Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 39 – Verano 2015
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

 

ARTE ENTRE EL PAISAJE

¿Te imaginas que, a poco más de una hora en coche, pudieses admirar obras pictóricas (unas 20 o 30…, quizás cientos) de gran belleza y originalidad en mitad de la montaña y entre bosques?

La realidad es que, sólo en la provincia de Alicante, están registradas más de doscientas pinturas rupestres situadas en bellos rincones, en santuarios prehistóricos que han perdurado durante miles de años hasta nuestros días y que están concentradas entre el mar y las sierras de Aitana, Benicadell y Mariola. La mitad de los yacimientos con arte parietal del Neolítico de toda España se encuentran en la Comunidad Valenciana, unos cuatrocientos.



Jean Clottes, director del Comité Internacional de Arte Rupestre de la Unesco, afirma lo siguiente: «La pintura rupestre es la manifestación artística más antigua de la humanidad, desde simples grabados a pinturas de extraordinaria maestría realizados sobre roca y fruto de la actividad humana durante cuarenta mil años». En concreto, el Arte Rupestre del Arco Mediterráneo del Neolítico en la península Ibérica (7.000-3000 a. de C.), recoge motivos geométricos, vegetales, animales y humanos. Su ejecución coincide con un momento clave de la humanidad, cuando las sociedades prehistóricas dejan de ser nómadas para hacerse sedentarias, apareciendo los primeros agricultores y ganaderos y la cerámica, esto es, el Neolítico.

 

En 1920, Jaime Poch y Garí descubrió una cueva con pinturas rupestres y en su estudio nos dejó este texto: «Actualmente, en invierno, cuando las abejas están adormecidas por el frío y no pican, acostumbran los campesinos de las cercanías a coger los panales valiéndose de escalas y cuerdas. Esta operación también la realizaban los hombres de las épocas prehistóricas». En la Cueva de la Araña (Bicorp, Valencia) encontramos una de las figuras más emblemáticas del arte rupestre de estilo levantino: la de la recolección de la miel, en la que se ve una figura humana femenina junto a un panal, encaramada a una escala de cuerdas y rodeada de abejas molestas por la presencia de una intrusa.


En la Roca dels Moros (El Cogull, Lérida), una sola cavidad contiene 260 grabados y 42 figuras pintadas, y estuvo habitada a lo largo de 5.000 años.

 

En Dos Aguas nos sorprenden las sugerentes figuras y la gracia de estas mujeres:

 

El Ayuntamiento de Altea está decidido a invertir en su yacimiento para convertirlo en un gran atractivo turístico. En la Peña de la Ermita del Vicario, en la solana de la Sierra de Bernia, se descubrió en 1993 un conjunto de pinturas pre-esquemáticas únicas en el arco mediterráneo por su complejidad figurativa, por la variedad de motivos en color rojo y por el componente simbólico. La imagen explica por sí misma la singularidad de las pinturas:

 

¿Te imaginas que, a poco más de una hora en coche, pudieses admirar obras pictóricas (unas 20 o 30…, quizás cientos) de gran belleza y originalidad en mitad de la montaña y entre bosques?

 

Y así podríamos continuar con una larga y original lista de imágenes de puro arte: Los Grajos y La Serreta en Cieza (visitable), Cantos de Visera en el monte Arabí en Yecla, Minateda en Hellín (visitable), Valltorta en Oropesa del Mar (perteneciente al Parque Cultural ), etc.

 

La Comunidad Valenciana es la comunidad autónoma que cuenta, por una parte, con el mayor número de sitios localizados y, por otra, con una excepcional singularidad: podemos encontrar los tres tipos de arte rupestre del Neolítico: arte macroesquemático, arte levantino y arte esquemático.


Vídeo https://www.youtube.com/watch?v=2j5SAx6ZLi8
BLOG JULIO ASUNCIÓN, Arte Rupestre en La Sarga

Cada uno de ellos simboliza un tipo de pensamiento, como una «moda» que va cambiando con la sociedad a la que representa.

I-Arte macroesquemático: representa el lenguaje simbólico de los primeros agricultores y ganaderos en la historia de la humanidad, y es exclusivo de las tierras alicantinas (6.500 a de C.). Emplea el color rojo oscuro con gruesos trazados en motivos de gran tamaño como orantes, o en complejos serpentiformes. Imagen 1.

II-Arte levantino: es el más cercano a nosotros porque representa los motivos con gran naturalismo: figuraciones de personas y animales aisladas y en composiciones de caza, lucha, recolección, religiosas, etc. Imágenes 2 y 4.


III- Arte esquemático: se caracteriza por la simplicidad de las representaciones humanas y animales, reducidas a sus líneas básicas, y por la presencia de motivos geométricos a modo de ídolos. Imagen 3.



¿Y por qué estas escenas de caza, de vareo, de recolección de miel, o los imponentes orantes o los graciosos garabatos? La mayor parte del arte parietal se encuentra en lugares poco accesibles y, aparte el testimonio de sus creencias, agricultores y ganaderos apenas si dejaron otros vestigios de su presencia. Hablamos de gentes que vivían dispersas y tenían la necesidad de reunirse en los santuarios, entendidos como centros de cohesión social, para la celebración de pactos matrimoniales, para discutir sobre el reparto del espacio de caza, para el intercambio comercial; quizá sólo para divertirse y, seguro, para el intercambio cultural. Pero parece imposible precisar más su significado ritual, religioso o mágico.

Para apreciar la importancia científica de algunos de estos santuarios, dejemos volar la imaginación. Piensa en un mosaico romano, un fresco de Leonardo Da Vinci y un grafiti urbano, los tres en una misma pared, intactos y respetados durante 2.000 años: pues ese milagro lo podemos encontrar en La Sarga (Alcoy), donde los tres horizontes artísticos prehistóricos antes mencionados, se pueden admirar en un mismo conjunto de abrigos, que pasaron inadvertidos hasta 1951. Para el arqueólogo es como si le tocara la lotería y para la sociedad, un regalo.
Estamos hablando de encontrar, en un mismo santuario, tres formas diferentes de expresión gráfica de nuestros antepasados con una secuencia cronológica de 3.000 años, entre el V y el II milenio a. de C. Las imágenes 1, 2, 3 y 4 pertenecen a este yacimiento.

Podríamos seguir enumerando más imágenes del conjunto: dos niños de rodillas que parecen escuchar a su maestro, el vareo de un carrascal o la escena de caza donde un ciervo, pintado sobre la piedra y de apenas unos centímetros, aparece herido y sangrando, con un sorprendente estilo naturalista. Las fotografías no pueden transmitir la emoción que provocan estas escenas viéndolas in situ.



VÍDEO ARTE RUPESTRE NEOLÍTICO:
https://www.youtube.com/watch?v=MvaGApkRqP8

El Dr. Mauro S. Hernández Pérez, catedrático de Prehistoria de la Universidad de Alicante, uno de los mayores expertos del tema en Europa y director de los trabajos de investigación realizados en La Sarga, nos dice que nos encontramos ante un santuario excepcional por el paisaje mediterráneo donde se halla, por el extraordinario estado de conservación, y por la cantidad y la diversidad de imágenes que sintetizan el arte prehistórico neolítico peninsular con tres horizontes culturales, es decir, tres momentos de la historia del hombre, diferentes y definidos.


En Alicante tenemos, de momento, dos yacimientos puestos en valor: el conjunto de arte parietal de La Sarga (Alcoy), y el conjunto de Pla de Petracos (Castell de Castells). Se realizan visitas guiadas que nos ayudan a comprender la arqueología del paisaje y las imágenes que tenemos ante nuestros ojos.


Aprovecha la oportunidad de disfrutar a la vez de naturaleza y arte:


- La Sarga
https://www.alcoi.org/es/areas/cultura/museo/Sarga/index.html

-Pla de Petracos. Visitas organizadas por el MARQ http://www.marqalicante.com/Paginas/es/EL-MUSEO-P13-M3.html

De este patrimonio tan excepcional, único, bello y curioso, tengo que advertir de la parte lamentable. El arte rupestre del Arco Mediterráneo es Patrimonio de la Humanidad desde 1998. Sin embargo, ¿sabías de la existencia de estas pinturas rupestres y que son patrimonio de todos nosotros? El desconocimiento social de nuestros tesoros y la falta de los apoyos necesarios dan lugar a que las pinturas sufran el abandono, el gamberrismo o algo peor: los más desalmados cortan los paneles de la pared con sierras radiales.


En el Encuentro de Turismo Arqueológico sobre Arte Rupestre, celebrado el pasado mes de abril, se ha tratado el tema de una gestión sostenible a través de la administración autonómica, las entidades locales, la sociedad rural y las entidades directamente encargadas de su estudio, como museos y universidades. Nuestra misión como arqueólogos es guardar esta herencia del pasado y trasladarla a nuestros hijos, y, además, este tipo de monumentos, tan peculiares como frágiles, se pueden convertir en una seña de identidad y en un motor económico que genere empleo y riqueza, tratados sensatamente como objeto turístico cultural. Los modelos de gestión deben ofrecer información actualizada del patrimonio en cuestión, la posibilidad de visitarlo y lo que significa, es decir, aunar cultura, educación y difusión.


Me dice Mauro S. Hernández Pérez que estamos en un momento de incertidumbre. Parece que la voluntad y la mentalidad política en los últimos años empieza a cambiar. Es posible que las obras de arte de nuestros antepasados tengan un lugar en la cultura y en la sociedad actual y en la del futuro.

Somos afortunados por poseer este arte entre el paisaje que nos impacta por su belleza, por su antigüedad, por el entorno privilegiado en el que se encuentra y por lo que nos transmite. Solo hay que recordar que al final también cuenta la responsabilidad individual.

Empecemos a conocer, comprender y valorar nuestros tesoros más cercanos.

Mi agradecimiento al Dr. Mauro S. Hernández Pérez por la atención, el tiempo y el conocimiento prestados durante la entrevista realizada en la Universidad de Alicante para la elaboración de este artículo (en cursiva, fragmentos de sus opiniones).

 

 

PARA SABER MÁS:

ARQUEOTUR: Arte Rupestre en el Arco mediterráneo www.arterupestre.es

ARTE RUPESTRE EN EUROPA http://www.prehistour.eu/02-arte-europa.html

ENCUENTRO DE TURISMO ARQUEOLOGICO: http://www.prehistour.eu/encuentrorupestre/


GARRIDO RAMOS, B., PLA DE PETRACOS:

https://www.academia.edu/9115656/PLA_DE_PETRACOS_ALICANTE_ARTE_MACROESQUEM%C3%81TICO con fecha 25.4.15

LISTA DE ABRIGOS EN LA PROVINCIA DE ALICANTE http://ca.wikipedia.org/wiki/Llista_de_l%27art_rupestre_de_l%27arc_mediterrani_a_la_prov%C3%ADncia_d%27Alacant