Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
62 – Primavera 2021
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

El arnadí es un dulce típico de la Comunidad Valenciana, concretamente de Xàtiva y los pueblos de alrededor. Un postre de origen árabe que ha pasado de generación en generación como una receta de herencia andalusí. De hecho, su nombre proviene del árabe y significa dulce. Podría ser una derivación de garnatí (granadino). Esta elaboración se preparaba en todo el reino de Al-Ándalus y Granada era su capital. Los musulmanes estuvieron en las tierras valencianas durante siglos y dejaron una huella que aún sigue presente en nuestra gastronomía.
El arnadí se convirtió, con el paso del tiempo, en un dulce tradicional de Cuaresma y Semana Santa. Sus ingredientes principales son la calabaza, el azúcar y las almendras. Tiene una apariencia como la de una toña, pero se hace con calabaza. Tiene un sabor especial, antiguo e intenso. También existe una variante hecha con boniatos.
Ingredientes
1 kg. de calabaza asada y escurrida
500 g. de azúcar
250 g. de almendra molida
Raspadura de un limón
Canela
3 yemas de huevo
Elaboración
1. Asar la calabaza. Cortar la corona de la calabaza y quitar todas las pepitas de dentro. Asar entera con la tapa puesta encima para que no se queme y se haga en su propio jugo. Introducirla en el horno a 200 grados de temperatura durante unos 90 minutos aproximadamente (o un poco más). Cuando se pincha y está blanda, ya está hecha. Sacar toda la pulpa con una cuchara y ponerla en la bolsa, que se ata y se prepara para el siguiente paso.
2. Escurrir la calabaza. Una vez asada, se coloca la pulpa en una gasa o saco de tela blanca y se cuelga de algún sitio para que vaya cayendo, por su propio peso, el agua que le sobra. Poner un recipiente debajo para recoger el líquido. Dejar escurriendo una noche, al menos veinticuatro horas.
3. Mezclar todos los ingredientes con una cuchara grande y remover bien hasta obtener una pasta homogénea. Se coloca en cazuelas de barro y se hace un montoncito en el medio a modo de pirámide.
4. Cubrir con frutos secos. Insertar sobre la superficie del arnadí unas cuantas almendras y piñones en hileras, hundiendo un poco las puntas. También se pueden utilizar nueces o pasas.
5. Espolvorear con un poquito de azúcar y hornear a 180 grados de temperatura entre 30 y 40 minutos, hasta que se tueste ligeramente.
Presentación
A la hora de cubrir la pasta con los frutos secos, se pueden colocar al azar o desarrollar la creatividad diseñando dibujos con motivos florales u otros elementos, para darle un toque original a nuestro arnadí.
Versión con boniato
El arnadí de boniato se hace igual, pero cambiando la calabaza por boniatos. En esta ocasión, se hierven los boniatos y, cuando están blandos, se pelan y se trituran con la batidora. Tardarán casi dos horas en cocerse y no es necesario escurrir, porque el boniato no suelta agua. El resto de ingredientes son los mismos y se pondrá también 1 kg de boniato. La elaboración y la presentación es exactamente la misma que en la versión de calabaza. Incluso, en algunos pueblos, existe la tradición de combinar los dos sabores en la misma cazuela, mitad de boniato y mitad de calabaza.