Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 51 – Verano 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja


«Esfuércense por conservar y divulgar nuestro patrimonio cultural»

 

 

El 27 de junio se presentaron, por primera vez en Torrevieja, los Cursos de Verano de la Universidad de Alicante. Ars Creatio fue invitada por la Sede Universitaria para ofrecer una performance que tuviera que ver con la sal. Y así lo hicimos.

Ofrecimos una puesta en valor de las Eras de la Sal (donde se realizó la presentación) y de sus salinas, con una escenificación que sorprendiera y que permitiera comprender a todos los asistentes la importancia del patrimonio cultural salinero como un elemento fundamental en la historia de Torrevieja y La Mata.

Ante académicos, políticos, representantes de la cultura y, en general, de la sociedad civil torrevejense, «Pepa, la matera por los cuatro costaos» (Ana Meléndez) fue el personaje de ficción, homenaje a los viticultores materos, que llegó a las Eras «toa sofocá y sin resuello» para interrumpir al vicerrector de la Universidad en su discurso de apertura, y aprovechar la ocasión para ofrecer un recorrido histórico que situase a los asistentes en el tiempo y en el espacio.

 

 

Primero, hizo referencia a Luis de Santángel, administrador de la Real Salina de La Mata, quien adelantó el dinero del arriendo de las salinas para financiar parte del viaje de Colón que supuso el descubrimiento de América. En segundo lugar, recordó la figura del ilustrado y botánico Antonio José Cavanilles, quien describió las Eras de la Sal en 1791, como si hoy mismo paseara por ellas.

"Hállase el embarcadero casi en el comedio de la ensenada (...) es una plaza espaciosa, terminada por un muellecito, todo bien enlosado y limpio, alrededor de la plaza corre un muro, y en aquel recinto van echando la sal desde un como segundo piso, conducida allí en carros desde la salina. Los hombres, destinados a cargar las lanchas con la sal, la transportan desde la plaza a ellas sirviéndose de expuertas, y creo sería más ventajoso a la Real Hacienda lo hicieran con carretillas".

Junto a la matera intervino José de Salamanca (Javier Nieto), también administrador de las salinas (1841-1846), a quien debemos la puesta en marcha de un sistema de extracción de la sal en húmedo «que convierten a nuestras salinas en excepcionales, además de por sus valores medioambientales, históricos o paisajísticos».

El marqués relató su fascinante e intensa vida causando la sonrisa y el asombro del público. Destacamos, entre otros  muchos detalles, que  falleció  “definitivamente” en Madrid después de su fallecimiento “provisional” en Monóvar (cuando ya se le creía muerto, se levantó amortajado de su lecho de muerte). «Resumiendo sucintamente mis quehaceres, a lo largo de mi vida, fui, entre otras ocupaciones, banquero, constructor, inversor en bolsa, alcalde, ministro, juez, empresario teatral, agricultor y ganadero. Eso sí, aunque mis detractores me tacharon de especulador, de corrupto, de aventurero y de mujeriego, entre otras lindezas, saco pecho y me ufano de haber sido generoso en grado sumo y de que jamás dejé una deuda por pagar».  

 

 

No faltó la referencia a la artesanía salinera, una tradición torrevejense tan original como bella. Finalmente, Pepa, desde el saber popular, exhortó a las autoridades allí presentes a conservar y a divulgar nuestro patrimonio cultural. Tras su seria advertencia, cogió «su capasa y se fue pa La Mata».

 

 

Fotos de Joaquín Carrión y Vicente Pascual (Taller de Imagen de la Universidad de Alicante)