Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
63 – Verano 2021
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja
IV Jornadas (2021) Lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural, historia y patrimonio
Ana Meléndez reivindica la artesanía salinera
Tras la obligada interrupción del año anterior por causas sobradamente conocidas, volvieron, en su cuarta edición, las Jornadas sobre las Lagunas de Torrevieja y La Mata. Ars Creatio retoma así en 2021 su cita habitual de cada mes de mayo, para fomentar el conocimiento de la historia y las tradiciones locales entre el público de todas las edades. La entidad cultural mantiene la ilusión y el esfuerzo por divulgar los valores históricos, paisajísticos, patrimoniales y medioambientales de las lagunas de Torrevieja y La Mata y por impulsar su vinculación, como seña de identidad torrevejense, con los ciudadanos.
El Palacio de la Música fue escenario, el viernes 7 de mayo, a las 20.00 horas, de la primera de las conferencias de este ciclo, a cargo de la secretaria de Ars Creatio y organizadora de estas Jornadas, Ana Meléndez Zomeño. Asistieron los concejales José Antonio Quesada, Sandra Sánchez, Inmaculada Montesinos y Rodolfo Carmona. El acto fue presentado por María Luisa Molina.
La artesanía salinera, en todas sus vertientes, fue la gran protagonista de la noche. Con los amplios conocimientos que otorgan la experiencia y la dedicación durante años a este peculiar signo de identidad torrevejense, la ponente hizo un detallado recorrido por su historia, que da comienzo en el último tercio del siglo XIX. Las características de la Torrevieja de aquel tiempo, con el mar como materia prima y con un incipiente turismo de balnearios, propició la entrega como recuerdo de los grumos de sal, que fueron evolucionando, con la técnica adecuada, hasta la artesanía salinera que hoy se desarrolla, principalmente en forma de barcos, pero también de cualesquier otros objetos.
Además de detallar la forma de extracción de sal que facilita el impulso de este arte, Ana Meléndez tuvo palabras de recuerdo a los salineros que lo han cultivado, desde José Carratalá Sala a los que aún lo mantienen vivo, Manuel Sala Campos y Miguel Pérez Muñoz, presentes entre el público. Asimismo, ponderó la sabiduría y la capacidad de los artesanos de todas las épocas para llevar a cabo un trabajo en el que han de tenerse en cuenta diversos factores, químicos, técnicos o meteorológicos, para conseguir el cuaje perfecto.
Para ambientar la sesión, fueron proyectadas 180 fotografías de la ponente, realizadas durante los últimos cinco años, con Manuel Sala y Miguel Pérez cuajando barcos en la laguna rosa. También se expusieron barcos de sal, algunos de más de 40 años y magníficamente conservados, grumos y maquetas, cedidos por familias de artesanos salineros como Antonio Buades Ayala, la familia Pujol-Fructuoso, de Alfonso Hernández, por Rosario Paredes, Juani López, Vicente Martínez y Asunción Aniorte. La tabla de maquetas de barcos para cuajar barcos y grumos es obra de Miguel Pérez. El logo en sal de Ars Creatio y barco, propiedad de José Miguel Toro. No faltaron los trabajos de Inés Martínez Aniorte y Sara Lucas García, a la sazón alumnas respectivamente de los colegios Inmaculada y Cuba, centros que están transmitiendo a sus estudiantes la afición por nuestra artesanía.
Es éste un aspecto fundamental para mantener un arte propio de Torrevieja (en Israel, Italia o Argentina se cuajan objetos en sal, aunque el acabado es distinto) y que hoy depende del esfuerzo de dos salineros jubilados. Así lo hizo saber la ponente y lo corroboró la presidente de Ars Creatio, Josefina Nieto, que se dirigió en especial a los concejales presentes, para que las Administraciones de cualquier ámbito se impliquen en la tarea. Terminó la sesión con la entrega a la conferenciante del significativo logotipo de Ars Creatio en sal, y con unas cariñosas palabras para la compañera de junta directiva, en las que valoró su capacidad de trabajo en pro de la asociación.
Fotografías: José Miguel Toro Carrasco