Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 60 – Otoño 2020
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Miguel Hernández, manuscritos que no cesan: ¡Oh diosa Fortuna!

Se ofrece en subasta un apógrafo del poeta y emerge el autógrafo original

© Jesucristo Riquelme[1]

Se ofrece en subasta un apógrafo del poeta Miguel Hernández, en España, y aparece, en Chile, el autógrafo original manuscrito –hasta ahora rigurosamente inédito– del universal oriolano. Con motivo de la subasta en curso de numerosos y valiosos materiales de Pablo Neruda y del entorno del genial premio Nobel chileno, se ha desvelado, a diez mil kilómetros, un texto original de Miguel Hernández, dirigido a Neruda, que no era conocido hasta la fecha siquiera por la crítica especializada que guarda relación con uno de los lotes a la venta.

El manuscrito que se ofrece en el lote 142 de la subasta número 79 de la galería barcelonesa y casa de subastas La Suite, cuyo remate está previsto para el próximo jueves (8 de octubre de 2020), se identifica con el rótulo «Carta de Miguel Hernández a Pablo Neruda, fechada en Madrid, el 8 de septiembre de 1938». Se identifica como una carta aunque, cierto es, presenta una estructura formal bastante extraña: contemplamos, en una cuartilla de color sepia, que se ha manuscrito con tinta azul, un encabezamiento (en el margen superior izquierdo) en el que se lee –en cuatro líneas–: «M. H. / Viento del Pueblo/ Poesía en la guerra / Ediciones “Socorro Rojo”»; y, en el margen inferior, ajustado a la izquierda, se hace constar el precio del libro: «Precio 8 pesetas». Lo escrito en ambos márgenes, coincide con cubierta y contracubierta, respectivamente, de la primera edición del libro Viento del pueblo, dado a la luz en 1937, un año antes. España se encuentra sumida en plena Guerra Civil. En medio de cabecera y pie, se encuentra el texto de la presunta carta, es decir, de lo que convencional y formalmente llamamos carta o documento epistolar. Cuanto menos, esta estructura del manuscrito –como carta o como texto original dirigido a un destinatario– es tan insólita como sorprendente: a no ser que se pensara que el emisor quiere promocionar su libro, con una pequeña ficha bibliográfica y su precio, al receptor. En este sentido, no nos consta nada sobre el grado de perplejidad de Neruda en el momento de recibir esta misiva, supuestamente acompañada de algo –¿el mismísimo libro Viento del pueblo?–, puesto que Hernández escribe a Neruda: «Ahí va eso». Misterioso, si no evidente.

El propietario del conjunto puesto en subasta, el coleccionista riojano y poeta Santiago Vivanco, adquirió, hace más de quince años, el documento del lote 142 creyendo que se trataba de un objeto original: y, en declaraciones fehacientes de Vivanco, el librero a quien lo compró empleó la expresión auténtico. Por lo que conocíamos hasta antes de la aparición del autógrafo original, habíamos podido afirmar que, al menos, el contenido de todo lo manuscrito, eliminando cabecera y pie descritos, tenían la intención de ser auténticos. Y el coleccionista riojano, confiesa, pagó a precio de auténtico autógrafo.

Con buena fe, y antes de que apareciese el autógrafo original manuscrito en Chile, Vivanco ha incluido este documento en la subasta. No olvidemos que el conjunto subastado contiene 238 lotes y que su valoración estimada supera el medio millón de euros como precio orientativo de salida. Es una subasta excepcional y una oportunidad para interesados.

Pongamos los puntos sobre las íes del misterio o de lo evidente. Hablando de un escritor famoso, un manuscrito puede ser autográfico –escrito de puño y letra del propio escritor, con su grafía habitual o intencionadamente manipulada–, pero también un manuscrito puede ser apográfico –escrito por mano ajena–. Un apógrafo no es, pues, un autógrafo stricto sensu, pero ¡sí puede considerarse un documento original...  de quien lo escribió! En un plano intermedio está el documento idiográfico: se denomina idiógrafo al manuscrito que, al dictado de su autor original –el famoso escritor o pensador–, ha sido copiado por otra persona imitando, si procede, la grafía del documento fuente o texto primitivo.

La promoción de la casa de subastas La Suite llegó, ¡cómo no!, a Chile, el país natal de Neruda, y un coleccionista chileno reconoció los términos de la presunta carta de Miguel a Pablo y recordó que poseía un texto hernandiano "familiar" de la carta del lote 142, esto es, similar al contenido de la supuesta carta.

Hoy tenemos la oportunidad de cotejar el documento manuscrito que se nos ha hecho llegar desde Chile, por mor de la convocatoria de La Suite subastas, como "dedicatoria" a Neruda [texto D, de Dedicatoria] y el texto de la presunta "carta" a Neruda, el lote 142  [documento o texto C, de Carta]. Hubiera sido más sencillo alfanumerarlos como 1 y 2, o como A y B, pero esto hubiera supuesto ya una prejuiciosa jerarquía o prioridad cronológica: y todavía el lector debe sacar sus propias conclusiones a la vista de los documentos.

 

Imagen del documento D

 

 

Imagen del documento C

 

 

 

Con nitidez se ha podido ver este documento en el catálogo de la casa de subastas, tanto en línea, al menos hasta el 8 de octubre de 2020, como en el magnífico catálogo publicado con los comentarios críticos de Juan Manuel Bonet, exdirector del Instituto Cervantes:

https://www.suitesubastas.com/subasta/ver-lote?auction_id=42#auction_lot_id=5956.

En 2005, el especialista en la obra de Neruda, Gunther Castanedo Pfeiffer –Un triángulo literario: José M.ª de Cossío, Miguel Hernández, Pablo Neruda (Santander, Voces del Cotero, p. 80)– publicó la carta; yo mismo trasladé su contenido al libro Epistolario general de Miguel Hernández (Madrid, EDAF, 2019, pp. 675-676). He aquí las dos transcripciones, la del documento D y la del documento C. El lector nuevamente podrá apreciar las variantes de detalle que destacamos en negrita:

 

Documento D

 

 

 

 

 

 

 

Pablo: Ahí va eso con todo el

afecto que te tengo y un puña-

do de recuerdos de ayer y de hoy.

No sé de ti más que lo que me

dicen tu libro y Juvencio. Ten-

go gana de revivir nuestras horas

con vino y alegría y poesía y todo.

Iremos Vicente, Antoñillo y yo

a tu tierra triste y hermosa. Tene-

mos que ir, y descansaremos de esta

lucha, y respiraremos el aire que

nos hace falta. Tres abrazos para cada minuto.

 

                   Miguel

 

Madrid, 8 de septiembre de 1938

 

Documento C

 

M. H.

Viento del Pueblo

Poesía en la guerra

Ediciones “Socorro Rojo”

             ___

 

     Pablo: Ahí va esa con todo el

afecto que te tengo y un puñado de

recuerdos de ayer y de hoy. No sé de ti

más de lo que me dicen tu libro y

Juvencio. Tengo ganas de reunir nuestras

horas con vino y alegría y poesía y

todo. Iremos Vicente, Antonillo y

yo a tu tierra triste y

hermosa. Tenemos que ir, y des-

cansaremos de esta lucha, y respi-

raremos el aire que nos hace

falta. Tres abrazos para cada

momento.

 

                   Miguel

 

Madrid, 8 de septiembre de 1938

 

Precio 8 pesetas

 

Para la comprensión del lector, digamos que Miguel Hernández se refiere en su texto al libro de Neruda España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra (1936–1937), que acababa de ser editado, en 1937, en Santiago de Chile, en ediciones Ercilla. Juvencio es el periodista y poeta chileno Juvencio Valle, que cubrió las noticias de España durante la guerra. Vicente es Vicente Aleixandre, nuestro premio Nobel. Y Antoñillo es Antonio Aparicio, el más joven del grupo, el poeta sevillano.

Amén de las variantes textuales, la grafía de ambos textos muestra apreciables diferencias: un estudio grafológico detenido, no con la urgencia del momento, detectará la autenticidad y las divergencias de una posible copia (ya acelerada, ya de mano ajena) o borrador o copia-borrador... De que el texto D es auténtico de Miguel Hernández y autógrafo manuscrito no cabe duda; ahora bien, no dejamos caer en el saco de la duda tampoco que el documento C se adquirió suponiendo que era auténtico.

Para que el lector puede ir haciéndose una idea comparativa, incorporamos la imagen del borrador que manuscribió Miguel Hernández para encabezar el libro El hombre acecha (1938-1939) con una conocida dedicatoria a Pablo Neruda. Aunque hay

semejanzas gráficas, las diferencias en los trazos de las letras y sus conexiones son asimismo evidentes. He aquí el manuscrito autógrafo de Miguel Hernández, borrador de la dedicatoria a Neruda editada, como parte del libro, en el poemario El hombre acecha (1938-1939); el documento pertenece a la Fundación Legado Literario de Miguel Hernández (MH_PL_0143_001), de Jaén. Y la dedicatoria en un ejemplar de Viento del pueblo que escribió el poeta oriolano a un conocido de su pueblo natal, a José Juan Sánchez, trabajador entonces de los almacenes Palazón, en Orihuela (27 de diciembre de 1937).

Ha llegado la hora de identificar al propietario del documento en el que figura el texto D. Se trata del coleccionista chileno Patricio Pérez Aguilar. La dedicatoria se haya manuscrita en un ejemplar de la editio princeps de Viento del pueblo, en la página par anterior al inicio del libro, junto a la «Elegía primera» (a Federico García Lorca). ¿De dónde procede el ejemplar propiedad de Pérez Aguilar? Es clave conocer este detalle. Pérez Aguilar compró, el 18 de abril de 1993, el ejemplar de Viento del pueblo, con la dedicatoria de Hernández a Neruda, a un médico chileno a quien se lo había obsequiado Delia del Carril, como gesto de gratitud por los servicios del galeno. Delia del Carril, la Hormiguita, fue la compañera de Pablo Neruda, después del matrimonio del poeta con María Antonieta Hagenaar: a la Hormiguita dedicó Hernández una ocurrente oda ya antes de la sublevación militar.  

Permítasenos una vuelta de tuerca. El relato se hace rocambolesco cuando tenemos conocimiento, ahora, en declaración del propio Santiago Vivanco, el propietario del documento C, que él está en posesión también de otro ejemplar de Viento del pueblo dedicado por Miguel Hernández a Pablo Neruda: se hizo con él Vivanco en casa de un anticuario chileno, en Chile. ¿Qué aporta esto a la controversia? ¿Es una cortina de humo? La aparición de la dedicatoria autógrafa original del documento D, la del ejemplar de Pérez Aguilar, nos obligará a reajustar el texto que publicamos en Epistolario general de Miguel Hernández: el nuevo conocimiento de las variantes y de los sucesos que los inopinados documentos que no cesan de Miguel Hernández se nos impone por rigor académico. ¡Oh diosa Fortuna! Se ofrece en subasta un apócrifo, o un apógrafo, de Miguel Hernández y emerge allende los mares un autógrafo que deja en tela de juicio lo que hasta ahora no había necesitado autenticación (...o autentificación) en España.  

Santiago Vivanco, ante la sugerencia de la retirada o la modificación sustancial del lote 142 hecha llegar por el representante de Patricio Pérez, comunicó a este representante, hombre de letras y asimismo bibliófilo, el pasado jueves, día 1 de octubre, que había resuelto ordenar a La Suite subastas, con carácter de urgencia, dada la premura de tiempo para el remate de la subasta el próximo día 8, añadir una apostilla a la identificación, una apostilla similar a ésta: Lote 142. «Carta de Miguel Hernández a Pablo Neruda..., adquirida como auténtica». En el momento de redactar este escrito nada hemos visto reflejado aún en la web de la subasta; quizás sea un homenaje cervantino: un nuevo ejemplo del retablo de las maravillas. Las cartas están echadas. Ni ponemos ni quitamos rey. La controversia está servida, que nada hay de conflicto o palabras mayores, que a nosotros nos competa. Dicho sea, como reza el título de nuestro último libro, En defensa propia.

Dado en Torrevieja, a 2 de octubre de 2020, precisamente el día en que se cumplen 82 años de la publicación de Viento del pueblo.

En el momento de redactar este escrito, 5 de octubre, leemos un addendum en la web de la subasta: «Compra realizada por D. Santiago Vivanco, como carta auténtica de Miguel Hernández hace más de quince años, a un importante librero de Madrid». Quizás fuera un homenaje cervantino del librero: un nuevo ejemplo del retablo de las maravillas. Los dos bibliófilos citados salvan su honor. Las cartas están echadas. Y la controversia servida.



[1] El doctor Jesucristo Riquelme es académico de la M. I. Academia Internacional de Ciencias, Tecnología, Educación y Humanidades, catedrático de Literatura de ES, autor de la fijación de textos hernandianos en La obra completa de Miguel Hernández y del Epistolario general de Miguel Hernández (Madrid, EDAF, 2017 y 2019, respectivamente). Editó y estudió la correspondencia inédita de Vicente Aleixandre dirigida al poeta oriolano y a Josefina Manresa (De nobel a novel, Madrid, Espasa, en 2015; en Austral, 2018) y, en el año 2000, publicó la legendaria revista Luna, la primera revista cultural del exilio en España: 1939-1940 (EDAF, Madrid).