Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 52 – Otoño 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Es curioso cómo un descubrimiento como el escutoide, para el que incluso se acuñado una palabra [1], ha podido revolucionar las redes sociales de forma totalmente inesperada... Para nosotros ha sido algo maravilloso. El escutoide ha aparecido en multitud de medios de comunicación, tanto nacionales como internacionales. ¿Todavía no conoces el hit del verano? Este año, para la comunidad científica, no ha sido ninguna canción. Ha sido el escutoide. Como otros artículos han dicho ya [2], nuestro descubrimiento aúna muchas virtudes que lo hacen idóneo para que la gente no-científica lo adopte muy fácilmente. Si buscas por la red, podrás encontrar lapiceros escutoidales, camisetas con escutoides amándose y otros muchos artefactos. ¡Lo que hace la imaginación!

Un par de escutoides abrazándose

Pero... ¿qué es? Un escutoide (véase la figura) es la nueva forma geométrica que adoptan las células de los epitelios para que diversos órganos puedan adquirir formas muy complejas que a la vez sean estables. Un epitelio es como una empalizada de células que deja entrar y salir lo que quiere. Muchos epitelios, como el del hígado, tienen cavidades y distintas curvaturas (no son planos); por tanto, las células de dicho tejido epitelial tienen que adoptar la forma de escutoide. En definitiva, son la solución que ha encontrado la naturaleza para doblar y curvar los epitelios.

Además, el escutoide no es sólo esto; es la prueba perfecta de que trabajar en equipo, y con gente que tiene distintos puntos de vista, da sus frutos: en este trabajo han participado dieciséis personas de disciplinas muy diferentes, como pueden ser físicos, matemáticos, informáticos y biólogos. Javier Peláez cita muy bien en [3] una frase de Pedro Miguel Echenique, físico y Premio Príncipe de Asturias: «Olvídate de los genios solitarios como Leonardo o Einstein, olvídate de esos científicos encerrados en sus laboratorios, eso ya no existe».

Este trabajo fue publicado en la revista Nature Communications [4] el 29 de julio de 2018.

Parte del equipo multidisciplinar

 

1. https://verne.elpais.com/verne/2018/08/01/articulo/1533111559_850954.html

2. https://www.investigacionyciencia.es/blogs/ciencia-y-sociedad/98/posts/escutoide-el-nuevo-icono-cientfico-en-la-cultura-pop-del-siglo-xxi-16704

3. https://es.noticias.yahoo.com/descubren-que-las-celulas-epiteliales-adoptan-una-forma-geometrica-desconocida-hasta-ahora-el-escutoide-115839741.html

4. https://www.nature.com/articles/s41467-018-05376-1

 

Para más información:

https://hipertextual.com/2018/07/escutoide-forma-geometrica-epitelio?utm_source=dlvr.it&utm_medium=socialnetworks&utm_campaign=twitter

http://www.quo.es/ciencia/celulas-cambian-de-forma-para-poder-estar-mas-juntas