Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
61 – Invierno 2021
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

XII Semana de la Ciencia en tiempos de la covid-19
Edición dedicada a las científicas y realizada con éxito pese a las dificultades de la pandemia
La XII Semana de la Ciencia es una actividad divulgativa organizada por la Asociación Cultural Ars Creatio de Torrevieja en colaboración con el CEFIRE de Orihuela, el IMC Joaquín Chapaprieta y el Ayuntamiento de Torrevieja, y patrocinada por la Generalitat Valenciana.
Se realiza anualmente con los objetivos de contribuir a la difusión de la investigación científica puntera que se lleva a cabo en los centros de investigación, renovar el conocimiento sobre ciencia y tecnología de la población y fomentar la vocación científica del alumnado. Dentro de estos objetivos, está dedicada especialmente a las mujeres científicas, para visibilizar y concienciar sobre el papel primordial de la mujer en la investigación científica, área tradicionalmente ocupada por hombres.
El mundo de la investigación científica es un ámbito en el que la mujer ha estado siempre discriminada, entre otras causas, por la cultura doméstica o el respeto a las jerarquías. El conocido «techo de cristal» y la pirámide invertida tienen su máximo exponente en investigación científica, donde la presencia de la mujer en la universidad desciende drásticamente según se asciende en el escalafón universitario. Así, la universidad española tiene un 40% de profesoras, sólo un 20% de catedráticas y una única rectora en 50 centros públicos. Son abundantes los casos de mujeres brillantes que realizaron grandes descubrimientos y cuyos méritos no fueron reconocidos en su momento, incluyendo incluso la negación a concederles el Premio Nobel, como Rosalind Franklin, Lise Meitner, Emmy Noether, Cecilia Payne, Marthe Gautier, y un largo etcétera. Por ello, la Asociación Cultural Ars Creatio se ha propuesto contribuir a visibilizar el papel primordial de la mujer en la investigación científica mediante actuaciones como la XII Semana de la Ciencia realizada en el pasado mes de noviembre.
En la XII Semana de la Ciencia se han realizado tres actividades cuyos objetivos específicos están clasificados en función de las edades a las que han ido dirigidas. Con las más jóvenes, pretendemos formar y emocionar con los procesos de la investigación científica y creación de tecnología, despertando la curiosidad, fomentando las vocaciones científicas y facilitando las herramientas para eliminar las barreras que dificultan el acceso a la mujer. Con los adultos, pretendemos visibilizar los proyectos de investigación que llevan a cabo mujeres científicas en las instituciones españolas y los beneficios que sus resultados de investigación están aportando y aportarán a la sociedad. Las actividades que se han realizado han sido las siguientes:
1.- Taller «Aprende con Danio».
2.- Talleres de Ciencia Divertida.
3.- Charlas de divulgación científica y tecnológica.
Debido a la pandemia de covid-19, hubo que hacer algunos cambios en el programa previsto necesarios para seguir las normas sanitarias, de forma que las actividades fueran seguras. En este sentido, hubo que cambiar algunos de los talleres de Ciencia Divertida, cambiar alguna charla, hacer online algunas de ellas, y reducir al 50% el aforo de las charlas que pudieron desarrollarse de forma presencial. A pesar de todas las dificultades con las que nos hemos encontrado, hemos podido adaptarnos y ser capaces de realizar con éxito notable todas y cada una de las actividades, tanto por el público asistente, que completó los aforos permitidos en todas las actividades, como por la repercusión mediática que han tenido, tanto a nivel local como comarcal.
1.- Taller «Aprende con Danio»
Las alumnas y alumnos de las cuatro aulas de 6.º de primaria del CEIP Amanecer, un total de ochenta, han sido los destinatarios del taller «Aprende con Danio» sobre el desarrollo embrionario del pez cebra, celebrado entre el 9 y el 13 de noviembre de 2020. El CEIP Amanecer ha sido seleccionado para la realización de este taller por su peculiar entorno marginal, dado que las aulas consisten en fríos barracones provisionales desde hace 15 años.
Colegio amanecer Algunos alumnos del taller
El taller fue impartido por los propios profesores y profesoras del centro, que fueron previamente instruidos con vídeos y material facilitado por la directora del taller, María Jesús Molina Cimadevila, siguiendo todas las medidas preventivas anti-covid. En la semana de duración del taller, los niños y niñas pudieron observar e identificar todas las etapas del pez cebra, cuya transparencia permite seguir su desarrollo desde el huevo tan sólo con la ayuda de una lupa.
El objetivo del taller es el impulso de la vocación científica. L@s niñ@s se sintieron como «científic@s verdader@s» mediante la observación directa del desarrollo embrionario del pez cebra, Danio rerio, muy utilizado en investigación científica.
Pez cebra (Danio rerio). Fuente fotos: profesorado del CEIP Amanecer
El taller está dirigido por María Jesús Molina Cimadevila, directora del animalario del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche. https://www.aprendecondanio.com/
2.- Talleres de Ciencia Divertida
Sesenta niños y niñas, procedentes de catorce centros educativos de Torrevieja y alrededores, y veinte adultos pasaron la mañana del sábado 21 de noviembre realizando experimentos científicos. En sus caras se reflejaba la ilusión de aprender ciencia experimentando con sus propias manos y sintiéndose por un día como auténticos científicos.
Se realizaron tres talleres en familia (padres e hijos) o de forma individual por los niños y, como novedad y dando respuesta a la petición popular del año pasado, este año se incluyó un taller para adultos. Los talleres se realizaron con todas las medidas higiénico-sanitarias de seguridad, de forma que cada niño/a o familia disponía de un kit individual con los materiales necesarios para realizar los experimentos. Cada taller se realizó en un aula diferente, con un máximo de veinte personas y mascarilla obligatoria. Todo se desarrolló con éxito bajo la «nueva normalidad».
Como es habitual, se contó con la inestimable colaboración del Museo Didáctico e Interactivo de Ciencias de la Vega Baja (MUDIC), con sede en el campus de Desamparados de la Universidad Miguel Hernández. Además de su directora-gerente, Mari Carmen Perea, se desplazaron Juan Roldán (director de Matemáticas), Rosa Martínez (directora del STEM, siglas en inglés de Ciencia-Tecnología-Ingeniería-Matemáticas) y los monitores Hernán, María, Jennifer, Juan y José Miguel, que con su acreditada profesionalidad mantuvieron la atención de los asistentes a esta jornada dedicada a los futuros científicos.
Los talleres realizados fueron los siguientes:
Talleres familiares
Taller «buscando un virus»
El virus SARS-Cov-2 ha generado una crisis sanitaria y social sin precedentes en nuestro planeta. Hasta la aparición de las vacunas, nuestra única herramienta han sido medidas higiénico-sanitarias, como el uso de mascarillas, la distancia social, el lavado de manos, etc. La educación en estos hábitos higiénicos es de una importancia vital para todos. Éste es un taller de bioseguridad. Esta actividad se realiza en colaboración con la empresa Aprende con Danio, cuya promotora tiene una dilatada experiencia en medidas de bioseguridad en el ámbito científico. Concretamente, en este taller nos acercamos a la vida microscópica, y podemos observar, desde el punto de vista científico, cuáles son y por qué son ésos los hábitos de higiene más importantes para la prevención del coronavirus.
Taller Martin Gardner de Matemagia
A todos nos resulta motivador descubrir el truco que hay detrás de los juegos de magia. En este taller presentamos actividades muy utilizadas por los magos que se basan en principios matemáticos, y que nos interesará conocer para sorprender a los demás. Mediante juegos de geometría se les habla de mujeres matemáticas, como Hypatia de Alejandría (la primera mujer que enseñó matemáticas), Karen Keskulla o ejemplos más cercanos, como María Alonso López, matemática torrevejense que trabaja en la industria aeroespacial.
Taller Edith Clarke de electricidad
Mediante el diseño y confección de una tarjeta, un muñeco o una prenda de tela provista de un circuito eléctrico sencillo, dan luz a su imaginación y aprenden conceptos básicos de electricidad como conductor, resistencia, batería o interruptor, y magnitudes físicas como resistencia, voltaje o intensidad, así como el uso del galvanómetro.
Fuente fotos: Objetivo Torrevieja
Taller para adultos
Taller de iniciación al análisis sensorial de alimentos
En este taller se inicia al participante en el mundo del análisis sensorial de alimentos. Concretamente, introdujimos los sabores básicos y el reconocimiento de aromas, todo ello a través de una cata de uno de los productos fundamentales de nuestra dieta mediterránea, el aceite de oliva.
Fuente foto: Objetivo Torrevieja
3.- Charlas de divulgación científica y tecnológica
Son charlas, principalmente, impartidas por científicas punteras de prestigio internacional que transmiten su conocimiento, sus proyectos y sus resultados de investigación con lenguaje sencillo al público general. Se han llevado a cabo online a través de Webex o en el auditorio del Centro Cultural Virgen del Carmen de Torrevieja, que consta con un aforo de 340 butacas y un escenario provisto de una gran pantalla de proyección, aunque, debido a las medidas covid, tuvimos que limitar el aforo de las charlas presenciales al 50%.
La actividad está abierta al público general y tiene reconocimiento docente con 20 horas de formación para profesorado no universitario, como actividad semipresencial a través del CEFIRE de Orihuela (Alicante).
Las charlas fueron las siguientes:
—«Los virus y tú, una relación complicada», por Juana Díez Antón, científica torrevejense catedrática de Virología de la Universidad Pompeu Fabra, que nos informó en detalle de los virus (buenos y malos), el coronavirus de Wuhan y la importancia de las vacunas. Esta primera charla no pudo ser presencial, debido a la situación de la pandemia por las dificultades del desplazamiento de la conferenciante, que se encontraba en Barcelona. Por ello, tuvimos que hacerla online a través del enlace a la plataforma Webex que nos facilitó el Ayuntamiento de Torrevieja. Aun así, impartir esta charla le ha dado una visibilidad tal que le ha permitido obtener el Premio a la Ciencia de Radio Orihuela 2020.
Captura de pantalla durante la charla de Juana Díez
—«Conectando y reconectando el cerebro con los sentidos», por Guillermina López Bendito, científica del Instituto de Neurociencias de la Universidad Miguel Hernández de Elche, donde dirige la Unidad de Neurobiología del Desarrollo; es, además, coordinadora del área de Biología Integrativa y Fisiología de la Agencia Estatal de Investigación. Ha recibido numerosos reconocimientos por sus investigaciones en el desarrollo del cerebro y desde este año forma parte de la organización de investigadores más prestigiosa de Europa, la Organización Europea de Biología Molecular (EMBO).En total, son 80 los españoles distinguidos con este reconocimiento entre los 1.800 miembros de todo el mundo, entre los que hay 88 premios Nobel.
Su línea de investigación se centra en averiguar cómo se forma una de las conexiones cerebrales más complejas en el sistema nervioso central de los mamíferos: la denominada tálamo-cortical. El tálamo es la vía de entrada al cerebro de la mayoría de los sentidos. Además, el grupo que dirige la investigadora López Bendito estudia el desarrollo anormal del sistema tálamo-cortical, que podría estar implicado en algunas enfermedades neurológicas, que van desde el autismo a la epilepsia.
Fotos durante y tras la conferencia. (fuente: Objetivo Torrevieja)
Su conferencia se encuentra completa en youtube (fuente: Joaquín Carrión, Objetivo Torrevieja):
https://www.youtube.com/watch?v=ZR9hlMaQRT8
—«Conservación de la biodiversidad en la reserva natural de Dindefelo, Senegal», por Claudia Gallego Moreno, investigadora del Departamento de Agroquímica y Medio Ambiente de la Universidad Miguel Hernández de Elche y colaboradora del Instituto Jane Goodall en Senegal. El público asistente se instruyó sobre la apasionante experiencia de la joven investigadora Claudia Gallego en su viaje a Senegal, para difundir conocimientos sobre el tratamiento de los diversos tipos de suelo a los habitantes de los pueblos de aquella zona, y los progresos producidos en sus cultivos (cacahuete, maíz y algodón).
Fotos durante y tras la conferencia (fuente: Objetivo Torrevieja)
Su conferencia se encuentra completa en youtube (fuente: Joaquín Carrión, Objetivo Torrevieja):
https://www.youtube.com/watch?v=xFAzZAQ_0SU
—«La historia, la estructura y el futuro del espacio-tiempo», por Marce Rubio Muñoz, experto en astrofísica. Debido a la covid, a última hora (el 27 de noviembre) tuvimos que anular la charla de María Blasco Mahuenda, directora del Centro Nacional de Investigaciones Oncológicas (CNIO), prevista para el sábado 28, sobre envejecimiento y cáncer. En su lugar, hubo que sustituir su charla por la de Marce Rubio, dado que podía preparársela e impartirla antes del 10 de diciembre, requisito del CEFIRE para poder otorgar al profesorado asistente las 10 horas de formación correspondientes.
Máster de Astrofísica por la Universidad Internacional de Valencia, Marce pertenece a la Red Andaluza de Astronomía y la Sociedad Andaluza de Astrogeología. Como experto aficionado de la Asociación Astronómica de Cartagena, actualmente contribuye a la investigación, como en el observatorio de cielo profundo del centro astronómico de Cartagena, en dos líneas de investigación principales, una astronómica (sobre «Defensa planetaria», con caracterización y seguimiento de objetos cercanos a la Tierra) y otra de índole astrofísica (sobre «Núcleos de galaxias activas y agujeros negros de Schawrzschild»). Marce Rubio detalló las generalidades y los pormenores del tiempo y la relatividad en su charla de cosmología-astrofísica.
Captura de pantalla durante la charla de Marce Rubio
Como conclusión, los cambios sanitarios necesarios debidos a la pandemia covid-19 permitieron que las actividades se realizaran de forma completamente segura, y podemos sentirnos orgullosos de haber cumplido el objetivo previsto de la XII Semana de la Ciencia. Así, se contribuyó a fomentar las vocaciones científicas de las niñas y jóvenes, se visibilizó, concienció y transmitió a la población que muchos logros de la investigación científica, un área tradicionalmente ocupada por hombres, han sido y están siendo realizados por científicas, cuyo papel es fundamental en el desarrollo de nuestra sociedad, tanto en la actualidad como a lo largo de la historia.