Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
77 – Invierno 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

No hay dos sin tres,
con Ars Creatio y Jardiel
Eloísa
está debajo de un almendro completa la trilogía dedicada al precursor del absurdo europeo
En
la noche del jueves 12 de diciembre de 2024, justo un año menos dos días
después de su anterior gran producción teatral —y dos años menos tres días después
de la antepenúltima, también dedicada al mismo escritor—, Ars Creatio volvió a
recordar a Enrique Jardiel Poncela (1901-1952), uno de los autores más reconocidos
del escenario nacional. Finalmente el bienio devino en trienio, de modo que el
grupo de actores de la asociación y las entidades colaboradoras subieron a las
tablas Eloísa está debajo de un almendro, en una representación que tuvo
lugar en el Teatro Municipal y que comenzó a las 20.30 horas, con una
asistencia de más de quinientas personas que con sus reacciones ante las
distintas escenas fueron el mejor estímulo para los participantes.
Estrenada
en Madrid (24 de mayo de 1940), esta comedia en un prólogo y dos actos maneja
el humor y el misterio de forma que a veces no resulta fácil distinguir al uno
del otro. En un homenaje al cine —recuérdense sus incursiones como guionista
para la gran pantalla y su trabajo en Hollywood—, Jardiel aprovecha para plasmar
una crítica sobre las diferencias entre las clases sociales. En el primer acto,
la casa de los Briones, una auténtica casa de locos, genera situaciones
surrealistas, una de las muestras por las que el autor fue considerado
precursor del absurdo europeo. El último acto, con el escenario de la finca de
los Ojeda, la familia antagonista, desarrolla y resuelve la trama policiaca, un
antiguo y terrible suceso causado por la locura de algunos de sus personajes y
causante de la de los demás. En él se explica asimismo el porqué del título de
la obra y la presencia constante de Eloísa en una trama en la que no aparece
físicamente.
Cabe
destacar que esta comedia fue llevada al cine tres años más tarde (1943), en
una adaptación de su director, Rafael Gil. Como anécdota, subrayaremos que el
ayudante de dirección era un joven José Antonio Nieves Conde, que poco tiempo
después se haría con un nombre importante en España con títulos como Surcos.
Los años inmediatos a la guerra civil fueron los más prolíficos para la
fecundidad de Jardiel. En la primera mitad de la década de los 40 del pasado
siglo, la última de su vida, estrenó una docena de obras, entre las que figuran
varias de las más celebradas. Otro de sus indiscutibles méritos radica en
ganarse el aplauso del público en una época de penurias como la que se
atravesaba. Sin embargo, a partir de 1946, coincidiendo con el cáncer de
laringe que se le diagnosticó, comenzó su declive. Su epitafio es llamativo:
«Si buscáis los máximos elogios, moríos».
La
versión de Ars Creatio en esta última entrega de la trilogía jardieliana
contó, como suele, con varios pilares fundamentales. En los protagonistas, Ana
Torres volvió a ofrecer todos los registros que exige un personaje tan complejo
y atormentado como Mariana, dominador en unas escenas, frágil en otras.
Federico Alarcón, que debutaba con la asociación en un papel de larga duración,
encarnó a su pretendiente, Fernando, que en este texto de Jardiel no adopta las
maneras de un galán habitual —aunque el principio del segundo acto recuerda
claramente al Tenorio, siquiera como guasa—, sino que se muestra
indeciso y a veces perdido, siempre a remolque de su amada. Marisol Cos y Juan
Antonio López Jordán, sus respectivos tíos Clotilde y Ezequiel, completan la
trama con el lío de los experimentos de éste para erradicar la pelagra gatuna y
las erróneas interpretaciones de aquélla. Y entre todos ellos, uno de los
criados —como también sucedía en Un marido de ida y vuelta—, Fermín,
representado en esta ocasión por Alejandro Blanco, maneja los hilos templando los
disparates de sus señores, los hermanos Micaela y Edgardo Briones, y enseñando
el oficio a su inminente sustituto, Leoncio, porque él ya no está dispuesto a
aguantar ni un minuto más en esa casa, por muy suculentos que sean los sueldos
que merecidamente se embolsa. Así hasta veintisiete actores, varios técnicos y
dos directores, sin los cuales, como dice el tópico aunque no por ello menos
cierto, esto no habría sido posible.
Y
cabe subrayar más que nunca el compromiso de todo el grupo, porque varios de
sus miembros han tenido que sortear difíciles coyunturas laborales, sanitarias
o familiares durante los periodos de ensayos para sacar adelante este nuevo
reto. Ha sido la mejor forma de Ars Creatio de agradecer —ya se hizo con el
jurado tras la concesión—, tanto al pueblo de Torrevieja como al Ayuntamiento y
a los organizadores del premio Diego Ramírez Pastor, los actos de entrega del
galardón de los pasados 7 y 8 de diciembre. Dos jornadas que significarán,
además de un emotivo recuerdo, un acicate para los proyectos inmediatos de una
asociación que cumplirá, Dios mediante, veinte años en el próximo 2025. Dentro
de lo que cabe, lo deseamos próspero y feliz para todos, como las Pascuas de
Navidad que lo precederán. Por nuestra parte, mientras sigan las ganas y la
amistad, la diligencia y la armonía, aquí estaremos, para hacer cosas y para
contarlas luego, si ustedes lo tienen a bien. Dispondremos del ánimo y el apoyo
de los seguidores de la cultura, tanto de los que continúan entre nosotros como
de quienes, después de una pródiga siembra de bondad y alegría en la tierra,
nos ven desde otro lugar por haberse ganado un merecido descanso en paz.
Y con esto terminamos la reseña y el año saliente arscreatiano. ¿La terminamos? ¿No la terminamos? ¿Queda algo por decir? ¿No queda nada? ¿Lo decimos? ¿No lo decimos? ¿Sí? ¿No? Ah, bueno, pues eso.
Fotografía: Joaquín Carrión
Eloísa está debajo de
un almendro
(Enrique Jardiel Poncela)
Personajes
Mariana: Ana
María Torres Manresa
Clotilde:
Marisol Cos Delgado
Micaela: Carolina
Martínez López
Práxedes:
Amparo Moreno Viudes
Julia:
Vivien Gajdos
Novia:
Elizabeth Atamanenko
Madre:
Marina Gallud Carbonell
Señora:
María Luisa Molina Gallego
Mujer 1:
Emma Pérez Beviá
Mujer 2:
Paqui Delgado Cano
Edgardo:
Antonio Sala Buades
Fermín:
Alejandro Blanco Vega
Leoncio:
Eliseo Pérez Gracia
Fernando:
Federico Alarcón Martínez
Ezequiel:
Juan Antonio López Jordán
Dimas:
Antonio Manuel Berná Ortigosa
Novio:
Héctor Forés Pérez
Marido:
Javier Nieto Roca
Acomodador:
José Miguel Toro Carrasco
Botones:
Enzo Blanco Pérez
Amigo:
Antonio Pérez Boj
Espectador
1: José Manuel Pedrero Cánovas
Espectador
2: Enrique Fernández Valdés
Espectador
3: Jaime Sanchís Gómez
Joven 1:
Juan Vicente Pujol Gradilone
Joven 2:
Carlos Sánchez Munuera
Dormido:
Germán Gutiérrez Gómez
Equipo
técnico, decorados y atrezo
Emma
Pérez Beviá, Antonio Ruiz Hurtado, Marisol Cos Delgado, José Antonio Vallejos
González y José Miguel Toro Carrasco
Cartel
María del
Carmen García Nieto
Vestuario
Ars
Creatio
Maquillaje
Paqui
Delgado Cano
Dirección
Josefina
Nieto Gómez y Eliseo Pérez Gracia
Colaboraciones especiales
Rafael Torres Montesinos y Muebles Hermanos García