Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 51 – Verano 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

 

Ésta fue una de las ideas claves que nos trasmitió José Luis Simón, la de concebir las lagunas como un patrimonio cultural, según el concepto de la Unesco, como un todo que engloba el patrimonio natural, arquitectónico, histórico, arqueológico, etnográfico, etc. Un patrimonio que resulta significativo y resultado de la intervención del hombre. Y éste sería el caso, sin lugar a dudas, de nuestras lagunas saladas.

 

 

Hoy disfrutamos de unas lagunas reconocidas como Parque Natural por el sistema de extracción de la sal en húmedo, un sistema prácticamente único en el mundo, permite tener permanentemente agua en dichas lagunas, a diferencia de la salinas marinas que dejan evaporar el agua y donde la diversidad no es tan rica en los otros espacios salineros.

 

 

Las viñas, los pinos, los eucaliptos, los tres canales artificiales, hasta las dos láminas de agua que vemos en la actualidad son el resultado del proceso de antropización llevado a cabo por nuestros antepasados, de los que somos deudores. Y, si deben ser valoradas, no es por rentabilidad económica, sino porque son una seña de identidad, por recuperar, y porque nos permiten comprender quiénes éramos, quiénes somos y qué podemos ser. Sin las salinas es imposible explicar la historia de Torrevieja y La Mata.

 

 

La otra idea clave responde a la pregunta de para qué valorar las lagunas. ¿Para traer más turistas?, se pregunta José Luis, quien afirma que debemos hacerlo por nosotros mismos, para sentirnos orgullos de ellas, como un pamplonés con sus sanfermines, o un segoviano con su acueducto, o los murcianos con su bando de la huerta. Cuando conozcamos y nos sintamos vinculados a nuestras lagunas, serán los demás ciudadanos de otros lugares los que querrán venir a conocerlas. En este sentido, afirma que las visitas teatralizadas que ha propuesto Ars Creatio para las jornadas son un recurso perfecto que permitirá conseguir este objetivo de una manera muy atractiva.

 

 

El viernes 11 de mayo comenzaron las II Jornadas Lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural, historia y patrimonio, coordinadas por la Sede universitaria y por la Asociación Cultural Ars Creatio de Torrevieja, y que cuentan además con la colaboración de la Concejalía de Medio Ambiente y Turismo, del Instituto Municipal de Cultura y de la dirección del Parque Natural.

 

 

José Luis Simón ha abierto las jornadas con la conferencia titulada «Patrimonio en el siglo XXI: retos y posibilidades de un pasado singular en el entorno de las Lagunas de La Mata y Torrevieja». José Luis es profesor asociado de la Universidad de Alicante, técnico arqueólogo de la Generalidad Valenciana desde el 1 de marzo de 1990, profesor asociado del Departamento de Prehistoria, Arqueología, Historia Antigua, Filología Griega y Filología Latina de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Alicante.


 

El acto fue presentado por Fanny Serrano, concejal de Turismo y Medio Ambiente, Ana Meléndez (secretaria de Ars Creatio) y José Norberto Mazón (coordinador de la Sede Universitaria en Torrevieja), contando con la asistencia de los ediles del Ayuntamiento Eduardo Gil, Hita Riera y Alejandro Blanco.

 

 

Después de la ponencia y de un intercambio de ideas entre el numeroso público asistente, Josefina Nieto, presidenta de la asociación cultural, entregó al profesor un detalle en representación de las entidades torrevejenses, como agradecimiento a su magnífica aportación a estas jornadas divulgativas dedicadas a las lagunas de Torrevieja y La Mata.