Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 40 – Otoño 2015
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

A poco más de un kilómetro de la actual Villajoyosa y sobre el Cerro de Malladeta, un conocido masón, el Dr. José María Esquerdo, erigió a finales del siglo XIX una torre como recuerdo a las torres vigías del XVI, que debían custodiar  las costas de los ataques berberiscos, tan peligrosos como habituales. Poco más tarde se construyó un palacete, Villa Giacomina, decorado con numerosos iconos masones y al estilo modernista, con esa especial atracción por lo oriental y lo exótico. Sus fachadas recogían elementos de las tres religiones monoteístas: una neoislámica, otra neogótica, y la tercera con estrellas de David. Es posible que el lugar guardase algún misterio y que el doctor lo conociera.


FACEBOOK  DE VILLA GIACOMINA: https://www.facebook.com/Villa-Giacomina-814688325218005/timeline/ 

 

Parece lógico pensar que, en la antigüedad, el Tossal de Malladeta sirvió para la vigilancia de la costa desde el cabo de Santa Pola hasta la Sierra Helada en Benidorm, pero quizás había algo más…
En 2009, un equipo hispano-francés inició las excavaciones arqueológicas. Comenzaron a preguntarse el porqué de la existencia de unas habitaciones a ambos lados de los restos de algún tipo de pequeño templo, donde ahora se situaba la torre del Dr. Esquerdo antes mencionada.                              



 

 

Tras varias temporadas de investigaciones, consiguieron averiguar los momentos exactos de construcción, ocupación y abandono por sus diferentes pobladores. Aquí os dejo una matriz de Harris, la forma en que la arqueología es capaz de representar y resumir un complejo proceso de 2.400 años en un cuadro, aparentemente sencillo.


En la excavación se encontraron cientos de fragmentos de terracotas y estatuillas dedicadas a la Diosa Madre, protectora de la vida y de la muerte. No había duda de que se trataba de un santuario íbero. Se encontraron también otros cientos de objetos procedentes de las actuales Italia o Francia. El siguiente descubrimiento fue que en este espacio sagrado, además de los ritos religiosos, se realizaban acuerdos mercantiles, algo muy habitual en la época. Así se ha podido comprobar en más yacimientos arqueológicos de la costa alicantina, como el de  Illeta dels Banyets en Campello, a los que se les atribuye esta función de <>, es decir, de centro de distribución e intercambio de productos para el tráfico comercial de largas distancias, al modo de emporios griegos.
El Santuario de Malladeta fue construido entre el 375 y el 350 a. C. junto a un poblado, llamado Allonis por los íberos y, más tarde, Allon por los romanos, quienes lo convirtieron en el noveno municipium de la actual Comunidad Valenciana. Fue abandonado como tal en el 73/74 d. C.

             

SANTUARIO DE MALLADETA: http://arqueologiaalicante.blogspot.com.es/2014/02/tossal-de-la-malladeta-santuario-iberico-Villajoyosa.html

Hay una disciplina llamada <arqueoastronomía> donde arqueólogos y astrónomos colaboran para comprender cómo las civilizaciones antiguas observaban el sol, la luna o las estrellas con fines prácticos, mágicos o religiosos. La práctica de esta disciplina es la que explica la visita del astrofísico César Esteban, del Instituto de Astrofísica de Canarias, en 2010 al yacimiento de Castellar en Jaén, en un intento de comprender la intencionada ubicación de los santuarios íberos. Ya en la Cueva de la Lobera del yacimiento, y en el preciso y único momento de la puesta de sol en los equinoccios, a través de una ventana por donde se veía el horizonte, descubrieron que se proyectaba una luz en una hornacina y una sombra sobre los exvotos de bronce. Ésta era una información reveladora sobre el conocimiento del calendario y los rituales íberos. Los sacerdotes en estas sociedades prerromanas tenían una función social y económica vital para la supervivencia: la de controlar el calendario agrícola del que dependían sus cosechas.

 

VIAJE AL TIEMPO DE LOS ÍBEROS: https://www.youtube.com/watch?v=TipLnGrujrY


                  
Y entonces, ¿qué observaban los sacerdotes en el Tossal de Malladeta?

En torno al 22 de septiembre (en este año de 2015 fue el día 23), apostados en un punto concreto y mirando a su alrededor, descubrieron el misterio -como antes ya lo habían hecho los pueblos indígenas- de por qué este lugar merecía ser sagrado.

Los íberos se percataron de una coincidencia en la que se aliaban la geografía y la astronomía. Ese amanecer de septiembre, desde lo alto del cerro, donde ellos ubicaron su templete y el doctor su torre, podían observar cómo los primeros rayos del sol salían exactamente por un punto en el horizonte, donde el canto sur de los acantilados de la isla de Benidorm se hunde en el mar, marcando el comienzo, perfectamente señalado y cronometrado, de una nueva estación del año, cuando el día y la noche tienen la misma duración: el equinoccio de otoño en el hemisferio norte. Un momento clave de su calendario de supervivencia. Un lugar desde donde también se puede observar el equinoccio de primavera, en el mes marzo.

                             

A los íberos, como a otros pueblos de la antigüedad, no les hacían falta calculadoras, ni cálculos aritméticos, ni telescopios, ni satélites. Simplemente observaban con curiosidad su entorno natural, costumbre que nosotros no deberíamos perder.

 

Villajoyosa guarda más tesoros, como la Torre de Sant Josep, el mayor y mejor monumento funerario romano conservado de España. Hay visitas teatralizadas en las que el público asistente se viste de romano y participa del cortejo funerario. Genial para aprender divirtiéndonos. Además, se puede visitar el nuevo museo, conocer más sobre sus numerosos yacimientos arqueológicos como termas imperiales, villas romanas, el pecio del Bou Ferrer o, para los golosos, visitar las fábricas de chocolate. (No os perdáis la historia del palacete ni las imágenes de cómo era su interior, en el facebook de Villa Giacomina.)

 

Como siempre es imprescindible conocer y comprender para valorar y proteger nuestro patrimonio.

 

 

 


PARA SABER MÁS:
EQUINOCIOS Y SOLSTICIOS. Proyecto Biosfera  Audiovisuales del Ministerio de Educación. http://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/1ESO/Astro/contenido12.htm
EQUINOCIO DE OTOÑO DE 2015 Ministerio de Fomento http://www.fomento.gob.es/mfom/lang_castellano/direcciones_generales/instituto_geografico/astronomia/publico/efemerides/otono.htm
ROUILLARD, PIERRE; ESPINOSA, ANTONIO Y MORATALLA, JESÚS (EDITORES CIENTÍFICOS) (2014): Villajoyosa (Alicante, Espagne). Territoire et topographie. Le sanctuaire de la Malladeta, Collection de la Casa de Velázquez, 141. Casa de Velázquez, Madrid.
ROUILLARD, PIERRE; MORATALLA, JESÚS Y ESPINOSA, ANTONIO (2011): "El santuario ibérico del tossal de la Malladeta", en La Vila Joiosa, Arqueologia i Museu, Catálogo de la exposición, Marq, Diputación Provincial de Alicante, Alicante,
SANTUARIO DE PUENTE TABLAS https://www.youtube.com/watch?v=TipLnGrujrY