Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
77 – Invierno 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Organizada por Ars Creatio, en su edición de 2024
Fernando Borrás Rocher abre el ciclo de conferencias de la XVI Semana de la Ciencia
El martes 5 de noviembre, a las 19.00 horas, en el centro cultural
Virgen del Carmen, tuvo lugar la primera conferencia de la XVI Semana de la
Ciencia. En ausencia, por motivos de trabajo, de la coordinadora desde sus
comienzos, la doctora María Luisa Molina, presentó el acto el también directivo
de Ars Creatio Antonio Sala. Después de un recuerdo a los damnificados valencianos
por las inundaciones súbitas del pasado martes 29, justo cuando se cumplía una
semana del avance de la ola de muerte y destrucción, pidió que se les enviara
toda la ayuda que necesiten.
A continuación, informó al público asistente de las actividades previstas
para esta edición, organizada, como cada año, por la citada asociación cultural
torrevejense, en colaboración con el CEFIRE de Orihuela, el Instituto Municipal
de Cultura Joaquín Chapaprieta y el Ayuntamiento de Torrevieja, y patrocinada
por la Universidad Miguel Hernández y la Vicepresidencia y Consejería de
Igualdad de la Generalidad Valenciana.
La Semana de la Ciencia es el mayor evento de divulgación de la ciencia en Europa. Durante dos semanas, universidades, centros de investigación, empresas, museos, jardines botánicos, asociaciones y, en general, los agentes del conocimiento, organizan multitud de actividades dirigidas a nuestros jóvenes y a la ciudadanía en general, como conferencias, talleres, proyecciones, visitas, jornadas de puertas abiertas...
Primera
conferencia: Fernando Borrás Rocher
Estrenó el capítulo de conferencias Fernando Borrás Rocher, profesor titular de Estadística
e Investigación Operativa de la Universidad Miguel Hernández, director del
Centro Experimental Cyborg, y director de la Cátedra de Simulación Clínica
Fundación ASISA. En su charla «Democratizando el aprendizaje de la inteligencia
artificial», vinculó a ésta (IA) con la medicina.
A través de una serie de noticias internacionales que muestran la
evolución de la IA en los últimos años, el ponente abogó por facilitar su
acceso para todas las edades, desde las enseñanzas en Primaria hasta los
jubilados. Advirtió de la importancia de conocerla bien, porque en un futuro
próximo se convertirá en una exigencia para encontrar trabajo, hasta el extremo
de que, de no adaptarnos a ella, seremos prescindibles.
Más próximo a su actual dedicación, la actividad docente con alumnos de
Medicina, ofreció datos sobre la aplicación de la IA a la detección de
enfermedades como el cáncer o al análisis inmediato de orina en un dispositivo
para inodoros. También hay aspectos de difícil asimilación, como su uso en
concursos literarios. Planteó al público tres curiosas preguntas: ¿dejarías que
una IA eligiera tu pareja?, o ¿que fuera tu médico?, o ¿que condujera tu coche?
Sobre esta última, afirmó que las compañías aseguradoras estadounidenses han estudiado
que con IA hay una cuarta parte de accidentes; o, lo que es lo mismo, asegurar
un vehículo para ser conducido por una persona costará el cuádruple que si lo
es por IA. Yendo más allá, comentó los peligros de algunos sistemas, como el de
los «puntos» por buen comportamiento o la falsificación de imágenes
audiovisuales.
Fernando Borrás destacó el caso de Singapur, cuyo gobierno va a capacitar y financiar a los ciudadanos de más de 40 años con una diplomatura pensada en IA; de esta manera, se producirá la llamada «monitorización inversa», pues serán los jóvenes quienes instruirán a los mayores. Finalmente dio unos apuntes sobre el futuro, entre el que se incluye el pago por uso, y habló sobre el proyecto de cursos de programación que viene desarrollando en la Universidad Miguel Hernández, llamado IA4LEGOS.
Entrega de
obsequio
Al
término de la conferencia, y después de las interesantes preguntas del público
ampliamente respondidas por el ponente, éste recibió el logo salado de Ars
Creatio de manos de su presidente, Josefina Nieto, como recuerdo y agradecimiento
por su participación en esta XVI Semana de la Ciencia.
Terminó así una sesión llena de sobrentendidos y de silencios que lo decían todo. Valencia en nuestro sentimiento.
Fotografía: Joaquín Carrión
Fernando Borrás Rocher
Realizó sus estudios
de Matemáticas en la Universidad de Valencia. Se formó como profesor en la
Universidad de Alicante y actualmente es profesor titular de Estadística e
Investigación Operativa en el Departamento de Estadística, Matemáticas e
Informática de la Universidad Miguel Hernández de Elche.
Su actividad
docente se desarrolla impartiendo la Bioestadística del grado de Medicina en la
Facultad de Medicina y dirigiendo el Centro Experimental Cyborg y el entorno
virtual de aprendizaje Nanocursos.
Sus
investigaciones se han centrado en el problema de ubicación de servicios
públicos jerárquicos, como hospitales y centros de salud. Otro aspecto en el
que ha profundizado ha sido la ubicación de los servicios de emergencia móviles
(SAMU) determinando en qué lugar hay que estacionarlos para asegurar un
servicio que cumpla ciertos parámetros de equidad y eficiencia, fruto de la
cual obtuvo el doctorado en Ciencias y Técnicas Estadísticas. Otras áreas como
el Análisis de la Eficiencia y el muestreo son campos en los que ha conseguido importantes
contribuciones. Por último, está centrado en la aplicación de la inteligencia
artificial en el campo de las ciencias de la salud.
Ha sido vicerrector adjunto de Ordenación Académica, vicerrector de Estudiantes y vicerrector de Investigación e Innovación. En 2018 asume la dirección del Centro Experimental Cyborg, pionero en España, creado para mejorar la enseñanza actual de la medicina, principalmente de la cirugía, así como la calidad asistencial y la seguridad del paciente.