Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 59 – Verano 2020
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Sin duda alguna, uno de los «fuertes» de esta entidad cultural, que cumplirá quince años en noviembre, es el teatro. De esta virtud ya ha dado cuentas en numerosas y valientes ocasiones sobre un escenario: La venganza de don Mendo (2009), Pesadillas en el palacio (2013), Don Juan Tenorio (2014), Apuesta en la hostería del Laurel (2015), La casa de Bernarda Alba, El cine que nunca se rodó en Torrevieja (2016) o Sócrates, apología y muerte (2018).   

Ars se ha atrevido con el teatro leído, el teatro para niños (La abuela nube y los pinodus o Elías, súper espía, con contenido educativo medioambiental) y ha tenido la osadía de ponerse delante de cuatrocientos adolescentes (Miedo en las aulas con relatos de E. A. Poe). Ha hecho teatro de humor y de miedo, clásico y de creación propia, recreaciones históricas(Torrevieja, bahía de la ilusión) y teatro histórico comoConcha Boracino. La mujer que convirtió Torrevieja en Estado independiente, que repetiremos el 8 de agosto en el Teatro Municipal de Torrevieja.

En 2018, probamos una experiencia nueva: las rutas teatralizadas. Los actores, acostumbrados al escenario, se sentían «raros»y con cierta incomodidad por la cercanía al público; y más, al principio, en los ensayos en la calle: como estar en casa con la puerta abierta y expuestos a una mirada diferente. No fue obstáculo y, una vez, más la maestría de nuestros amigos y colaboradores acabó en un rotundo éxito.

La situación actual que está experimentando la humanidad, de emergencia sanitaria, nos obliga a reinventarnos, más a los que nos dedicamos a la cultura, de forma profesional o, como Ars Creatio, por principios, por  pura convicción y por placer.

Así que en una entrevista telefónica, realizada durante el confinamiento desde la emisora Radio Sureste, de Pilar de la Horadada, a nuestra compañera y científica María Luisa Molina, a la periodista Azucena Sánchez se le ocurrió hacernos una propuesta inédita: la versión radiofónica de la ruta teatralizada Un paseo por la historia salada de las lagunas.

¿Llevar la historia de las salinas de Torrevieja por las ondas y a los oyentes de otro municipio?

De primeras me pregunté: ¿les va a resultar interesante el tema a los pilareños?, ¿qué podría contar Pepa la Matera que no hubiera hecho antes? Me puse a buscar puntos en común entre los dos pueblos valencianos del sureste español, con la intención de incorporar al guion original un atractivo especial dirigido expresamente a los oyentes locales: la calzada romana que pasa por el norte de la laguna de Torrevieja y conecta con la masio de Thiar, en las puertas del Pilar, el origen de los topónimos (torre Vieja y torre de Horadada), las tradiciones agrícolas y antiguos recursos económicos como la elaboración de vino o de la sosa, etc. Buscar lo que nos une resultó ser muy fácil. Así, Eliseo Pérez y yo misma nos pusimos a reelaborar el nuevo guion radiofónico.

Para los actores, el gran reto ha sido cómo transmitir en un medio, desconocido para todos, la vida de los personajes a través de la voz. El resultado lo tenéis aquí. Os dejamos los enlaces donde se pueden escuchar los cinco capítulos en que dividimos la «ruta radiofónica» emitida durante el mes de junio de este extraño 2020:

Capítulo 1:Descubriendo un pasado romano.El general Escipión

https://m.soundcloud.com/rsurestecosta/2705-ruta-virtual-por-las-lagunas-de-torrevieja-y-la-mata

Capítulo 2: Las salinas y el Nuevo Mundo. Luis de Santángel

https://m.soundcloud.com/rsurestecosta/capitulo-2-las-salinas-y-el-nuevo-mundo

Capítulo 3: Unas salinas ilustradas. El marqués de Esquilache

 https://m.soundcloud.com/rsurestecosta/capitulo-3-unas-salinas-ilustradas

Capítulo 4:Marqués de Salamanca: un negociante muy vivo. El marqués de Salamanca

https://m.soundcloud.com/rsurestecosta/capitulo-4-marques-de-salamanca-un-negociante-muy-vivo

Capítulo 5: Las salinas y el siglo XX. José Gómez Velasco

https://m.soundcloud.com/rsurestecosta/capitulo-5-las-salinas-del-siglo-xx

Mientras revisamos los audios, para ser siempre autocríticos en el afán de mejorar, la realidad es que nos ha quedado una estupenda sensación de gustito y de satisfacción. Lo hemos pasado muy bien y con ganas de repetir, lo que abre la puerta a experiencias futuras, pero sin covid, por favor.

Para terminar, agradecemos a todos los que han colaborado en esta nueva experiencia. Siempre es posible llevar a la práctica los proyectos que nos proponemos con el esfuerzo de muchas personas. Los magníficos actores que se han prestado para la ocasión: Javier Nieto Roca, José Miguel Toro Carrasco, Andrés Iglesias Castelao, Alejandro Blanco Vegay Antonio Sala Buades. Los grandes músicos que han interpretado las partituras adaptadas expresamente para la ocasión: por una parte, Golondrina de amor conCristian Martínez(voz y piano); y por otra, Laguna bella con Nataliya Khomyak (piano) y Cantus Colorus (cuarteto vocal); para esta segunda habanera, destaquemos que sus autores, Ana Torres Manresa y Javier Susarte Almodóvar, nos han permitido realizar algunos cambios, dado que la ruta está dedicada a las dos lagunas. Agradecemos además la ayuda especialde la arqueóloga municipal de Pilar de la Horadada, María García Samper.En esta ocasión, como está siendo habitual, el diseño del cartel ha corrido a cargo deMaría Luisa Molina Gallego.

Finalmente, agradecemos a la emisora Radio Sureste la confianza depositada en Ars Creatio, y en especial, a Azucena Sánchez Martínez, por su contagioso y maravilloso entusiasmo.