Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
77 – Invierno 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Segunda conferencia de la Semana de la Ciencia 2024
Cristina Cachero instruye y reflexiona sobre todos los puntos de vista de la inteligencia artificial
Continúa la XVI Semana de la Ciencia, organizada por Ars Creatio, en colaboración con el CEFIRE de Orihuela, el Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta y el Ayuntamiento de Torrevieja, y patrocinada por la Universidad Miguel Hernández y la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad de la Generalidad Valenciana. El jueves 7 de noviembre, a las 19 horas, en el Centro Cultural Virgen del Carmen, tuvo lugar la segunda de las ponencias programadas para esta edición. Asistió la concejal María José Ruiz Egea. En esta ocasión, fue la doctora María Luisa Molina, coordinadora de la Semana de la Ciencia y directiva de Ars Creatio, la encargada de presentar a la conferenciante, Cristina Cachero, que también va a impartir, junto a su compañero David Tomás, el curso para el profesorado inscrito a la Semana de la Ciencia, «Inteligencia artificial en el aula: innovación para la educación del futuro», que tendrá lugar los martes y jueves del 19 al 28 de noviembre, a las 18 h, en el Aula de la Universidad del citado Centro Cultural Virgen del Carmen.
Segunda
conferencia: Cristina Cachero Castro
La profesora
del Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Universidad de
Alicante Cristina Cachero desarrolló su variada charla «Inteligencia artificial
generativa: redefiniendo la educación... y la vida cotidiana». Cumpliendo con
su propósito inicial de «no ser dogmática», y dialogando con el público en
varios momentos, ofreció una amplia visión crítica del auge y la progresiva
implantación de la inteligencia artificial (IA) en nuestras vidas. Las perspectivas
sobre la IA (aceleracionismo, transhumanismo, precaución ética y escepticismo) demuestran
la repercusión y, sobre todo, las preguntas que nos hacemos sobre su conveniencia.
La Universidad de Alicante está desarrollando un proyecto, disponible
en abierto para todas las edades, seleccionado como ejemplo de excelencia.
Porque este invento está adquiriendo mayor protagonismo con el paso de los
años, al ayudarnos en la ciencia —ahorrando dinero y tiempo de investigación—,
la medicina —descubriendo nuevos antibióticos—, la arqueología —identificando
geoglifos— la atribución de obras literarias —caso de La francesa Laura,
de Lope de Vega—, la investigación criminal o el reclutamiento de talentos.
Cada vez más implantada en ámbitos laborales —en San Francisco ya hay una
compañía de taxis sin conductor—, su historia comenzó con el test de Turing en
1950, al evaluar la capacidad de una máquina para exhibir un comportamiento
inteligente. Uno de los hitos más conocidos fue el enfrentamiento al ajedrez de
Deep Blue con el campeón Garry Kaspárov (1997). Mucho más recientemente, en 2022,
entró en liza el ChatGPT. Y aún cabe esperar un desarrollo mucho mayor en los
próximos años.
Haciendo mucho más amena su charla, Cristina Cachero realizó una
demostración práctica sobre la evolución de los diferentes modelos, y de cómo
van encontrando respuesta a cuantas preguntas se les pueden formular. La
ponente sostuvo que los alumnos deben convivir con la IA y saber cómo funciona
por dentro, precisamente para discernir entre lo verdadero y lo falso. Su
segunda demostración práctica, de carácter técnico, consistió en la redacción
del principio de un cuento, así como en la simulación de una fotografía de una
persona en un lugar determinado (en este caso, las salinas de Torrevieja). En
cuanto a las aplicaciones en la vida cotidiana, puso los ejemplos de la elaboración
de una receta de cocina a partir de los ingredientes, la tutoría de idiomas
incluyendo la pronunciación, la escritura de un discurso, recomendaciones
culturales o la planificación de viajes. En su última demostración, expuso al público
una canción dedicada a Torrevieja, compuesta con letra y música por IA esa
misma mañana en apenas cinco minutos.
Sin embargo, también cabe advertir de los riesgos de la IA: los sesgos algorítmicos (que están siendo corregidos), las amenazas a la privacidad, la concentración del poder tecnológico o la inestabilidad del esquema de empleo. Su abuso puede acarrear sedentarismo cognitivo (dejar de pensar por tener siempre a un cómodo alcance todas las respuestas). De ahí que, como final de esta apasionante charla, Cachero nos aconsejara explorar esta potente herramienta, usarla en nuestro beneficio y averiguar cómo puede aumentar nuestra productividad, formándonos sobre su funcionamiento y sus avances.
Entrega de obsequio
Después de la serie de preguntas del público a la ponente, ésta recogió el logo salado de Ars Creatio de manos de su presidente, Josefina Nieto, que se sumó a la reflexión al afirmar que el gran peligro de la IA es el propio ser humano. Como todo avance tecnológico, la cuestión radicará en que se aplique para el bien o para el mal. Claro que, en estos tiempos de confusión, habrá interpretaciones muy diferentes en la delimitación de ambos conceptos, si es que pueden separarse inequívocamente.
Fotografía: Joaquín Carrión
Cristina
Cachero Castro
Es profesora
titular del Departamento de Lenguajes y Sistemas
Informáticos de la UA, donde imparte docencia sobre programación, software o diseño
de aplicaciones en los grados de Ingeniería Informática e Ingeniería Biomédica.
Comprometida desde hace muchos años con la educación tecnológica, ha
sido instructora durante varios años del programa Gen10s, una colaboración
entre Google y Ayuda en Acción. En este tiempo, ha dedicado su esfuerzo a
enseñar programación y robótica a niños en Alicante, ayudando a cerrar la
brecha digital en comunidades vulnerables. También ha contribuido al desarrollo
de AulaIA (www.aulaia.es), un proyecto dedicado a la creación de materiales
educativos en inteligencia artificial que están disponibles de manera libre y
gratuita para estudiantes y profesores de Primaria y Secundaria, facilitando
así la enseñanza de esta disciplina emergente en los centros educativos. Tiene
más de cien publicaciones en informática y educación, y una dilatada carrera
como docente en la universidad.
Además de su labor educativa con niños y jóvenes, ha llevado su pasión y conocimiento a múltiples seminarios y cursos en colegios e institutos, así como a la formación de profesorado universitario, donde es una de las impulsoras de la Comunidad de Aprendizaje de Inteligencia Artificial de la Universidad de Alicante, creada para promover la reflexión profunda entre su personal sobre las oportunidades y desafíos que presenta la inteligencia artificial en el ámbito docente y de gestión.