Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
73 – Invierno 2024
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja
Juana Gallar y Elisa Arroyo
clausuran la XV Semana de la Ciencia
El viernes 10 de noviembre, desde las 18.30 horas, tuvo lugar la segunda y última sesión doble de conferencias de la XV Semana de la Ciencia, organizada por Ars Creatio con la colaboración del Ayuntamiento de Torrevieja y el IMC Joaquín Chapaprieta, y el patrocinio de la UMH, el Cefire de Orihuela y la Generalidad Valenciana.
Primera conferencia: Juana Gallar
Martínez
La primera charla,
titulada Nuevas terapias para el ojo seco, fue impartida por la catedrática
en Fisiología de la UMH Juana Gallar, que lidera una red europea para la
investigación y el desarrollo de nuevas terapias contra la degeneración
neuronal y el envejecimiento.
Tras explicar los
mecanismos de protección del ojo y la importancia y características de la
película lagrimal que cubre y protege la superficie ocular, detalló las múltiples
causas de aparición de ojo seco. Entre ellas, resaltó la importancia de la
frecuencia del parpadeo, que está muy reducida en la visualización de pantallas
aumentando la evaporación de la película lagrimal y la consiguiente propensión
a desarrollar ojo seco. Advirtió de que muchos de los productos del mercado
para el ojo seco no aportan los nutrientes que necesita la película lagrimal o
incluyen moléculas que no contiene de forma natural, como el ácido hialurónico.
La profesora Juana Gallar
desveló que su equipo está realizando tres ensayos clínicos derivados de tres
patentes, uno de ellos para evitar el dolor que producen los nervios oculares
en el ojo seco, sobre todo en el síndrome de Sjögren; otro para inducir la
producción de lágrima mediante la estimulación de los receptores de frío
(TRPM8); y el tercero es un instrumento para identificar de forma objetiva
personas con alta probabilidad de desarrollar ojo seco.
Segunda conferencia: Elisa Arroyo Martínez
La segunda charla,
titulada Los tunicados, unos
desconocidos invertebrados parientes nuestros,
fue impartida por Elisa Arroyo Martínez, doctoranda del catedrático de la
Universidad de Alicante Alfonso Ramos, tras producirse un imprevisto que
impidió impartir la charla al profesor. Elisa Arroyo es la que ha desarrollado
la temática de la charla como línea principal de su tesis doctoral, y es una
joven promesa investigadora del medio marino.
Elisa Arroyo realizó una completa descripción de los
tunicados, su anatomía, su biología, la controversia en su clasificación entre
vertebrados e invertebrados, debido a que en su estado larvario móvil presentan
una notocorda (columna vertebral rudimentaria) y en el adulto la pierde cuando
se fija a un sustrato y se hace filtrador.
A continuación, se centró en un tipo determinado de
tunicados, en concreto los tunicados bentónicos o ascidias, conocidos como
“chorros de mar” o “tomate de mar”. Tras describir su hábitat, desglosó sus aspectos
negativos, como que causan mortalidad de mejillones y se fijan en los cascos de
los barcos, y sus aspectos positivos, como que son comestibles, útiles en la
industria farmacéutica por su potencial anticancerígeno, propiedades
antivirales y antibacterianas, son bioindicadores del impacto de la pesca de
arrastre, y aumentan la biodiversidad al servir de sustrato para la fijación de
otras especies como anémonas, huevos o refugio de crustáceos. Y finalizó su
charla con la descripción de las distintas fases de su estudio sobre las
ascidias desde el muestreo, tratamiento de la muestras, clasificación y
tratamiento de datos.
Clausura
Tras las conferencias, la decimoquinta edición de la Semana de la Ciencia se clausuró con unas palabras de la directora del Cefire de Orihuela, Susana Miralles, y la presidente de Ars Creatio, Josefina Nieto.
María Luisa
Molina Gallego. Fotografía: Joaquín Carrión
Juana Gallar Martínez
Juana Gallar, Doctora en
Medicina y Cirugía, es Catedrática de Fisiología y directora del Grupo de
Neurobiología Ocular del Instituto de Neurociencias (un centro mixto de la
Universidad Miguel Hernández y el CSIC que ostenta desde 2014 el reconocimiento
de Centro de Excelencia Severo Ochoa del Ministerio de Ciencia e Innovación).
Ha sido postdoctoral en el Ins Eye Research Institute en Harvard (EEUU),
investigadora visitante en la Universidad de California en San Diego
(California), investigadora asociada de la Universidad de Nueva Gales del Sur en Sydney
(Australia) y del Hospital Universitario de Helsinki (Finlandia). Colabora
regularmente con investigadores y clínicos españoles y extranjeros.
Usando registros
electrofisiológicos y estudios de comportamiento animal, así como estudios
psicofísicos en humanos, ha contribuido a obtener gran parte del conocimiento
actual sobre los tipos funcionales de nervios somatosensoriales oculares, su
contribución al dolor ocular y a la regulación de varias funciones del ojo, así
como sus alteraciones con el envejecimiento y en condiciones patológicas.
Asimismo, trabaja en nuevos tratamientos y métodos de diagnóstico en el campo
del dolor y las neuropatías periféricas. Es autora de más de 80 artículos
científicos y 12 familias de patentes, promotora de una empresa spin-off e
investigadora principal de 16 proyectos competitivos y numerosos contratos con
empresas.
Juana Gallar ha ocupado cargos
relevantes de gestión académica, como Vicerrectora, Directora de Programas de
Postgrado, Coordinadora Académica de Estudios de Medicina, Subdirectora del IN,
entre otros, y cargos también relevantes en la gestión de la investigación,
como Gestora del Área Científica de Biomedicina, Subárea de Enfermedades del
Sistema Nervioso, de la Agencia Estatal de Investigación, en el Ministerio de
Ciencia e Innovación. Está comprometida activamente en la formación científica
de jóvenes e involucrada en sociedades científicas internacionales. Así ha sido
Vicepresidenta de la Sociedad Internacional para la Investigación del Ojo en
Europa, Tesorera de la Asociación Europea para la Investigación en el Ojo y la
Visión; Presidenta del comité de los premios de la Asociación para la
Investigación en Visión y Oftalmología, entre otros cargos, y para los que ha
organizado numerosos simposios e impartido más de 50 charlas invitadas.
Elisa Arroyo Martínez
Elisa Arroyo es graduada en
Ciencias del Mar por la Universidad de Alicante en 2016, en 2018 realizó un
Máster en Análisis y Gestión de
Ecosistemas Mediterráneos en la misma Universidad, por el que obtuvo el Premio
Extraordinario, y actualmente está realizando el Doctorado en Ciencias del Mar
y Biología Aplicada, en el que obtendrá la mención de doctora
internacional gracias a sus estancias de investigación que ha realizado este año en los
laboratorios Friday Harbor, de la isla de San Juan, Washington (EEUU), y en la
Universidad de Washington (EEUU).
De
forma paralela a su investigación, ha continuado formándose en capacidades
marinas de todo tipo (como buceo o competencia de marinero) y técnicas de
análisis del medio marino.
Como experiencia laboral, ha
realizado colaboraciones investigadoras y docentes en el Centro de
Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR), y en el Departamento de Ciencias
del Mar de la Universidad de Alicante desde 2018 hasta la actualidad.
Especializada
en la clasificación y taxonomía de animales marinos, ha trabajado en barcos
oceanográficos y pesqueros realizando la separación y tratamiento de muestreas,
toma de datos, etiquetado y almacenamiento, como por ejemplo, en el buque
oceanográfico ‘Miguel Oliver’ de la Secretaría de Pesca en el Mediterráneo
español en las campañas de 2017 a 2019, y en el Buque Oceanográfico ‘Ángeles
Alvariño’ para la campaña del mayor proyecto de conservación marina de Europa,
el proyecto LIFE IP INTEMARES-A22M. Este proyecto está coordinado por el Ministerio para la
Transición Ecológica a través de la Fundación Biodiversidad y también participa
el Instituto Español de Oceanografía (IEO), WWF-España, SEO/BirdLife y la
Confederación Española de Pesca (CEPESCA).
Ha participado en varios
proyectos de investigación, como el proyecto de optimización de la información
para la mejora de la planificación espacial marina en los cañones del Escarpe
de Mazarrón, Seco de Palos y `campo de pockmarks´, en el departamento de
Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante, en 2019. Ha
participado en el proyecto Plan de gestión para la conservación de la merluza y
el salmonete de fango en aguas de la Comunidad Valenciana, de la Universidad de
Alicante y el Instituto Español de Oceanografía, en 2021. Y en el proyecto de capacitación para
la gestión de especies y hábitats marinos. organizado por el Centro de
Investigación Marina de Santa Pola (CIMAR)-Universidad de Alicante, en 2022.