Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 49 – Invierno 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

El dique de Poniente y muelle de la Sal

Entre las nuevas obras, se construyó el dique de Poniente y un muelle para el embarque de la sal cuyas obras finalizaron en 1958. Al principio se trasportaba la sal mediante el ferrocarril salinero con cinco locomotoras de 60 cv, hasta que en 1970 fue sustituido por una cinta trasportadora de dos kilómetros de longitud, con lo cual cesaron los embarques por el muelle de las Eras de la Sal.

 

El sistema de carga

Los equipos de embarque instalados en el muelle de la Sal, del dique de Poniente,  permiten cargar el producto directamente en barcos de hasta 18.000 toneladas, empleando para ello un tubo telescópico que se introduce en la bodega y que proyecta la sal en su interior, con un rendimiento de 200 toneladas por hora.

 

La fábrica de sal seca y envasado

En 1962 se construyó una fábrica para la obtención y envasado de sales refinadas con nuevos trituradores y una batería de piedras de molino para obtener las clases de sal más finas.

 

El dique de la laguna

Entre las obras más importantes realizadas por la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja, se encuentra la construcción de un dique en el interior de la laguna, de 1.650 metros de largo por 6 de ancho, coronado por una isleta de 1.000 metros cuadrados, para descargar la sal de los raches (trenes formados por un remolcador y diez o doce barcazas) y, después de un prelavado, transportarla al lavadero mediante una cinta. 

 

El lavadero y el apilador

Se construyó un nuevo lavadero y se instaló un nuevo apilador de doble pluma, compuesto por una torre desplazable de estructura metálica de 21 metros de altura.  Se sustituía así el antiguo sistema de apilamiento por unas cintas transportadoras de 750 metros de longitud, con una capacidad de 500 toneladas por hora, que reapilan la sal en dos montones o garberas rectangulares de 620x58 metros.

Para la subida de la sal a la torre del apilador se instaló una cinta transportadora inclinada 20 grados, de 31 metros de longitud y 800 milímetros de ancho de banda. 

 

El desapilamiento de la sal

Para el desapilamiento de la sal y conducirla luego a la nave ampliada de empaquetado y ensacado, se instaló otra cinta transportadora de 720 metros de longitud y 800 toneladas por hora de capacidad.  

 

Las Eras de la Sal, cedidas al municipio de Torrevieja

En 1997, el complejo de las Eras de la Sal, con sus muelles y edificios, fue cedido por el Estado al municipio de Torrevieja, que dispuso la construcción, en el muelle de Levante de las eras, de un caballete de madera, réplica del anterior cargadero, que fue inaugurado en el año 2000.

 

La fabricación de productos químicos

Con la utilización de salmueras o lejías madres para la fabricación de productos químicos, entre 1956 y 1967 entraron en funcionamiento las fábricas de bromo,  sulfato magnésico, ácido bromhídrico, bromuro sódico, bromuro potásico, bromato cálcico, bromato potásico, cloruro magnésico, bromuro amónico y ácido bromhídrico, hasta que paulatinamente se fueron cerrando todas las fábricas, la última en 1977.

 

El salmueroducto  de Pinoso

Con el fin de elevar la producción de las salinas de Torrevieja con aportaciones de lejías saturadas en forma de salmuera del depósito de sal gema del Cabezo de la Sal, de Pinoso, se construye una tubería de fibrocemento de casi medio metro de diámetro y 52’7 kilómetros de longitud, con una capacidad de 22 litros por segundo, desde Pinoso a Torrevieja, obra que concluyó en 1972. Desde el depósito de Pinoso, situado a 590 metros de altura, la salmuera llega por gravedad hasta 20 metros sobre el nivel del mar en el último tramo del canal de enlace de la laguna de La Mata con la de Torrevieja, posibilitando con ello el aumento de la extracción de sal, que en la campaña 1976-1977 fue de un millón de toneladas.

 

El grupo belga Solvay (1991-1995)

En 1991, el grupo internacional belga Solvay, dedicado a la industria química farmacéutica, adquiere el 61’5 por ciento de las acciones de la Nueva Compañía Arrendataria de las Salinas de Torrevieja (NCAST), pasando el resto de las acciones a poder del Estado.

 

Las obras realizadas por el grupo Solvay

Entre las obras realizadas por el grupo Solvay está la división de la laguna en dos mitades, comunicadas cerca de la isla, para crear una zona de amortiguación ante las eventuales bajadas de concentración salina por efecto del arrastre de las lluvias. 

 

El último administrador de las salinas vinculado al Estado

En 1991, después de 34 años en el cargo, falleció José Gómez Velasco, último administrador de las salinas de Torrevieja vinculado al Estado.

 

La empresa francesa Salins du Midi et de l’Est

En 1996, Solvay vende a la compañía francesa Salins du Midi et de l´Est (Salinas del Mediodía y del Este), que será absorbida por la multinacional americana Morton Salt, que a su vez es absorbida por la compañía Rohm Haas, y posteriormente por el grupo francés Salins, compañía con establecimientos salineros en España, Francia e Italia.