Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 48 – Otoño 2017
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

Nuestro conferenciante de la pasada edición de la Semana de la Ciencia aspira al Nobel en las categorías de Medicina y de Química

El 4 de septiembre, el profesor Francis Mojica ha recibido el premio Plus Alliance a la innovación Global en el King’s College de Londres por su investigación pionera que llevó al desarrollo de la técnica de edición genética CRISPR-Cas9.

La Alianza Plus es una colaboración internacional de las universidades King’s College London (Reino Unido), la Estatal de Arizona (Estados Unidos) y de Nueva Gales del Sur (Australia), que han reconocido con este premio la labor de Mojica como uno de los avances más significativos en las ciencias de la vida.

Este es su quinto premio de relevancia científica en lo que va de año, al que se suman el premio Jaime I de Investigación Básica (2016), que recogió en octubre del año pasado; el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría de Biomedicina de la Fundación BBVA, el pasado enero; el premio de Investigación Biomédica 2017 de la Fundación Lilly en la modalidad preclínica, que recibió el pasado marzo; y la más prestigiosa distinción que se concede en Estados Unidos en el campo de la Medicina, el Premio Albany, cuyo fallo fue conocido a mediados de agosto, y que recogerá en una gala en Nueva York el próximo 27 de septiembre.

Este último premio Alianza Plus lo ha logrado sólo un mes antes de fallarse los premios Nobel, a los que aspira en las categorías de Medicina y de Química.

 

 

El microbiólogo alicantino Francisco Martínez Mojica, galardonado con el premio Plus Alliance a la Innovación Global. EFE/David Tett.

 

Los descubrimientos del profesor de la Universidad de Alicante, que realizó durante su doctorado, «apuntalan la aclamada tecnología de edición genética que en tiempos recientes ha sido ligada a una aceleración de la cura de enfermedades como Huntington y la esclerosis lateral amiotrófica», afirmaron los responsables del premio durante la ceremonia celebrada este domingo en la capital británica, en el marco del congreso Times Higher Education World Academic Summit.

El jurado reconoce que en el mismo campo se han producido avances de la mano de «brillantes científicos como Jennifer Doudna, Emmanuelle Charpentier y Feng Zhang», pero «las bases de esta técnica de edición genética fueron puestas gracias a Francisco Mojica en España y su fundamental investigación sobre las bacterias», añadieron.

Francis Mojica fue nuestro conferenciante que clausuró la pasada edición de la Semana de la Ciencia organizada por Ars Creatio y la UMH en Torrevieja (véase en la siguiente dirección electrónica: http://www.arscreatio.com/asociacion/noticia.php?noticia=234), y tras la cena posterior con él pudimos comprobar su calidad personal, tal y como se desprende de la carta que nos dejó manuscrita (http://www.arscreatio.com/asociacion/noticia.php?noticia=236).

Y la pregunta que todos nos hacemos mientras aguardamos con emoción contenida su respuesta...: ¿ganará este año el Premio Nobel?

¡Suerte, Francis!