Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 64 – Otoño 2021
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Ars Creatio ha colaborado con el MUDIC y el Ayuntamiento de Torrevieja en el proyecto europeo MEDNIGHT 2021 para dar a conocer la ciencia mediterránea

 

Con motivo de la Noche Europea de los Investigadores, que se celebra anualmente el 24 de septiembre simultáneamente en 29 países, Ars Creatio ha realizado más de 8 actividades en Torrevieja en colaboración con el MUDIC y el Ayuntamiento de Torrevieja en el proyecto europeo MEDNIGHT 2021 para dar a conocer la Ciencia Mediterránea.

El proyecto MEDNIGHT (de «Mediterráneo» y «noche» en inglés) es una acción conjunta con la ciencia como bandera común y en la que participan universidades, centros de divulgación y centros de investigación de Grecia, Chipre, la Comunidad Valenciana y la Región de Murcia. MEDNIGHT se celebra en el marco de la Noche Europea de los Investigadores (European Researchers’ Night) para ayudar a visibilizar a la mujer investigadora, un proyecto de divulgación científica promovido y financiado por la Comisión Europea como parte de las acciones Marie Curie del programa Horizonte 2020.

Se han realizado más de 300 actividades en todas las universidades y países citados anteriormente, y en Torrevieja, y en colaboración con nuestro Ayuntamiento, Ars Creatio y el MUDIC se han realizado más de 8 actividades, siendo María Luisa Molina una de las organizadoras con Mari Carmen Perea, directora del MUDIC. Desde experimentos en la playa, la exposición «Rostros mediterráneos de la ciencia», juegos, charlas, el XIII Ciclo «Torrevieja y el Mar» de Ars Creatio, talleres de ciencia para niños y adultos, monólogos...

Pero además de todo esto, de lo que más orgullosa me siento es de haber podido abrir el Museo de Historia Natural de Torrevieja (que se encontraba cerrado) durante dos fines de semana para ofrecer visitas guiadas a los alumnos y a la población general, estupendamente conducidas por la bióloga Estefanía Alonso. En estas visitas han podido conocer las maravillas de especies que tenemos en nuestro litoral mediterráneo, entre las que se incluyen verdaderas joyas en nuestro museo, además de un nido de flamenco con su huevo original, procedentes de la espectacular puesta del año pasado, cedido para la ocasión por la gerencia del Parque Natural de las Lagunas de La Mata y Torrevieja. Las visitas han sido un éxito de solicitudes y las hemos podido ampliar desde 8 visitas previstas inicialmente a 13 visitas guiadas en total, y aún se han quedado muchos grupos de alumnos sin hueco.

-Experimentos en la playa «Mind the Lab»: 9 experimentos de ciencia realizaron con la participación de niños y mayores en el paseo de Juan Aparicio, junto al Hombre del Mar, y en la plaza Encarnación Puchol de La Mata durante el mes de julio. Fueron actividades cortas de gran vistosidad e impacto para despertar el interés y curiosidad por la ciencia las áreas de ciencias experimentales de la física, las matemáticas, la biología y la química. Mind the Lab surgió en 2017 en Grecia con el fin de acercar la divulgación científica a la sociedad en lugares de uso habitual por toda la población como las estaciones de metro, de ahí su nombre. Su éxito en el metro de Atenas llevó a emular la iniciativa en estaciones de otras grandes ciudades como Madrid; Berlín y Edimburgo.

-Exposición «Rostros mediterráneos de la ciencia»: Desde el 15 de septiembre hasta el 3 de octubre, la sala de exposiciones del Centro Cultural Virgen del Carmen acogió la exposición «Rostros mediterráneos de la ciencia» realizada por la Fundación Séneca de Murcia. La exposición tiene como protagonistas a científicas actuales de más de 20 naciones mediterráneas para contribuir a visibilizar las científicas a la población general y a los alumnos y alumnas en particular, para romper estereotipos y sumar referentes de la ciencia en femenino. Además, se realizaron yincanas para los alumnos en las que superaron pruebas y retos para desvelar los secretos de la exposición.

-Observación astronómica: El viernes 17 de septiembre se realizó una observación astronómica en un área autorizada del Parque Natural de las Lagunas de La Mata de la mano de José Manuel, Víctor y Lara, de la sección de astronomía del MUDIC, quienes acercaron a los participantes a la Luna, Júpiter y Saturno a través de un telescopio habilitado para la ocasión. Fue una experiencia muy interesante y agradablecon la banda sonora de las diferentes aves nocturnas del parque que despertó la curiosidad y el interés por el conocimiento científico de los más jóvenes.

-Visitas guiadas al Museo de Historia Natural: De forma extraordinaria, el Museo de Historia Natural de Torrevieja, que permanece cerrado, abrió sus puertas con gran acogida de público los días 17, 18, 24 y 25 de septiembre para dar a conocer una parte de la enorme riqueza natural de Torrevieja. La bióloga Estefanía Alonso fue la encargada de conducir a los visitantes por el museo que, de una forma muy amena y emocionante, les fue desvelando las «joyas»de las que dispone en sus diferentes secciones el Museo de Historia Natural: Mamíferos, Ornitología, Herpetología, Ictiología, Invertebrados Marinos y Malacología. También pudieron observar los esqueletos de delfines mular y listados, rorcuales, así como nidos originales y de réplica con huevos de 17 especies de aves propias de la zona, tortugas bobas e invertebrados marinos del Mediterráneo recogidos en las costas de Torrevieja. Destacó, además, el nido de flamenco con su huevo original recogidos tras la puesta del año pasado en la laguna rosa. También pudieron ver las colecciones de más de 300 especies de moluscos marinos y de 20 corales donadas en 2005 al Ayuntamiento, además de los dioramas y maquetas de la tradición marinera y pesquera de Torrevieja.

-Charla de ciencias políticas: El día de la «Noche Europea de los Investigadores», el viernes 24 de septiembre, se inició a las 11 de la mañana con una charla de ciencias políticas titulada «¿Puede una comunidad autónoma convocar un referéndum de secesión del Estado español?», impartida por Francisco Javier Sanjuán Andrés, profesor asociado de la Universidad Miguel Hernández. Fue realizada en el aula de la universidad del Centro Cultural Virgen del Carmen.

-Talleres de ciencia: Por la tarde del viernes 24, se realizaron cuatro talleres de ciencia para niños, familias y adultos en el Centro Cultural Virgen del Carmen. Los más pequeños se mostraron ávidos por aprender sobre todo en los talleres referentes a los chorlitejos patinegros, una especie de aves que anida en el Parque Natural de Las Salinas de La Mata y Torrevieja y que son como «tesoros alados», como les explicó la bióloga Estefanía Alonso. Otros talleres para los más jóvenes fueron «Extracción de ADN», realizado por BiotecMur, y «La ciencia del tiempo», que impartieron los amigos de Proyecto Mastral, con Rubén Torregrosa como monitor. Por último, en el aula de la UA se realizó, sólo para personal adulto, una «cata de cervezas», entre las que se encontraban algunas artesanales.

-XIII Ciclo Torrevieja y el Mar: «Las palabras de la mar: herencia y patrimonio de la comunidad de pescadores de Torrevieja». Incluido en el XIII Ciclo Torrevieja y el Mar de Ars Creatio, el jueves 23 de septiembre, a las 20 h, en el auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen, la ponente, Amparo Moreno Viudes, licenciada en Geografía e Historia por la Universidad de Alicante y doctorada en Antropología Social por la Universidad del País Vasco, desarrolló su conferencia «Las palabras de la mar. Herencia y patrimonio de la comunidad de pescadores de Torrevieja». Además de las respectivas especialidades, sus conocimientos fueron recogidos de su propia familia, que se remonta a varias generaciones de pescadores. Si bien sus primeros moradores (al menos desde la Edad Media) fueron gentes de la mar, pescadores y comerciantes, el primer gran aumento de población de Torrevieja, a la llamada de la extracción salinera, tuvo lugar en el último tercio del siglo XVIII. En esta época fueron acogidos hombres y matrimonios de otros puntos de la costa alicantina, dando lugar a una convivencia de lenguas que fue conformando un lenguaje típico, por cuya conservación abogó la conferenciante.

-XIII Ciclo Torrevieja y el Mar: «Áreas marinas protegidas: una inversión de futuro». La segunda charla que cerraba esta edición del ciclo Torrevieja y el Mar de Ars Creatio fue impartida por Alfonso Ramos, catedrático de Ciencias del Mar de la UA y director del CIMAR desde su fundación hasta hace dos meses. Fue el viernes 24 de septiembre a las 20 h, en el auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen. Con una cuidada selección de fotografías de gran belleza y precisión, el profesor Ramos explicó al público la importancia de las áreas marinas protegidas, pese a la complejidad que puede exigir su desarrollo. Informó de que un área marina protegida requiere planificación, ordenación y gestión, y de que en España hay en la actualidad 24 reservas de distintos tamaños que dependen de su cercanía con la costa y la subsiguiente presión turística. En el caso concreto de nuestro litoral —en Torrevieja, pese a la afluencia de visitantes, el medio marino se mantiene bien conservado—, está en proyecto un área marina protegida desde Cabo Cervera hasta la punta del Salaret, y otra desde Ferrís-Punta Prima hasta la cala de la Mosca. El tiempo y las respectivas Administraciones dirán si, tras los estudios pertinentes, terminan llevándose a cabo.

-Monólogo-espectáculo «La música de las matemáticas». El broche de las actividades de la MEDNIGHT 2021 en Torrevieja tuvo lugar el sábado 25 de septiembre a las 20 h en el auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen, con el monólogo del conocido divulgador matemático Santi García Cremades. Con un fino sentido del humor, Santi García Cremades amenizó con su guitarra y sus peculiares canciones todo lo que contaba, haciéndose acompañar festivamente por el público. Pudimos escuchar la música del número pi, tan imprevisible como delata su condición de irracional. Con la división de la cuerda en tres partes se desarrolló una escala musical que permite diversas combinaciones de patrones rítmicos. En nuestros días, el que más se utiliza es el 1-5-6-4, base de numerosos éxitos musicales. Hasta los fractales, los «autosímiles infinitos» (escueta y elegante definición), tuvieron su propia pieza musical.

Clausura. Tras disfrutar del espectáculo de Santi Gracía Cremades, se procedió a la clausura de esta edición de MEDNIGHT 2021 por las tres partes implicadas en Torrevieja. La presidenta de la Asociación Cultural Ars Creatio, Josefina Nieto, expresó la satisfacción de la entidad que preside por haber colaborado en MEDNIGHT 2021, y agradeció a cuantos contribuyeron a este éxito, con mención a Carlos Sánchez Arenas, que contribuyó a la coordinación de los actos. Mari Carmen Perea, directora del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias (MUDIC) de la Vega Baja, reconoció asimismo su participación a Ars Creatio y al Ayuntamiento de Torrevieja, y destacó la financiación de la Unión Europea al permitir más y mejores actividades. Concluyó el acto con las palabras de Ricardo Recuero, concejal de Educación, que valoró el trabajo de enseñar matemáticas y agradeció a todos los presentes su compromiso en la edición que terminaba.

El proyecto MEDNIGHT, en el cual participa Ars Creatio, está coordinado por la empresa alicantina El Caleidoscopio, y reúne la participación en consorcio de otras 13 instituciones: Fundación para el Fomento de la Investigación Sanitaria y Biomédica de la Comunitat Valenciana (FISABIO), Universitat Jaume I (UJI), Universitat de València (UV), Fundación para la Investigación del Hospital Clínico de la Comunitat Valenciana (INCLIVA), Agencia Estatal Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), Universidad de Murcia, Universidad de Alicante (UA), Fundación Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja del Segura de la Comunitat Valenciana (MUDIC), Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), Fundación SÉNECA-Agencia de Ciencia y Tecnología de la Región de Murcia, Epistimi Epikoinonia y SiCo Cyprus.