Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 50 – Primavera 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Las salinas de Torrevieja en la actualidad

A principios del siglo pasado, la industria salinera daba empleo a un tercio de la población laboral de Torrevieja. Debido a la alta mecanización, en la actualidad, en la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST), del grupo francés Salins, trabajan unos sesenta empleados, entre administrativos, personal de seguridad y operarios.


El proceso de extracción de sal de en la actualidad

En la actualidad, después del cuaje de la sal en el mes de julio, comienza la  campaña de extracción de sal de la laguna, faena que continúa hasta el comienzo de la campaña del año siguiente. La extracción de la sal la realiza una moderna máquina recogedora o volvedora guiada por GPS, que dispone de dos estaciones, una en cada banda, para cargar la sal en los trenes o raches, compuestos por un remolcador y diez o doce barcas de hierro dobles, de fondo plano de poco calado, con capacidad de tres toneladas cada media barca, de los que en la actualidad la empresa salinera cuenta con seis remolcadores y setenta barcas.

Una vez cargadas las barcas, los remolcadores las llevan a la estación de descarga, situada a levante de la isla, para lo cual entran en un pequeño canal donde unos brazos mecánicos vuelcan la barca para depositar la sal en un depósito rectangular y someterla a un prelavado con agua de la laguna, cuyas impurezas quedan depositadas en un espacio cercano. Una vez lavada la sal y escurrida, por medio de cangilones es elevada hasta la cinta transportadora, que la lleva hasta el lavadero.

Desde el lavadero, la sal es transportada por cinta hasta la máquina apiladora de dos  brazos articulados, conocida por «el pájaro», que la deposita en la parte superior de la garbera. O bien la cinta, cambiando de dirección, lleva la sal hasta la nave de molturación para su total secado, trituración y empaquetado, en las distintas modalidades de sal seca y húmeda, que es empaquetada sacos de 120 y 1.200 kilos.

Desde la garbera, la sal se trasporta igualmente por cinta hasta la máquina de carga, situada en el muelle de la sal, en el dique de Poniente, que es la encargada de depositarla en las bodegas de los buques.


La cosecha de sal en la actualidad

Actualmente, la cosecha anual de sal está alrededor de 700.000 toneladas, de las cuales unas 300.000 se destinan al mercado nacional y el resto a mercados extranjeros, principalmente a Noruega y Estados Unidos, aunque también se envía sal a Italia, Francia, Dinamarca, Eslovenia, Finlandia, Grecia, Islandia, Marruecos, Nigeria, Portugal y Reino Unido. Más del 60% de la producción sale de Torrevieja en barco y el resto se transporta por carretera, principalmente la que se queda en el país.

La mayoría de la producción se vende a granel, excepto unas 154.000 toneladas de productos envasados.


Los embarques de sal en los últimos años

El año 2009, la producción de sal sobrepasó las 700.000 toneladas, y debido a las grandes nevadas de ese año se comercializó a distintas comunidades de España y a numerosos países del norte de Europa, Estados Unidos y Canadá. Algunos días llegaron a estar fondeados entre tres y cinco barcos mercantes en espera de entrar en puerto para cargar, sumando un total de 120 barcos los que cargaron sal en Torrevieja en ese año. Igualmente hubo días en que en la zona de expediciones de la Salinera se llegaron a cargar hasta 120 camiones de sal con destino a varias ciudades de España.

En el año 2011, la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja, del grupo Salins, hasta entonces volcada en la producción de sal a granel con destino a la industria alimentaría y al deshielo de carreteras, proyectó la producción de “flor de sal marina”, una variedad catalogada como la reina de las sales, para lo cual estudió la extracción de este tipo de sal en la zona más idónea de la laguna.


La presentación de la sal con destino al consumo alimentario

En los últimos años, el grupo Salins ha cambiado la presentación de sus productos con destino al consumo alimentario al por menor, presentándolos como originarios de Salinas de Parques Naturales, con una nueva gama de envasado en función del tipo de sal (fina, gruesa, o “flor de sal”), mostrando en sus envases imágenes escogidas de los  parajes naturales de La Mata y Torrevieja.