Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
73 – Invierno 2024
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja
Organizada por Ars Creatio, en su edición de 2023
Rosa Ballester y Marta Garaulet abren el ciclo de conferencias de la XV Semana de la Ciencia
El viernes 3 de noviembre, a las 18.30 horas, en el centro cultural Virgen del Carmen, tuvo lugar la primera doble sesión de conferencias de la XV Semana de la Ciencia. Asistieron los concejales Rosa Cañón, Ricardo Recuero, Diana Box y María José Ruiz Egea. Presentó el acto la doctora María Luisa Molina, coordinadora de la Semana de la Ciencia y directiva de Ars Creatio. En ella informó al público de que esta edición, organizada, como cada año, por la citada asociación cultural torrevejense, cuenta con la colaboración del Centro de Formación, Innovación y Recursos para el Profesorado (Cefire) de Orihuela, el Instituto Municipal de Cultura Joaquín Chapaprieta y el Ayuntamiento de Torrevieja, y este año está patrocinada por la Universidad Miguel Hernández (UMH) y la Vicepresidencia y Consejería de Igualdad de la Generalidad Valenciana.
Primera
conferencia: Rosa Ballester Añón
Estrenó el capítulo de conferencias la profesora emérita de la UMH Rosa
Ballester, con su ponencia «Mujer y ciencia: perspectiva histórica y binomio
con futuro». La dividió en cuatro partes: importancia del tema, mujeres en la
historia de la ciencia, científicas en el campo de la inmunología y proyectos
en marcha.
Actualmente hay gran profusión de estudios en distintos organismos y
países, varias de cuyas universidades se han distinguido en la cuestión.
Asimismo, se dedican días internacionales a divulgar la ciencia entre las
mujeres.
En el segundo apartado, Rosa Ballester hizo un detallado recorrido por
la historia de las mujeres en la ciencia. Rebatió la creencia generalizada de
la ausencia casi absoluta de mujeres en este ámbito del saber durante la
historia. Las primeras en tener su protagonismo fueron las médicas. A este
respecto, se han elaborado recopilaciones biográficas de científicas del pasado
desde la Antigüedad clásica. Los estudios se han hecho desde diversos puntos de
vista. Subrayó el caso de la astrónoma austriaca María Winckelmann-Kirch,
reconocida como la primera mujer que descubrió un cometa (año 1702).
Sobre las posibles razones del escaso número de mujeres en la ciencia,
expuso distintos discursos: el de la inferioridad (siglo V a. C. hasta XIV; se
basaba en teorías que sostenían el «desequilibrio» de las mujeres o la
influencia de un útero «migratorio», lo cual repercutía hasta en textos legales
y teológicos), el de la diferencia (siglo XVI a XVIII; con la influencia de
naturalistas y filósofos, en los que se apuntaba la «fragilidad» femenina) y el
de la ciencia positiva (siglo XIX hasta la actualidad; supuso un cambio
cualitativo en las ciencias, al basarlas en la experimentación y en la
formulación de hipótesis, y se desmontaron ideas anteriores; también se
medicaliza el cuerpo de la mujer y aparece la especialidad de ginecología y
obstetricia).
Seguidamente, la conferenciante pasó a exponer algunos datos del ejemplo
español. La enseñanza a las niñas existe desde la ley Moyano (1857), si bien encaminada
a unos trabajos determinados. Un serio inconveniente fue el alto grado de
analfabetismo. La enseñanza superior para las mujeres tuvo uno de sus
principales defensores en la Institución Libre de Enseñanza, con Giner de los
Ríos. Las mujeres entraron en la Universidad, aun con muchos problemas y
restricciones, a partir de 1868. El público fue informado sobre los nombres de
las pioneras españolas en este campo. Con el tiempo, en el siglo XX fue
incrementándose el porcentaje de mujeres universitarias de ciencias, en
especial desde los años 70.
Tras dedicar unos minutos a las científicas en el campo de la
inmunología y las vacunas, con especial mención para Isabel Zendal, Rosa
Ballester terminó la conferencia con los proyectos emprendidos; entre otros, el
informe ETAN (recomendación para que se elaboren estadísticas separadas por
sexos para estudiar el tema) y la política científica de la Unión Europea.
Segunda
conferencia: Marta Garaulet Aza
La segunda de las ponencias, con el título «Horarios de comida
y sueño en niños en edad escolar», fue desarrollada por Marta Garaulet, catedrática
de la Universidad de Murcia. Según contó, los dibujos que ilustraban las imágenes y los
gráficos expuestos durante su charla son obra de sus propios hijos cuando eran
niños.
Su
introducción trató sobre la cronobiología, la disciplina de la biología que
estudia los fenómenos periódicos en los seres vivos. Explicó el concepto de «relojes
biológicos», con idénticas propiedades en distintas especies. En el caso de los
humanos, nuestra fisiología cambia durante las horas del día, según la
segregación de determinadas hormonas (leptina, cortisol y melatonina). Éstas
muestran un ritmo circadiano. Estos ritmos están coordinados por el núcleo
supraquiasmático (localizado en el hipotálamo y considerado como el «reloj
central»). La intensidad de luz u oscuridad, la ingesta o el ayuno, la
actividad o el reposo, influyen en órganos como el corazón o el riñón y en la glándula
pineal, que es la que segrega la melatonina.
Las cronodisrupciones
(cambios de los ritmos habituales de comidas o sueño) producen alteraciones en
los genes reloj, con las consiguientes en la segregación de melatonina y
cortisol. Las consecuencias pueden ser la obesidad, cambios de humor y, en los
casos más graves, enfermedades cardiovasculares o incluso cáncer. Marta
Garaulet dirigió un estudio en niños sobre sus temperaturas periféricas,
actividades motoras y posiciones del cuerpo (exposición a la luz), y extrajo
unas interesantes conclusiones. Incidió en la conveniencia de no cenar a una
hora avanzada, sobre todo en los niños. La fragmentación (cambios bruscos) en
los ritmos circadianos es un marcador de envejecimiento. Los «cenadores tardíos»
son más proclives a la obesidad. De ahí la importancia de regular bien los
horarios de comidas y sueño.
Cada
etapa de la vida tiene una tendencia a concentrar la actividad durante
determinadas horas del día. Los adolescentes suelen ser «vespertinos» o «nocturnos»,
porque la naturaleza los impulsa a su desarrollo. Se ha descubierto que el uso
del teléfono móvil, por su intensidad lumínica a horas habituales de oscuridad,
aumenta los triglicéridos y dispone a la prediabetes. También se suele dar un jet
lag de fin de semana, porque estamos despiertos durante más horas.
Como
conclusión, Marta Garaulet transmitió cinco consejos del Grupo de Obesidad de
la Universidad de Murcia: dormir más de siete horas, adelantar la hora de la
cena, evitar la exposición a una luz intensa durante la tarde-noche, adelantar
horarios de actividad y tener ritmos más estables (repitiendo horarios de comida
y actividad en los diferentes días de la semana). Los interesados en el tema
disponen de una información más detallada en su libro Los relojes de tu vida,
editado por Paidós. También recomendó siestas cortas y reparadoras, de media
hora, pues si se prolongan se corre el riesgo de despertar en una etapa de
sueño profundo. No es posible recuperar en unos días el sueño que se haya
podido perder en los anteriores.
Entrega de
obsequios
Al término de cada conferencia, con la presencia en el escenario de los cuatro concejales asistentes, les fueron entregados a Rosa Ballester y a Marta Garaulet sendos logos salados de la asociación cultural Ars Creatio, como recuerdo y agradecimiento por su participación en esta XV Semana de la Ciencia.
María Luisa Molina Gallego y Antonio Sala Buades. Fotografía: Paqui Delgado
Rosa Ballester Añón
Doctora en
Medicina por la Universidad de Valencia desde
1975 y catedrática emérita de Historia de la Ciencia en la Facultad de
Medicina de la Universidad Miguel Hernández de Elche, Ballester ejerció como
profesora en las universidades de Valencia, Zaragoza y Alicante. En esta última
universidad fue la primera catedrática de Historia de la Ciencia, cargo que
ejerció desde 1995; la primera persona que ocupaba el relevante cargo de Defensora
Universitaria; y la primera directora del Departamento de Salud Pública.
Sus principales líneas de investigación están centradas en la historia
de la infancia en el contexto de la pediatría y la salud pública europeas y en
la historia social y cultural de las discapacidades, en especial de la poliomielitis,
en conexión con otros grupos europeos. Investigadora principal y responsable de
proyectos coordinados con la participación de varias universidades españolas y
la Universidad de Coímbra.
A lo largo
de su carrera profesional ha sido investigadora principal de veintiún proyectos
de investigación en convocatorias competitivas y ha participado en otros siete,
de carácter internacional, como investigadora. Escritora de varios libros y
capítulos de libro.
Ha sido
vocal de la Comisión Valenciana de Acreditación y Evaluación de la Calidad en
el Sistema Universitario Valenciano (CVAEC), de la Comisión de Evaluación del
Programa VALID+, evaluadora de la Agencia Nacional de Evaluación y Prospectiva
(ANEP) y de La Fundación Española para la Ciencia y
la Tecnología (FECYT), que es una fundación pública dependiente del Ministerio
de Ciencia, Innovación y Universidades.
Ha sido
presidenta de la Sociedad Española de Historia de la Medicina y vicepresidenta
de la Real Academia de Medicina de la Comunidad Valenciana. En 2012 recibió
el Premio Consejo Social al mejor grupo de investigación en Ciencias
Sociales y Humanidades. Placa de Honor «Doctor Balmis» en 2017 y Premio «Igualdad»
por la Universidad de Alicante en 2019 por introducir estudios de género en las
Ciencias de la Salud.
Marta Garaulet Aza
Doctora en
Farmacia, nutricionista y máster en Salud pública por la Universidad de Harvard
(EE.UU), y catedrática de Fisiología y Bases Fisiológicas de la Nutrición en la
Universidad de Murcia.
Su
actividad docente e investigadora siempre ha estado relacionada con temas de
nutrición, en especial sobre obesidad, publicando más de doscientos artículos
científicos en revistas de alto impacto en su área. Su investigación ha sido
crucial para el descubrimiento de la importancia de la hora de la comida para
que la dieta para adelgazar sea efectiva.
Entre
otros, la doctora Garaulet ha publicado los libros Chronobiology and obesity,
Los relojes de tu vida, Adelgazar sin milagros, Obesidad:
causas y consecuencias, Pierde peso sin perder la cabeza, 535
recetas para adelgazar comiendo, ¿Come bien tu hijo? y El método
Garaulet para niños. Además, ha participado en más de doscientos congresos
nacionales e internacionales sobre nutrición que avalan su producción
científica.
En la
actualidad es investigadora colaboradora del Brighams and Women’s Hospital
(Universidad de Harvard) y forma parte del comité directivo de diferentes sociedades
científicas como la Fundación Española de Nutrición (FEN), y es además académica
de número de la Academia Nacional de Nutrición, y directora de Investigación de Centros
de Nutrición Garaulet.
Marta Garaulet
es premio a la mejor trayectoria profesional en el ámbito de la endocrinología
y nutrición de la Comunidad Europea año 2011; premio Doctor Gregorio Marañón al
mejor investigador en el campo de alimentación del año 2012; premio de
Investigación en Obesidad del año 2015, concedido por la Sociedad Española para
el Estudio de la Obesidad (SEEDO). En 2016 recibió el premio nacional a la
personalidad más relevante en el campo de la gastronomía, concedido por la Real
Academia Nacional de Gastronomía. En el 2017 recibió el Grand Prix de la
Science de l’Alimentation por la Academia Internacional de Gastronomía. En 2018
ganó el Cubi Award for Healthy Gastronomy por la Federación de Chefs de España (FACYRE).
En 2020 se le concede el Gran Vermeil Medal por la Sociedad académica de Artes,
Ciencias y Letras de París, Francia.