Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
72 – Otoño 2023
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

@miguelandujar
Un viajero necesita encontrar en su destino aquello que lo diferencia de ser un turista más, «mimetizándose» en la diversidad de los habitantes del país que visita.
Su rasgo principal debe ser el tener una «mente abierta» que le ayude a normalizar las diferencias de cultura, de religión, de hábitos alimentarios y de comportamientos, sin compararlos con los suyos. Simplemente, debe aceptarlos sin juzgarlos y entender que no son ni mejores ni peores, sino diferentes.
Por eso me gusta viajar a destinos donde esta diversidad se muestra en su máximo esplendor y aprovecho para fotografiar, sobre todo, a la gente que me encuentro de forma espontánea, siempre con el debido respeto y con el consentimiento de la persona a la que hago un retrato.
Para este artículo he seleccionado algunos de esos países y personas que me «contaron» su historia.
Israel
Jerusalén (2005). Dos soldados de las Fuerzas de Defensa de Israel posan amablemente para esta fotografía que les realicé junto a una de las puertas que rodean la ciudad tres veces sagrada, donde los atentados y los enfrentamientos con palestinos suelen ser habituales. Para ellos, contarme su historia fue un momento de relax que agradecieron.
Cuba
Jagüey (2006). Esta fotografía la tomé en la plaza de la ciudad, durante la celebración del Aniversario de las Fuerzas Armadas Revolucionarias (FAR) cubanas. En ella aparecen miembros de las fuerzas revolucionarias que derrocaron a Fulgencio Batista. Estas personas son «historia viva» de la Revolución Cubana.
Estados Unidos
San Francisco (2009). En una de las calles más comerciales de la ciudad, un veterano de Vietnam pide limosna con un cartel que dice: «¿Por qué mentir? Es para cerveza».
Muchos veteranos de Vietnam fueron olvidados por su país, porque fue una «guerra incómoda» para Estados Unidos. La mayoría sufren de estrés postraumático, debido a las terribles secuelas mentales que vivieron en el frente de batalla.
Kenia
Oloolamutia (2012). Poblado dentro del Parque Nacional Masai Mara, junto a la frontera con Tanzania. Un «guerrero» de la etnia masái, ahora dedicada al pastoreo, posa con su indumentaria tradicional, mientras que su esposa cocina en una manyata, conjunto de cabañas tradicionales construidas con ramas y adobes de «caca de vaca». Los masáis son polígamos y los matrimonios, por lo general, son de conveniencia. Sin embargo, no está mal visto que la mujer masái mantenga relaciones extramatrimoniales.
India
Mandawa (2014). En el noroeste del estado de Rajasthán se encuentra esta ciudad rural. En la foto de la izquierda aparece un niño que actúa para subsistir en la calle, junto al mercado local, en un espectáculo que combina la música y el malabarismo.
En la foto de la derecha, un campesino espera pacientemente algún transporte que lo lleve a casa, después de comprar una cabra en el mismo mercado.
Benarés (2014) es una ciudad en el norte de la India, en el estado de Uttar Pradesh, donde acuden miles de peregrinos hindúes a purificarse en las aguas del Ganges. Esta foto la tomé con las primeras luces del día y en ella se ve una familia que se calienta en una hoguera hecha con restos de basura. La leña se cotiza muy cara, porque se utiliza para las cremaciones que se hacen junto al río, donde después se esparcen las cenizas de los difuntos.
España
Viator (Almería, 2014). En la base militar Álvarez de Sotomayor se encuentra la brigada Rey Alfonso XIII. Un legionario, miembro del grupo de gastadores, escolta al Cristo de la Buena Muerte durante una misa de campaña. Tomé esta foto durante los actos de conmemoración del 94.º aniversario de la fundación de la Legión. Me impresionaron enormemente la solemnidad y la marcialidad del acto, que se repite invariablemente durante toda la historia de esta unidad militar. Los «novios de la muerte», como se les conoce, son soldados sometidos a un duro entrenamiento militar, físico y mental, pero cuando hablas con ellos, en un ambiente distendido, te das cuenta de que estás también ante personas normales, que han elegido una profesión singular.
Japón
Kioto (2016). Una geisha espera un taxi en el barrio de Gion. Su cara de «porcelana», cuidadosamente maquillada, y su colorido vestido de seda la convierten en una modelo cotizada. Para hacer esta foto tuve que esperar pacientemente varias horas a que anocheciese, que es cuando suelen salir para ir a acompañar a clientes en ceremonias muy especiales. Lamentablemente, no pude hablar con ella, porque estas míticas mujeres tienen un código de conducta muy estricto.
Etiopía
(2018). En la foto de la izquierda se puede ver a uno de los escoltas, llamados scouts, que llevábamos obligatoriamente durante nuestra visita al parque nacional de las montañas Simien, situado junto a la conflictiva frontera con Eritrea. En la actualidad, dicha zona vive un conflicto bélico no declarado, entre Eritrea y Etiopía, que luchan históricamente por ampliar fronteras, desde que se separaron en 1974, tras una cruenta guerra civil.
En la foto de la derecha, tomada en una calle de la ciudad de Harar Jugol, junto a la frontera con Somalia, se puede ver a un consumidor de khat, una droga alucinógena con efectos similares a las anfetaminas y que se consume mascándola.