Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 68 – Otoño 2022
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Ya que sabemos que las comparaciones son odiosas, comparemos...

Así comenzaba el capítulo de un texto referido a los vinos y viñedos del Parque Natural de la Mata y Torrevieja de nuestro querido profesor David Bernardo López Lluch1. Siguiendo su estela, compararemos este viñedo matero tan singular con otros que pudieran asemejarse por su especial situación estando protegidos con diversas figuras, algunas declaradas Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Esto quizás nos haga reflexionar acerca de los posibles escenarios en los que La Mata podría aspirar a convertirse. Para los casos comparativos se han elegido viñedos singulares, con historia y extensión comparables entre sí. Todos ellos se sitúan cercanos a la costa y soportan una feroz presión urbanística. Estas áreas vitivinícolas presentan características humanas similares en cuanto a la gestión que se ha hecho con ellas, aunque, como veremos, con destinos muy diferentes.

 

La compatibilidad entre viñedos y protección de la naturaleza

Las viñas de la Mata se encuentran en un lugar muy especial por diferentes motivos. Uno de ellos es el de hallarse acogidas a un espacio natural protegido. A pesar de lo que pudiera parecer, un grandísimo porcentaje del territorio protegido en Europa es privado. Es decir, que muchas tierras con uso agrícola o ganadero albergan un régimen de protección de índole conservacionista. Por ejemplo, en España, más de 160.000 hectáreas de viñedos están amparadas bajo la figura de reserva de la Biosfera (Baraja et al., 2019).

Este dato nos hace pensar que existe una alta compatibilidad entre el agroecosistema «viñedo» y la protección del espacio y sus especies. Muchas de ellas son las aves que junto a otros animales buscan refugio entre los sarmientos de las vides para hacer sus nidos. Otros los usan como zona de campeo o incluso de caza, algunas de ellas (como las aves rapaces) se encuentran en peligro de extinción. Es por esto que el viñedo actúa como zona valiosísima para completar el ciclo de vida de muchas especies.


Pareja de alcaravanes en plena nidificación. Viñedos de La Mata. Foto: Antonio Sáez.

 

El viñedo de La Mata como marco de partida

La declaración de estos viñedos como espacio natural protegido (Parque Natural en 1996) fue anterior a la de denominación de origen protegida (DOP Alicante en 2010). En el siglo XX, han sufrido un proceso de decadencia y pérdida de identidad patrimonial. En los últimos veinticinco años se han sucedido algunas iniciativas interesantes que podrían hacer despertar la viticultura heroica en estas tierras de secano y el interés por este patrimonio vitivinícola en claro riesgo de desaparición.

Atardecer en los viñedos de La Mata. Al fondo, la laguna. Foto: Antonio Sáez.

 

Quien ha visto Paris y no ha visto Cassis, no ha visto nada (Frédéric Mistral, 1830-1914)

Estas palabras del Premio Nobel de LiteraturaMistral traducen por sí solas la extraordinaria atracción que ejerce Cassis en todos aquellos que lo visitan. Este pequeño puerto de pesca cercano a la ciudad de Marsella ofrece a los visitantes un concentrado de Provenza y Mediterráneo. La entrada por el pequeño camino que lleva al pueblo y serpentea entre viñedos es una muestra de que no todo el suelo junto al mar es construible.

El 15 de mayo de 1936, los viñedos de Cassis hicieron historia. Obtuvieron la designación Appellation d’Origine Contrôlée (AOC) al mismo tiempo que la idea de AOC se convirtió en una clasificación oficial. Así, Cassis se convirtió en el primer viñedo francés en ser distinguido por esta denominación, coronando mil años de historia vinícola en este pequeño pueblo marinero de Provenza.

Evolución vitivinícola de Cassis durante el siglo XX ha estado marcada por las siguientes tendencias.

Las plantaciones crecen bajo el liderazgo de familias vitivinícolas muy apegadas a esta tierra. Las familias bodegueras se entregaron con orgullo al suelo y aumentaron las superficies plantadas. El movimiento cobró fuerza e influencia. En los últimos veinte años, la superficie de viñedo se ha incrementado desde 180 hasta 215 hectáreas. Durante este período, las bodegas de Cassis han invertido en su modernización. Desde el año 2012, los viñedos de Cassis están dentro del Parque Nacional de Calanques, y es la única AOC de Francia que tiene todo su territorio dentro de un parque nacional.

Viñedos de Clos Sante Magdeleine. (Cassis, Francia)

 

Cinque Terre, una viticultura de vértigo en la via del Amore

La zona de producción de Cinque Terre DOC (Denominazione de Origine Controllata) forma parte de un territorio vertiginoso. Caracterizadas por terrazas trabajadas por personas que fueron dando lugar a los famosos muros secos de piedra en seco, que protegen las plantas del viento. Las viñas se ven favorecidas por suelos fácilmente permeables, un clima templado y una mayor exposición al sol.   

Los vinos de las Cinque Terre tienen siglos de fama. Ya en época romana, Plinio celebraba los vinos de la región, en Pompeya se encontraron ánforas con el nombre de «Cornelia» procedentes de una de las cinco conocidas poblaciones. Así sucesivamente, estas gentes continuaron elaborando vinos a lo largo de los siglos, hasta 1920, cuando la filoxera destruyó todos los viñedos, que luego fueron replantados con cepas americanas. La reestructuración del viñedo fue un proceso muy lento, debido a la dificultad de plantación y muchas de esas antiguas terrazas no volverán a ver una viña.

Pero en el año 1973, la creación de la bodega social y la cooperativa agrícola supuso un revulsivo para la zona. Las pendientes tan elevadas habían convirtiendo esta viticultura heroica en un reto. Esta especial circunstancia fue resuelta con la instalación de un sistema de rieles que permite un transporte de la vendimia mecanizado. Desde entonces, se ha llevado a cabo la restauración de muchas terrazas y muros de piedra con la ayuda del Parque NacionalCinque Terre, creado en 1999. Aun así, la superficie de viñedo ha seguido disminuyendo desde la Segunda Guerra Mundial. Pero no obstante se han realizado inversiones en algunas bodegas que han permitido aumentar la calidad de sus vinos.

Vertiginoso paisaje de viñas en el Parque Nacional «Cinque Terre» (Liguria, Italia)

 

Azores, la isla do Pico y un patrimonio de la humanidad

El cultivo de las viñas en la isla de Pico comenzó a finales del siglo XV con los primeros pobladores, propiciado por elmicroclima cálido y seco de las laderas protegidas del viento. Las viñas de la isla de Pico se cultivan en los llamados currais o curraletas, que son parcelas rectangulares con muros de piedra suelta que las protegen de los vientos procedentes del mar. Estos millares de currais están protegidos del mar por muros lineales que se extienden paralelos y perpendiculares a la costa.

A partir del siglo XIX, la producción de vino de Pico alcanzó su auge. Se producían entre 12 y 15 mil barricas, por lo que el vino comenzó a exportarse a países como Rusia, Inglaterra, Alemania o Brasil, siendo muy apreciado. La montaña más alta de Portugal alcanzaría su top vínico, que tendría su culmen con la consecución de la Cooperativa Ilha do Pico en 1949.

Esta fórmula pudo salvar el vino de Pico y los cultivos ancestrales en currais. Posteriormente surgieron el Museo del Vino (1982) y la Fiesta de la Vendimia revitalizando la cultura del vino. Por otra parte, en 1986 salió una ley que protege la arquitectura tradicional ligada al cultivo de las viñas y a las bodegas. Con la declaración por la UNESCO en 2004 del «Paisaje Cultural de la Viña de Pico» como Patrimonio Mundial, se afianzó la cultura del vino isleña, dotándola además de un gran valor histórico y cultural.


Método de cultivo típico de Pico (Azores, Portugal)

 

Santorini, la caldera formada por Eufemo

Eufemo, hijo de Poseidón y Europa, integró en la tripulación de Jasón en su legendario viaje con los argonautas. Durante el recorrido fueron a dar con el lago Tritonis y nuestro intrépido Eufemo se atrevió a increpar al dios Tritón, quien le entregó un pedazo de tierra sagrada que éste arrojó al mar Egeo. De allí emergió la isla rocosa que bautizó con el nombre de Kallisté oThera, que hoy es conocida mundialmente por Santorini.

Esta pequeña isla del mar Egeo ha conseguido llevar a sus vinos a la cúspide del Olimpo. De una parte, las innovaciones tecnológicas y la apuesta decidida por su tipicidad salvaje han sido circunstancias que han hecho evolucionar al vino de Santorini. Los grandes vinos a menudo surgen de las dificultades. Sin duda, Santorini es uno de esos casos. Las vides están sometidas contra los extremos climáticos, las condiciones áridas y los vientos agresivos. Plantadas en suelos volcánicos con apenas nutrientes, se ven forzadas a tener unos rendimientos escasos.

La unión de cooperativas vitícolas, conocida popularmente como «Santo», fue fundada en 1947. Al mismo tiempo se fueron creando bodegas con la tecnología enológica necesaria. En 1956, ocurrió el desastre. Un terremoto golpeó Santorni, empobreciendo a muchos residentes y dañando la floreciente industria del vino. Los años que siguieron fueron difíciles y la cooperativa Santo trabajó junto con otros actores para establecer el estatus de Denominación de Origen Protegida (DOP) del vino de Santorini en 1971. Décadas después del terremoto, la industria turística irrumpió en la isla, pero terminó presentando sus propios problemas. Pues desafortunadamente, el viñedo de Santorini es limitado y se enfrenta a un feroz desarrollo urbanístico a medida que la isla se ha convertido en un destino turístico.

Viñedos con la conducción especial llamada kouloura (Isla de Santorini, Grecia)

 

Comparativa

Una vez vistas de forma sucinta y breve las diferentes zonas vitivinícolas, vayamos a la comparativa. Para ello se han elegido espacios comparables entre sí, que cumplieran una serie de requisitos:

—Área vitivinícola reconocible y relativamente pequeña (< 10 km2).

—Número de poblaciones pequeño (< 5 municipios).

—Terruño distintivo históricamente.

Por un lado, todas se parecen en varias cosas. La historia vitivinícola que acompaña a cada región es casi siempre muy duradera, desde siglos hasta milenios. Los vinos que se producen siempre han sido viajeros, es decir, que tenían fama, y por tanto, un comprador detrás. Las variedades utilizadas en cada área suelen ser en su gran mayoría locales, y no se ha producido una internacionalización de los cultivares. La escasa fertilidad de los suelos y el clima en condiciones extremas han hecho que los viticultores hayan optado por soluciones y manejos de la canopia únicos y singulares, conformando paisajes que les son propios. Ser una zona vitivinícola relativamente pequeña y bien conservada puede resultar atractivo si los vinos se muestran con estilo y personalidad.

Por otro, casi todas estas pequeñas zonas vitívinicolas se han especializado en la elaboración de una tipología de vino que suele tener como el mejor valorado, como por ejemplo el Vin Santo en la isla de Santorini. Aunque en todas las áreas, la diversidad de elaboraciones es grande para ser superficies relativamente pequeñas. Se trata de promocionar y dar a conocer al vino que les ha dado la fama. También podemos asegurar que mayor nivel de protección no asegura un mayor conocimiento de los vinos y viñedos. En cambio, una protección no adecuada de los mismos puede acabar con el paisaje vitícola a pesar de que la rentabilidad de la uva sea grande.

Por supuesto, tenemos que a mayor inversión mejor reconocimiento. Así como que a mayor proyección internacional más afamado será el producto. Estos dos son los pilares de un buen márketing que suponga un posicionamiento idóneo para el vino y las claves del éxito comercial.         

 

Zona

Figura de protección

Sistema de conducción

Progresos vitícolas o enológicos

Superf. viñedo

Proyección internacional

La Mata

Parque Natural

Vaso bajo y majencado

Ninguno

Decrece

Escasa

Cassis

Parque Nacional

Espaldera

Modernización de bodegas, tecnologías y proyección 

Aumenta

Muy alta

Cinque Terre 

Parque Nacional

Pérgolas altas y rieles mecanizados

Instalación de muros de piedra y sistema de rieles 

Decrece

Regular

Azores

Patrimonio de la Humanidad

Currais

Implantación de tecnología enológica

Se mantiene

Regular

Santorini

Área no protegida

Κouloura y Kladeftiko

Inversión en tecnología e internacionalización del producto

Decrece

Muy alta

 

Zona

Variedades de uva plantadas

Extensión de viñedo

Producción (Nº de botellas)

Precio medio / botella

Valor medio generado

miles

Nº de bodegas

N.º de productores

N.º vinos

Puntuación de la crítica

La Mata

Moscatel 60 % y Merseguera 30%, Parrell 5 %  y otras 5%

75 Ha

50.000

16,08

800

6

10

12

N / P

Cassis

Ugni 25%, Marsanne 25 %, Clairette 20 %, Cinsault 10 %, y otras 20 %

215 Ha

1.000.000

22,00

22.000

12

12

22

87 /100

Cinque Terre 

Bosco 50%, Albarola 10%, Vermentino 10%, otras 30 %

76 Ha

200.000

61,81

12.200

17

200

33

90 / 100

Isla de Pico

 

 

Arinto 70 %, Isabella 23 %, Verdelho 6 % y otras 1 %

363 Ha

1.000.000

35,56

35.360

11

270

27

90,6 / 100

Santorini

 

 

Assyrtiko 75 %, Mandilaria 7 %, Aidani 2 %, y otras 16 %

942 Ha

2.000.000 

37,97

75.940

24

1000

144

90,3 / 100

* N/P: No Procede. No existen puntuaciones críticas a la calidad de los vinos de La Mata en la base de datos.

 

Como conclusión, podemos decir que el minifundio bien gestionado funciona. Si no, que se lo pregunten a Cassis, donde es célebre la frase «una botella para cada vid». En cambio, para pequeñas superficies de viñedos, el granel no es viable económicamente. Así, tenemos que por muchas bodegas que existan en un área pequeña, no quiere decir que sean competencia entre ellas, sino más bien todo lo contrario. Si existe un proyecto común, una historia que las enraíce y un paisaje idílico, se puede conformar un terruño que sea proyectado y conocido internacionalmente, como podría ocurrir con nuestra querida La Mata. Quizás nos falta creérnoslo.  

(1) David Bernardo López Lluch es Doctor Agrónomo y profesor del departamento Economía Agroambiental en la Escuela Politécnica Superior de Orihuela adscrita a la universidad Miguel Hernández.

 

Hilarión Pedauyé Armengol, enólogo y viticultor de La Mata

 

Bibliografía

BARAJA, E.; GARCÍA DE CELIS, A. J. & HERRERO, D., 2019. Gestión del paisaje vitívinícola en las reservas de la Biosfera Españolas. Cuadernos Geográficos 58 (3). XIX Coloquio de Geografía Rural / II International Conference in Rural Geography: 145-168 

CASTANHO, R. A.; NARANJO GÓMEZ, J. M.; COUTO, G.; PIMENTEL, P.; SOUSA, Á. & BATISTA, M. D. G. 2021. Analyzing the Patterns, Trends and Dynamics of the Land-Use Changes in Azores Region: From 1990 to 2018. Sustainability, 13: 5433

GADE, D. W. 2004. Tradition, territory adn terroir in french viniculture: Cassis, France and Appellation Contrôlée. Annals of the association of american geographers. 94 (4): 848 – 867

LÓPEZ, D.B. & HUERTAS, M. 2014. Los vinos y viñedos del Parque Natural de la Mata. Vitis et vinum lex. Blog de normativa sobre la vid y el vino

TERRANOVA, R.; ZANZUCCHI, G.; BERNINI, M.; BRANDOLINI, P.; CAMPOBASSO, S.; CLERICI, A.; FACCINI, F.; RENZI, L.; VESCOVI, P. & ZANZUCCHI, F. 2006. Geologia, geomorfologia e vini del Parco Nazionale delle Cinque Terre (Liguria, Italia). Bolletin of the Society of Italian Geology 6: 115-128

XYRAFIS, G.; DELOIRE, A.; PETOUMENOU, D.; IOANNIS, P. & KATERINA, B. 2021. The unique and extreme vineyards of Santorini Island (Cyclades). IVES Technical Reviews vine and wine

Bases de datos

Wine searcher (variedades de uva, precios y número de bodegas)