Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 67 – Verano 2022
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Fotografía: Joaquín Carrión

Con el apoyo de la Concejalía de Educación y Agamed, desde Ars Creatio y durante el mes de abril realizamos unas charlas en el IES Mediterráneo sobre las salinas de Torrevieja y La Mata y su artesanía salinera. Fueron impartidas por Ana Meléndez para alumnos de la asignatura de Geografía Económica de tercer curso de la ESO.

El principal objetivo de la actividad consistía en establecer vínculos entre nuestro alumnado y la ciudad donde viven y estudian con la divulgación del patrimonio cultural local. Para esta ocasión, hemos planteado un acercamiento, por una parte, a la historia y funcionamiento de nuestras salinas, y por otra parte, de forma más detallada, a la etnografía salinera.

Se propuso realizar un trabajo con todo lo expuesto y con material extra que se proporcionó al alumnado. Tras la revisión del profesorado que colabora en la actividad, se consideró que el mejor trabajo presentado era el de la alumna Sofía Masotti, bajo la tutoría de su profesor Carles Bordes.

A continuación reproducimos el texto premiado con un barco de sal cuajado por el artesano Manuel Sala Campos.

Antigua garbera de sal (archivo NCAST, años 60 del siglo XX)

Rache o tren formado por un remolcador y varias barcazas que navegan por la laguna desde la máquina extractora flotante o volvedora hasta la isla, punto de descarga (2022)

Aspecto actual del canal o acequión salinero, que comunica la laguna con el mar, construido en 1389. (Foto Ana Meléndez)

Cinta transportadora de sal. Desde la mota central, que divide en dos la laguna de Torrevieja, la sal depositada por las barcazas se lleva hasta la orilla a la zona de lavado. (Foto Ana Meléndez)