Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
63 – Verano 2021
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Durante unas semanas de mayo y junio hemos tenido el placer de colaborar con el IES Mare Nostrum en el proyecto «Conoce tu entorno: la sal».
Desde Ars Creatio llevamos años dedicando un gran esfuerzo, tiempo y parte de nuestra programación cultural a todo lo relacionado con las lagunas de Torrevieja y La Mata como salinas, como espacio natural protegido, por sus tradiciones etnográficas y vitivinícolas. Unas lagunas con una inequívoca vinculación con la historia del lugar, porque la explotación salinera dio lugar al origen y al posterior desarrollo de Torrevieja y su actual pedanía de La Mata.
A las actividades que llevamos en marcha, como las jornadas multidisciplinares de mayo, las rutas teatralizadas, el seguimiento del cultivo de los tradicionales viñedos, la elaboración de vinos materos o la investigación y divulgación de la artesanía salinera, se unen colaboraciones con el Instituto Municipal de Cultura para pedir la declaración de Bien Inmaterial para la tradición artesanal salinera torrevejense, o con el Centro de Formación Profesional para crear la Ruta de las Torres del Resguardo dentro del Parque Natural, aprobada por Conselleria, pero actualmente sin presupuesto.
Ahora, nos hemos sumado al proyecto educativo del IES Mare Nostrum de Torrevieja, dirigido a aulas con alumnado muy especial, que tienen otra forma de aprender y que necesitan un poco más de mirada y afecto que el resto del alumnado. El punto de partida surgió a través de nuestro compañero arscreatiano Antonio Sala y profesor del centro y, a partir del primer intercambio de ideas, ha ido creciendo el número de propuestas, aunque nos quedamos con lo mejor: la experiencia entrañable y reconfortante que hemos tenido con estos chicos y chicas.
Desde Ars Creatio, he tenido la fortuna de ayudar con propuestas o con la coordinación de algunas de las actividades que se han llevado a cabo: una ruta senderista a la laguna de La Mata con la colaboración del Parque Natural y tres charlas las ofrecidas por Federico Kenzelmann, Hilarión Pedauyé y yo misma. De la ruta ya hicimos mención y reparo en las charlas.
La dinámica de las mismas fue la siguiente. El alumnado seleccionado para estas charlas-coloquio respondía a un cuestionario de preguntas y, una vez corregidos, se premiaba a los que habían respondido con más acierto.
Para la sesión sobre los viñedos materos del enólogo, investigador, empresario y experto en el tema, Hilarión Pedauyé, regalamos un bolsito, a cada uno de los ganadores de cada clase, como los que llevaban antiguamente los agricultores para «los dineros», elaborado artesanalmente y ex profeso por Martina Mazón con redes de pescador y conchas de la playa de La Mata. Para la ofrecida sobre la histórica nidificación de flamencos en la laguna de Torrevieja, del fotógrafo de fauna salvaje y salinero Federico Kenzelmann, se regaló, nada más y nada menos, que Artemia salina viva que recogió el fotógrafo en la laguna. Para la charla sobre artesanía salina que ofrecí yo, desde Ars Creatio regalamos a todos los alumnos participantes grumos de sal, y a los ganadores, barcos de sal cuajados y obsequiados por el artesano Manuel Sala Campos.
¡Imaginaos las caras y las reacciones! Os puedo asegurar que algunos estos estupendos y agradecidos chicos y chicas se emocionaron al sentirse reconocidos y premiados de esta manera.
Por cierto, el Mare Nostrum tiene en marcha un estupendo programa de radio. Aquí os dejo los enlaces de las entrevistas que nos realizaron:
https://www.ivoox.com/tele-nostrum-entrevista-a-ana-melendez-zomeno-audios-mp3_rf_70290812_1.html
https://www.ivoox.com/entrevista-a-hilarion-pedauye-audios-mp3_rf_72454432_1.html
Para los tres colaboradores en las charlas ha sido muy gratificante compartir las mañanas con los alumnos en las aulas y nos ha emocionado sentir que hemos sido un estímulo positivo para ellos.
El proyecto se ha completado con muchas otras actividades y ha terminado por contar con la participación de más aulas y profesores de los inicialmente propuestos.
Decorados de flamencos y polluelos elaborados por Carmen Gómez.
De todas las propuestas hay una todavía en elaboración. Se está creando un cuento que tiene como punto de partida la nidificación de flamencos del 2020: «Flaminguenado ando».
Era una tarde luminosa de mayo de 2020. La laguna vestía de un rosa aterciopelado, las montañas de sal lucían brillantes, se respiraba una tranquilidad inmensa que de repente se vio interrumpida por un ruidoso flamenco despeinado:
—Piiiiii, piiiiii, piiiiii, Comité, Comité, todos encima de la montaña de sal, que ya se han ido los Sin Alas y las máquinas ya no trabajan. Piiiiii, piiiii, piii, Comité, Comité.
Y hasta aquí puedo mostrar...
Cada departamento del centro ha colaborado redactando un capítulo y se me ha invitado a escribir el final de la historia. Todo un honor que ha resultado ser muy divertido. Ya veréis el libro editado en octubre, con unas ilustraciones chulísimas de uno de los profesores.
«Conoce tu entorno: la sal» es exportable a otros centros educativos de Torrevieja, tan maravilloso como necesario. Como ya comenté en la anterior revista que este proyecto se convierte en una estrategia de integración maravillosa para hacer sentir a los alumnos, a los que va dirigido, un vínculo emocional con lugar donde viven, se divierten y se forman como adultos para el futuro.
Nuestra más sincera enhorabuena a unos profesores entusiastas, comprometidos y ejemplares.
¡Hasta el próximo curso y feliz verano!
Fotografías aportadas por el centro, Juan Jesús Gregori y Ana Meléndez