Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
40 – Otoño 2015
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Extraído del Memorial de Artillería, titulado «Consideraciones Militares sobre la Guerra de Cuba», del teniente de artillería Francisco J. de Moya, publicada en Madrid por la imprenta del Cuerpo de Artillería en 1901.
La isla de Cuba
Cuba, la mayor de las islas americanas, se halla situada en el centro del Golfo de Méjico, al sur de Florida. Tiene una longitud de 1.582 kilómetros de este a oeste en forma de arco irregular, con una anchura variable de 41 a 274 kilómetros, contada la menor de norte a sur, con una extensión superficial de 128.000 kilómetros cuadrados, con los islotes y cayos anexos que la colocan próxima a la superficie de Gran Bretaña, que sólo en la isla propiamente dicha tiene 118.000 kilómetros cuadrados. La isla de Cuba está bañada por el mar de las Antillas, también llamado de Caribes.
EL CLIMA
En los meses de septiembre y octubre, y algunas veces hacia primeros de noviembre, la isla ve alterada la calma por terribles ciclones ocasionados por el cambio de los monzones, que anualmente producen serias catástrofes. Fuera de estas épocas, la navegación se hace tranquila y la limpieza de las aguas permite distinguir a 60 brazas las maravillas del fondo. Como en todos los países tropicales, las estaciones se marcan en dos épocas: la estación cálida o de las aguas, que dura de mayo a octubre, con su insoportable calor y lluvias torrenciales, y la estación seca o fría, en la que goza de temperaturas agradables, desde noviembre hasta abril.
LOS HABITANTES
Según el censo de población de 1887, la población de Cuba se elevaba a 1.500.000 habitantes, correspondiendo a La Habana 200.448, en la forma siguiente: 146.192 blancos, 49.619 negros y mestizos y 4.637 asiáticos, de los cuales eran españoles 134.136 y extranjeros 66.342. La distribución por sexos era de 111.870 varones y 88.578 mujeres. España, al final del siglo XIX, tenía 26 millones de habitantes.
LOS PLANTÍOS
En los plantíos cubanos crecen algodoneros, floridas lianas, el árbol del Campeche, el algarrobo, el gran cecropia, el tamarindo, el cedro, el caobo, el olmo, la palmera real, el mango, el caimito, el maimón, el jubo, los captus y nopales, los naranjos, limoneros, higueras, granados, el manzano y otras mil variedades. Las mejores frutas de Europa se dan allí en duplicadas cosechas, con las abundantes del país, como el cachucho, zapote, mamea, guayaba y piña. La batata y la patata forman el primer alimento de la población, y el trigo, el café, el azúcar y el tabaco en producciones maravillosas completan esta grandiosa flora sin igual en el mundo.
LAS FUERZAS DEL EJÉRCITO EN CUBA A 1º DE ENERO DE 1895
El total de las fuerzas del ejército en Cuba en el año 1895 eran las siguientes:
Infantería.- 7 regimientos, 1 batallón de cazadores, 1 brigada disciplinaria y el Cuerpo Auxiliar de Orden público, con un total de 468 oficiales y 12.030 soldados.
Caballería.- 2 regimientos, con 90 oficiales y 1.596 soldados.
Artillería.- El 10º Batallón de Plaza, con 43 oficiales y 775 soldados.
Ingenieros.- 1 batallón mixto, con 27 oficiales y 445 soldados.
Guardia Civil.- 3 tercios, con 185 oficiales y 4318 guardias.
Total con oficiales generales, Cuerpo de Estado Mayor y Cuerpos Auxiliares y asimilados del Ejército.
Total general: 20.187 hombres.
Fuerza de Voluntarios: 60.000 hombres.
Resumen total de fuerza: 80.197 hombres.
LA CAMPAÑA DE LA GUERRA DE LOS DIEZ AÑOS
La campaña de la guerra de los diez años (1868-1878) costó a España 120.000 hombres y 700 millones de pesos. El número de fallecidos en el campo de batalla fue el 8 por 100. La fuerza mayor que contó el ejército peninsular fue a primero de enero de 1877, que llegó a 100.000 hombres: 340 jefes, 4.100 oficiales y 95.560 soldados, teniendo además 9.700 caballos, 2.780 mulos y 36 piezas de artillería de campaña.
LA CAMPAÑA DE LA GUERRA INICIADA CON EL GRITO DE BAIRE
La campaña de la guerra iniciada con el grito de Baire, desde el 26 de agosto de 1879 hasta el 30 de junio de de 1880, costo al ejército de Cuba 105 muertos, 276 heridos y 36 desaparecidos.
Bajas en el campo insurrecto: 149 muertos armados, 21 muertos desarmados, 97 heridos armados, 12 heridos armados, 54 prisioneros armados, 253 prisioneros desarmados.
Presentados: 1.702 hombres armados, 4.033 hombres desarmados, 1.325 mujeres, 597 niños. Total: 8.243.