas etc. tienen su propio nombre, y en algunos casos más de uno. Así empleando el vocabulario marinero podemos decir, esta margarita está muy bien hecha, o aquella cabeza de turco no está bien terminada, vamos a acortar este estrobo con una boca de lobo. En la vida a bordo de los buques, los nudos tienen su aplicación práctica, y sus nombres suenan con naturalidad entre los marineros, pero hay que reconocer, que los profanos en esta materia, no podrían disimular su sonrisa al oír algunos nombres de nudos como, culo de puerco, ahorcaperros, grupo de calabrote, pecho muerto, vuelta mordida, etc. Claro que hay otros nombres que “suenan” mejor, como son el nudo llano, el pescador, guardiamarina, San Francisco y otros. En cuarquier casos, los nudos marineros según su utilización, se clasifican en grupos. Así tenemos los nudos de tope, como son el medio nudo, el lasca, San Francisco y otros, y los nudos corredizos entre ellos el nudo de lazo, el ahorcaperros, el nudo de corbata y otros.

LOS NUDOS Y LAS FIBRAS

Entre los nudos, además de los marineros que son los más numerosos, están los utilizados por los montañeros, agricultores, ganaderos y cirujanos. Desde hace cientos de años y hasta la implantación de las fibras sintéticas, la cabuyería siempre ha sido elaborada con fibras vegetales. Entre éstas, se encuentra el abacacá o manila de gran calidad por su resistencia y por la longitud de sus filamentos, el cáñamo, el sisal, el yute, el algodón, la pita, el heniquén, el coco, la palma, el lino, el esparto y otras. Entre la fibras sintéticas, se encuentran el nylon, el polipropileno, el polietileno, el dracón, el terilene, el orlón y otras. Igualmente en tiempos pasados llegó a utilizarse la cabuyería de origen animal.

LA CABUYERÍA EN LOS BUQUES ESCUELA

En la actualidad, en los buques escuelas de vela de todas las marinas del mundo, tanto de la armada como los pertenecientes a escuelas y asociaciones de carácter civil, se enseña y se practican los nudos marineros y los trabajos de recorrida. Las personas que han tenido la oportunidad de visitar un buque escuela de vela, han podido comprobar entre otras cosas, el perfecto arranchado de su maniobra y los diferntes trabajos de recorrida, entre los que destacan, la rabiza de la campana, los cabos y pasamanos adornados o rematados con artesanales y llamativas piñas o trenzados, los puntales de los sollados y comedores adornados con múltiples barriletes, las escalas de gato elaboradas con madera y cabo, los palletes, además de una amplia gama de nudos, vueltasmaniobra en cabillas, cornamusas, incluso artísticos trabajos realizados con cabos en la cubierta como simple decoración durante las horas de visita. En todo ello, se aprecia el buen hacer del personal de marinería de la especialidad de maniobra, la más antigua y la más marinera de las especialidades, cuyo máximo representante el contramaestre o nostramo.