Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 49 – Invierno 2018
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Con una adaptación teatral del libro de memorias de José Zorrilla Recuerdos del tiempo viejo, la asociación cultural torrevejense se une a los actos de homenaje al poeta, en el año del bicentenario de su nacimiento

 

En la noche del viernes 27 de octubre de 2017, en el centro cultural Virgen del Carmen, con la colaboración de unas sesenta personas entre actores, declamadores, músicos y técnicos —a los que cabría añadir las facetas de atrezo y vestuario—, la asociación cultural Ars Creatio puso en escena José Zorrilla, un romántico de todas las épocas. La biografía del autor vallisoletano se resumió en varias escenas decisivas en su vida, relatadas en su libro de memorias Recuerdos del tiempo viejo y adaptadas para el teatro, con Hugo Pamies Moreno (adolescencia), Fran Barajas (juventud) y Francis Sánchez (madurez) como respectivos protagonistas de cada parte.

Aunque José Zorrilla fue mucho más que Don Juan Tenorio, el gran éxito de esta obra —convertida en tradición, la más representada de España— llegó a superar a su propio creador, hasta el punto de quedar en un plano secundario el resto de su producción poética. Por tal motivo, y coincidiendo las fechas con las habituales apariciones del personaje sevillano, Ars Creatio ha reivindicado la figura de José Zorrilla, tanto en su faceta de escritor, recordando diversos fragmentos de dramas y poemas, como en la personal, resaltando su interesante —y aleccionador— paso por la Historia.

Nacido en Valladolid en 1817, Zorrilla estuvo condicionado por la constante presencia de su padre, destacado político y hombre de confianza de Fernando VII durante la Década Ominosa. El niño creció con la firme vocación de convertirse en poeta a pesar de los deseos del severo progenitor. Afrontando su decisión, se vio obligado a ocultarse de la justicia y de su propia familia, mientras subsistía con algunos trabajos como dibujante y sus primeros textos periodísticos. Su intervención en el entierro de Larra, en un momento de especial conmoción, significó su entrada definitiva en la literatura española, cuando le faltaban pocos días para cumplir los veinte años.

Al poco tiempo, se convirtió también en dramaturgo. Entregaría a su empresa más de una veintena de dramas, entre todos los cuales destacó Don Juan Tenorio, una refundición de El burlador de Sevilla de Tirso de Molina. Sin embargo, Zorrilla no extraería beneficio económico de su clamoroso éxito, pues la primera ley de Propiedad Intelectual sería promulgada en España con mucha posterioridad. Existen distintas versiones sobre la relación del autor con su personaje más universal, si bien en sus memorias dejó reflejado que no son precisamente de simpatía.

Romántico tanto en obra como en proceder —mantuvo en sus Recuerdos del tiempo viejo un significativo silencio sobre sus avatares matrimoniales—, Zorrilla rompió con familia, amigos y patria. Emigró a Francia y después a México, donde fue testigo directo de trascendentales cambios en el país y contrajo amistad con el emperador Maximiliano en su breve paso por el trono. A su regreso a España, manteniendo su estilo pese al cambio de las modas y los gustos literarios, apenas pudo malvivir gracias a lecturas públicas de viejos poemas. Los honores le habían llegado tarde. Pese a las dificultades, Zorrilla, firme en sus principios de mantenerse alejado de la política, no aceptó privilegios de ningún Gobierno sin dejar de llevarse bien con todos. Hizo sólo lo que le gustaba: escribir versos, versos y más versos, y así alcanzó la fama. De ahí que, aun en la actualidad, su trayectoria vital constituya un ejemplo, y que transmita unos valores necesarios en toda época. De ahí el homenaje que en Torrevieja le tributó Ars Creatio. De ahí el entusiasmo de cuantos participaron en este proyecto.

Fotos: Objetivo Torrevieja

 

 

Narración:

Encarna Hernández Torregrosa

 

Actores (por orden de intervención)

Barbero: Enrique Fernández Valdés

Alguacil: Sergio Esteban Galiana

Zorrilla padre: Andrés Iglesias Castelao

Ventura de la Vega: Alejandro Blanco Vega

Hombre: Germán Gutiérrez Gómez

Mujer: María Emma Pérez Beviá

Nicomedes Moral Revenga: Fina Mari Molero Espinosa

Francisco Luis de Vallejo: José Manuel Pedrero Cánovas

José Zorrilla adolescente: Hugo Pamies Moreno

Manuel Joaquín Tarancón y Morón: José María Álvarez Bolaños

Procurador: Bruno Aldinger

Pasajero: José Miguel Toro Carrasco

Mayoral: Juan Antonio López Jordán

Gitano: José Antonio Quesada Hurtado

Joaquín Massard: Salvatore Schinello 

Miguel de los Santos Álvarez: Jon Alonso Sarasúa

Antonio García Gutiérrez: Rubén Pérez Vega

Mariano Roca de Togores: Tor Pablo Got Gutiérrez

José Zorrilla joven: Fran Barajas

Juan Lombía: Fran da Silva

Luis González Bravo: Javier Nieto Roca

Florentina O’Reilly: Pilar Pérez Jareño

José Zorrilla maduro: Francisco Manuel Sánchez Fernández

Antonio López de Santa Anna: Francisco Oliveros Jiménez

Maximiliano I de México: Taras Khomyak

Mujer 1: Ana Meléndez Zomeño

Mujer 2: Esperanza Martínez García

Hombre: Javier Serrano López

Conde de las Infantas: José Norberto Mazón López

Duque de Rivas: Federico Gadea Grimaudo

 

Monólogos teatrales:

Mariana (de Juan Dandolo): Marisol Cos Delgado

Rodrigo (de El puñal del godo): Fran da Silva

Margarita (de Margarita la tornera): María Luisa Molina Gallego

Aurora (de Traidor, inconfeso y mártir): Ana María Torres Manresa

 

Poemas:

En Francia hay religión...: María Benavent Benavent

México es una nación...: Amapola Prado Jara

Hay sobre la mujer mil pareceres...: José Miguel Toro Carrasco

Barcelona...: José María Álvarez Bolaños

Oriental: Paola Gradilone

 

Grupo de cámara de la UMT

Flauta: Esperanza Lafuente Cos

Clarinete: Francisco Joaquín Garres Pérez

Clarinete bajo: Alberto Tévar López

Fagot: José Miguel Santacruz Ruiz

Piano: Nataliya Khomyak

 

Figuración:

Adrián Cárdenas Minuche

Diomar Adrián Suárez Sancha

Miguel Ángel Montoya Duque

 

Directores

Primera parte (José Zorrilla adolescente): Josefina Nieto Gómez

Segunda parte (José Zorrilla joven): Eliseo Pérez Gracia/Javier Nieto Roca

Tercera parte (José Zorrilla maduro): Antonio Sala Buades

 

Técnicos

Grabaciones: Manuel Tévar Martínez

Proyección de imágenes: Silvana Perren

Efectos sonoros: Antonio Ruiz Hurtado

Iluminación y sonido: ORECAM S. L.

Diseño gráfico: Marina Tévar Hernández

Vestuario: Conchita Mercader Valdés

Regidora: María Emma Pérez Beviá

Ayudante de regiduría: Ana Meléndez Zomeño

Personal del Instituto Municipal de Cultura

 

Colaboraciones especiales (decorado)

Museo de la Imprenta de Torrevieja

Sociedad Cultural Casino de Torrevieja

 

Adaptación del texto y guion:

Antonio Sala Buades