Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 79 – Verano 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Aproximación a las familias materas a través de sus apellidos (siglos XIX y XX)

 

INTRODUCCIÓN

El presente artículo se centra en los principales apellidos que conformaron la población de La Mata a finales del siglo XVIII, XIX y XX. La base documental queda recogida en el apartado que hace referencia a las fuentes[1], si bien hay que poner especial relieve en un libro de bautismos que consta en el archivo parroquial de la Iglesia de San Miguel Arcángel de la localidad de San Miguel de Salinas, se trata del segundo Tomo de Bautismos que “Comienza el 17 de Enero de 1799 y termina el 22 de Diciembre de 1848”[2]. Su información nos ha permitido abarcar buena parte del siglo XVIII y ha aportado información para poder seguir investigando en la procedencia de parte de las familias que dieron origen a la Mata.

El núcleo de población originario, las familias y los apellidos de las mismas que dan lugar a Torrelamata tienen una fuerte vinculación con la Villa de Guardamar del Segura y con San Miguel de Salinas, en su momento que en aquellas fechas como se lee en los archivos parroquiales era “Jurisdicción de la Ciudad de Orihuela.”

CONTEXTUALIZACIÓN HISTÓRICA Y SU REFLEJO EN LOS ARCHIVOS

Las familias materas del siglo XVIII y principios del siglo XIX gozaban de cierta posición económica y social. Buena parte de ellas eran “Labradores”, y estaban vinculadas a la explotación salinera, como es el caso del “Dependiente del Resguardo de la Sal”. La Mata fue un foco de atracción para comerciantes como los Ors y para otras familias con cierto estatus social, como los Gasó y los Patró. También recalaron familias de carabineros para el control de las costas y el contrabando.

Resulta paradójico la escasa presencia para esta primera época de familias de “jornaleros”, base de la estructura social, es decir las familias que trabajaban a jornal diario, que además trabajaban en las Salinas de la Mata. Una posible explicación se podría encontrar en que vivían en poblaciones o núcleos de población colindantes y se desplazaban a la localidad salinera para realizar su jornada laboral, pero es llamativo la escasa presencia de “jornaleros” hasta entrado ya el siglo XIX. 

Desde fines de la primera década del siglo XIX, en concreto 1808, coincidiendo con la Guerra contra el francés (1808-1814), fue un siglo de plomo, siendo la pauta general el decrecimiento y estancamiento a todos los niveles. Pocas familias escaparon a la crisis generalizada, malas condiciones climáticas, guerras, cambio en el modelo productivo, pandemias, marcaron una crisis de la que se empieza a vislumbrar un cambio a partir de última gran crisis poblacional provocada por la pandemia de cólera morbo de 1885. A partir de esa fecha, tímidos cambios en el sistema sanitario permitieron una cierta recuperación. Si bien es cierto que La Mata no recuperó la importancia que había tenido como núcleo de atracción en el siglo XVIII.

La crisis provocada por la epidemia de fiebre amarilla o vómito negro de 1811 queda perfectamente reflejada en el siguiente documento del tomo II de Bautismos de la “Población de Torrelamata”:

"En la Población de las Reales Salinas de la Mata, a treinta de Noviembre, año 1811: Yo el infra firmado Vicario perpetuo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha Población, Puse los Santos Óleos, según las Ceremonias de la Yglesia Nuestra Madre, a una niña llamada Teresa, que yo mismo bautizé por necesidad en el Campo, a causa de estar incomunicada con esta Población la Casa habitación de Don Manuel Claramunt, Presbítero, donde moran sus Padres, por la Epidemia que en Guardamar se padecía. Hija de Josef Sánchez, Jornalero, y de Josefa Andrés, su Muger, y mis Feligreses y Parroquianos, habitadores en dicha casa de Claramunt. El Padre natural de Almoradí, y la Madre de la Villa de Roxales. Abuelos Paternos, Pedro Sánchez y María Paredes, consortes. Maternos, Antonio Andrés y Clara Ximénez, su muger. Nació dicha niña día quince de Octubre del supra dicho año, a la una de la Noche, según dixeron los que la tuvieron haciendo veces de Compadres, y lo fueron Antonio Sánchez y Ysabel Sánchez, Tíos de la Niña. De que Certifico y firmo: Don Miguel Díaz. Vicario."

Otro ejemplo documental de las pandemias de colera que asolaron España el siglo XIX, entre las que las que destacan por su gran impacto las que tuvieron lugar en los años 1834, 1854-56, 1865, 1885, se encuentra en el siguiente documento, conservado en la parroquia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata. No se conserva el tomo de Mortuorios de la fecha, pero la copia, como explica la anotación hecha en el año 1861 ofrece la siguiente información:

“Auto: Palacio Episcopal de Orihuela 12 de Marzo 1861. Vistas las anteriores actuaciones y cuanto resulta de ellas, mandamos al Cura Párroco de la Yglesia de Torre la Mata que de el Libro de Defunciones del año corriente, estienda la partida de José Lara y Cerdán, que falleció en el mes de Agosto de 1934 a consequencia de la enfermedad del Cólera en las afueras de esta Población, y fue enterrado en las Salinas de la misma en atención a las circunstancias a que entonces se encontraba aquellas Poblaciones invadidas de enfermedad tan terrible. Guardando en la extensión de esta en su margen y en el mes de Agosto del año 1834 las competentes notas que acrediten, la una el mes y año en que debió extenderse y la otra el libro, folio, día, mes y año en que ahora se hace, refiriéndose en todo a las presentes diligencias y a este nuestro Decreto que se conserve archivado en el de su Parroquia, lo decretó y firmó Su Ylustrísima, por mandado. Don Fernando Manuel. Secretario.”

“Como Cura propio de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de la Mata. En cumplimiento del Auto mandatorio del Ylustrísimo y Excelentísimo Señor dignísimo Obispo de Orihuela fecha doce de Marzo de 1861, fue estendida la partida de mortuorio de José Lara, de profesión jornalero, natural de la Villa de Aspe, hijo de Antonio y de Antonia Serdán, marido que fue de Teresa Planes. Murió de edad de cuarenta años poco más o menos. Fue su enfermedad del Cólera morbo fulminante, en el año 1834 y sobre el día quince de Agosto de dicho año. Fue sepultado en esta mi feligresía afuera de la Población, orilla del Lago de la Sal, donde trabaxaba y fue invadido, no pudiendo ser enterrado en el Cementerio por la distancia y estar interceptada esta Población. Y para que conste, en cumplimiento de lo mandado estendí la presente partida en el Libro de finados del presente año y trese de Marzo de 1861. Vicente Morales. Cura.”

Otro ejemplo documental conservado en el Archivo Parroquial de La Mata, que nos permite conocer la historia política de la España del siglo XIX, en concreto el Trienio Liberal y el restablecimiento absolutista (1820-1823), es el siguiente:

“Nota: En veinte y uno de Diciembre de 1822, pasó oficio el Señor Provisor al Cura de Torrevieja para que desde el primero de Enero del año 1823 se alargasen las Partidas de Bautismo en papel Sellado, conforme lo dispuesto por el Gobernador y en el mencionado oficio se prevenía a dicho Cura me cercionase de su contenido para su cumplimiento. Y para que conste los anoto y firmo. Doctor Don Josef Sánchez.”

“Otra Nota: Abolida la constitución y restablecido felizmente el Gobierno y sistema que siempre ha regido la Nación Española se continúan alargando las Partidas de Bautismo en la misma forma que se hacía de antes de la orden que se expresa en la anterior nota. Y para que conste lo anoto y firmo. Doctor Don Josef Sánchez. Vicario.”

La Población de la Mata actuó como foco de atracción para sus poblaciones colindantes y es interesante resaltar como a lo largo del siglo XVIII varias de las familias que se trasladaron a la población matera tenían una cierta posición social y económica; esto queda reflejado en las partidas de defunción, en ellas se comprueba que hacían testamento y dejaban “por su Alma” importantes cantidades económicas, y este es el caso de los Bargues. A pesar de que a finales del siglo XIX y principios del XX, habían perdido su posición económica puesto que alguno de sus descendientes tenía el oficio de “jornaleros”, en los funerales de los últimos miembros registrados en los archivos parroquiales aún se vislumbra cierta posición social, ejemplo de ello es la partida de defunción de María Bargues Galindo (La Mata 1846-1921).  Sin embargo, en los oficios religiosos por los jornaleros, es decir la gran mayoría de la población, “se hacían por Amore Dei”, eran enterrados “Por el amor de Dios”, no testaban “al carecer de bienes” o no podían “testar por no tener de qué,” expresiones y frases bastante habituales en las partidas de defunción que aparecen con mucha frecuencia en el siglo XIX.

DENOMINACIONES DE LA MATA A LO LARGO DEL SIGLO XIX A TRAVÉS DE LOS REGISTROS PARROQUIALES

Según el biólogo e investigador Juan Antonio Pujol, la denominación del topónimo de La Mata, tiene su origen en un arbusto de gran tamaño de Lentisco. La presencia de una torre vigía en la zona terminaría por dar el nombre de Torre de la Mata. 

Durante el siglo XIX, según se evidencia en las distintas partidas de bautismo, la Mata fue denominándose de diversas formas. Algunos ejemplos son los siguientes:

El 13 de abril de 1814, se hacía referencia a “La población de las Salinas Nacionales de la Mata.”

El 10 de mayo de 1817, “La población de las Reales Salinas de la Mata y el Poblado de Torrevieja.”

El 20 de diciembre de 1837, “Real Población de Torre la Mata.”

El 10 de marzo de 1839, “Población de la Reales Salinas de la Mata.”

El 17 de septiembre de 1840, “Caserío de las Reales Salinas de la Mata.”

El 9 de diciembre de 1844, “Lugar de la Mata.”

El 1 de abril de 1847, “Población de Torre la Mata, Jurisdicción de Torrevieja.”


ORIGEN DEL APELLIDO TEVAR

Los archivos parroquiales consultados para hacer el presente artículo se refieren a los primeros Tevar como “Don Joseph Tevar y María Burgos, naturales de la Villa de Guardamar.” Los Tevar tuvieron una estrecha relación con la actividad salinera de La Mata y gozaron de una buena posición tanto económica como social. Establecieron vínculos y alianzas con otras familias de la Vega Baja dedicadas a actividades esenciales para la época, como los molineros. El buen estado de conservación del archivo parroquial de Iglesia de Bigastro ha aportado una información muy valiosa de la familia Tevar. La partida de bautismo de Joseph Francisco Tevar Cánovas, Bigastro 23 de octubre de 1781, es un documento excepcional. Este antepasado familiar fue bautizado “sub conditione”, puede servir como explicación a nivel general de otros casos. Significaba que el parto había tenido complicaciones y se temía por la vida del recién nacido, la comadrona suplía los oficios religiosos del sacerdote y hacía un “bautismo”. Con posterioridad el cura hacía las averiguaciones pertinentes para comprobar que se había efectuado de modo correcto. En ocasiones algún problema ajeno al propio nacimiento, una inundación, una epidemia, que supusiera el aislamiento de la casa donde se había producido el nacimiento también seguía el mismo procedimiento.

Los Tevar desempeñaron profesiones como “Dependiente del Resguardo de las Reales Salinas de la Mata”, “Guardia”, “Guardia de las Reales Salinas de la Mata” y mantuvieron estrecha relación con dos localidades muy importantes para el origen de la Mata, Guardamar y San Miguel de Salinas. Vinculados a La Mata desde comienzos del siglo XVIII a principios del siglo XX, en concreto el día 13 de enero de 1900 se produce el nacimiento de Ramona Tevar Tevar. El enlace matrimonial de sus padres supuso la unión de las dos ramas de la preeminente familia, los Tevar-Cánovas y los Tevar-Blasco.

 

1.-DON JOSEPH TEVAR

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1725?

NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR

SE CASA CON MARÍA BURGOS

PROFESIÓN: “GUARDIA”

 

2.-FRANCISCO TEVAR BURGOS (HIJO DE DON JOSEPH TEVAR Y MARÍA BURGOS)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1755?

“NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR Y VECINO DEL PUEBLO DE LA MATA”

SE CASA CON MANUELA CÁNOVAS BLASCO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1760? "NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR Y VECINA DEL PUEBLO DE LA MATA." HIJA DE MÁXIMO CÁNOVAS, “DE OFICIO MOLINERO” Y DE JOSEPHA BLASCO, “AMBOS NATURALES DE LA VILLA DE GUARDAMAR”)

PROFESIÓN: “GUARDIA DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA”

 

3.-JOSEPH FRANCISCO TEVAR CÁNOVAS (HIJO DE FRANCISCO TEVAR BURGOS Y MANUELA CÁNOVAS BLASCO)

NACE “EN EL LUGAR NUEVO DE BIGASTRO EL 23/10/1781:“En 25 días del mes de Octubre del año 1781, yo, el infra firmado Vicario perpetuo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora de Belén de este Lugar de Bigastro, bauticé solemnemente, (sub conditione) a un Niño, hijo de Francisco Tebar, Guardia de las Salinas y de Manuela Cánovas, consortes, naturales y vecinos de la Torre de la Mata, y naturales de la Villa de Guardamar. Púsele por nombre Joseph Francisco, fueron sus Abuelos paternos, Joseph Tebar, Guardia, y María Burgos, consortes, y naturales de la referida Villa. Maternos, Máximo Cánovas, de exercicio Molinero, y de Josepha Blasco, también cónyuges y naturales de la mencionada Villa. Nació día 23 de los corrientes, entre las tres y cuatro horas de la tarde, según relación de los Padrinos, que fueron, Joseph Cánovas y Ana Ribes, consortes. Doy fee. Doctor Ygnacio Caro.”-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén de Bigastro.-

PROFESIÓN, “DEPENDIENTE DEL RESGUARDO DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA”

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS CON TERESA GÓMEZ QUESADA (DE ESTE MATRIMONIO TUVO DESCENDENCIA)

SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS CON YSABEL SÁNCHEZ PAREDES

 

4.-JOSEF TEVAR SÁNCHEZ (HIJO DE JOSEPH TEVAR CÁNOVAS Y DE YSABEL SÁNCHEZ PAREDES)

NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA"EL 15/01/1817:"En la Población de las Reales Salinas de la Mata a 17 días del mes de Enero año 1817, yo, el infra firmado Vicario perpetuo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha Población, bautizé solemnemente y puse los Santos Óleos, según Rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a un niño, hijo de Josef Tevar, Dependiente del Resguardo de las Reales Salinas de la Mata, y de Ysabel Sánchez, su mujer, ambos naturales y vecinos de esta Parroquial. Abuelos Paternos, Francisco Tevar y Manuela Cánovas, maternos, Pedro Sánchez y María Paredes, nació día 15 de enero entre nueve y diez de la mañana, según relacisón de los Padrinos que fueron Antonio Perelló y Josefa Estevan, su mujer, a quienes advertí el Parentesco y obligación. De que Certifico y firmo. Don Thomás Flores. Vicario."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA, JURISDICCIÓN DE TORREVIEJA" EL 26/12/1856 CON “FRANCISCA CAMPOS, SOLTERA DE EDAD 27 AÑOS, NATURAL DE SAN MIGUEL DE SALINAS, HIJA DE MANUEL Y DE RAMONA MANZANARES, CONSORTES, NATURALES DE ESTA PARROQUIA.” FRANCISCA CAMPOS FALLECE 05/10/1861: “... Francisca Campos, mujer que fue de José Tevar, de edad de 35 años, hija de Manuel Campos, Labrador, y de Ramona Manzanares, murió de fiebre lenta, no hizo testamento y su entierro fue ordinario a voluntad de su marido...”-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS CON TERESA MARTÍNEZ GUILLÓ

 

5.-JOSÉ TEVAR MARTÍNEZ (HIJO DE JOSÉ TEVAR SÁNCHEZ Y DE TERESA MARTÍNTEZ GUILLÓ)

NACE EN LA MATA EN 1862

SE CASA EN TORRELAMATA EL 23/09/1897 CON JOSEFA TEVAR PERELLÓ: "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, a 23 de Septiembre de 1897, yo Don José Manresa, Presbítero, Cura Ecónomo de la misma, casé por palabras aptas y de presente que hacen legítimo y verdadero contrato sacramental, teniendo todos los requisitos debidos, según dispone el Santo Concilio de Trento y Sinodales del Obispado, de una parte a José Tevar Martínez, de José y Teresa, Soltero de 35 años de edad, natural y feligrés de esta, y de otra a Josefa Tevar Perelló, de Antonio y Ramona, Soltera de 34 años de edad, natural y feligresa de esta. Son deudos en cuarto grado de consanguinidad, dispensados en virtud de autoridad Apostólica, sin que obste otro impedimento, civil, militar ni eclesiástico. Acto continuo oyeron misa, recibiendo las demás bendiciones nupciales, con los sacramentos de penitencia y comunión. Siendo testigos, José Maciá Tevar y José Mendez Tafalla. De que doy fe y certifico. José Manresa. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

6.-RAMONA TEVAR TEVAR (HIJA DE JOSÉ TEVAR SÁNCHEZ Y DE JOSEFA TEVAR PERELLÓ)

 

EN ELLA CONFLUYEN LAS DOS RAMAS DE LOS TEVAR-CÁNOVAS Y LOS TEVAR-BLASCO

NACE EN TORRELAMATA EL 13/01/1900: "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Santísimo Rosario de Torrelamata, diócesis de Orihuela y provincia de Alicante, el día 15 de enero de 1900, yo, don José Manresa, Cura Ecónomo de la misma, bauticé solemnemente a una niña que nació el día 13 del actual. Es hija legítima de José Tevar Martínez, de esta, y de Josefa Tevar Perelló, de esta. Abuelos paternos, José Tevar Sánchez, de esta, y de Teresa Martínez Guilló, de Elche. Abuelos maternos, Antonio Tevar Pastor, de esta y Ramona Perelló Valentí, de esta. Padrinos, José Maciá Tevar, de esta y Concepción Tevar Perelló, de esta, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones contraídas. De que Certifico. Y puse por nombre Ramona." Autorizada esta inscripción por Decreto del S.S. Ilustrísima El Vicario General de 20 de noviembre de 1956. El cura Encargado."

SE CASA EN LA MATA EL 23/12/1927 CON OLEGARIO PASTOR GIL:"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, y a 23 de diciembre de 1927, yo, don Mariano Yllán Gambín, Presbítero y Cura Ecónomo de la misma, precedidas que fueron las tres canónicas moniciones y cumplidos todos los requisitos que dispone el derecho canónico y no resultando ningún impedimento canónico, ni civil, desposé y casé según rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a Olegario Pastor Gil, soltero, hijo legítimo de José Y Joaquina, natural y feligrés de esta y Ramona Tevar Tevar, soltera, hija legítima de José y Josefa, natural de esta. Oyeron la misa de velaciones el día uno de enero de 1928, por ser día vedado el día que contrajeron matrimonio. Recibieron los santos sacramentos de Penitencia y Eucaristía. Siendo sus padrinos, José Martínez y Concepción Martínez, actuando como testigos, Ambrosio Samper y Pablo Elvira. De que certifico. Mariano Yllán."

 FALLECE EN TORRELAMATA EL 13/11/1957:"En la Yglesia Parroquial de Torrelamata, Obispado de Orihuela, provincia de Alicante, a 14 de noviembre de 1957, yo, don José Lloret Urrios, cura encargado de la misma, mandé dar sepultura eclesiástica en el cementerio de Torrelamata al cadáver de mi feligresa Ramona Tevar Tevar, natural de esta, de 57 años, hija de José Tevar Martínez y de Josefa Tevar Perelló, casada con Olegario Pastor Gil, falleció a las doce de la noche del día 13 de noviembre en la casa número 13 de la calle San Roque a consecuencia de pleuonorragia."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-


ORIGEN DEL APELLIDO GIL

Se trata de un apellido relativamente frecuente, si bien en el caso de La Mata queda constatado que su origen procede del matrimonio formado por “Antonio Gil, menor, y Antonia Gil.” La primera referencia a los Gil de Torre la Mata, hay que buscarla en Cox y la Granja en los primeros años del siglo XVIII. De allí se trasladaron a la población salinera. A diferencia del grueso de las familias estudiadas, “…de oficio, Labradores” la profesión de la familia Gil estaba vinculada al ámbito de la medicina. Así queda reflejado con la información del primer Gil llegado a la Mata Antonio Gil Gil, nacido en torno al año 1762 en el Lugar de Cox y “Maestro Zirujano.” Estaba casado con Teresa Pallarés Martínez. Descendiente de una familia que también estaba vinculada a medicina. El abuelo de Teresa fue el “Doctor Don Salvador Pallarés”, no hay constancia de donde era natural, aunque sí que había nacido a fines del siglo XVII y había desempeñado su labor de cirujano y doctor por la provincia de Almería. La descendencia del Doctor se estableció entre Callosa de Segura y Cox, donde emparentan con los Gil.

Antonio Gil Pallarés, el primogénito del maestro cirujano Antonio Gil Gil y Teresa Pallarés Martínez, que ya nace en La Mata a fines del XVIII no siguió con la tradición médica de la familia; su profesión fue la de “Dependiente del Resguardo de la Sal.” Parte de sus descendientes fueron jornaleros, y como ocurre con otras familias materas, se puede seguir su evolución en la “Población de la Mata” hasta la década de los años 50 del pasado siglo XX.

 

1.-ANTONIO GIL “MENOR”

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1715?

“NATURAL DE LA GRANJA”

SE CASA CON FRANCISCA ANTONIA GIL

 

2.-ANTONIO GIL GIL (HIJO DE ANTONIO GIL “MENOR” Y FRANCISCA ANTONIA GIL)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1762?

"NATURAL DEL LUGAR DE COX, VECINO DE LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA."

SE CASA CON TERESA PALLARÉS MARTÍNEZ

PROFESIÓN, "MAESTRO CIRUJANO."

 

3.A-ANTONIO GIL PALLARÉS (HIJO DE ANTONIO GIL GIL Y TERESA PALLARÉS MARTÍNEZ) (HERMANO DE TOMÁS GIL PALLARÉS)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1791?

“NATURAL Y VECINO DE LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA”

PROFESIÓN, “DEPENDIENTE DEL RESGUARDO DE LA SAL”

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS CON MARÍA ANIORTE GARCÍA (NATURAL Y VECINA DE LA MATA) EL MATRIMONIO BAUTIZA EN LA MATA 3 HIJOS, DIONISIO, JOQUINA Y EMIGDIO GIL ANIORTE (LIBRO DE BAUTISMOS DE LA MATA AÑOS 1799-1848, CONSERVADO EN LA IGLESIA DE SAN MIGUEL DE SALINAS)

 

SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS CON MARÍA GALIANA SÁEZ, “NATURAL DE LA AYUDA DE PARROQUIA DE LA MARQUESA Y FELIGRESA DE LA MATA”. EL MATRIMONIO BAUTIZA EN LA MATA 2 HIJOS, JOSÉ ANTONIO Y TOMÁS FULGENCIO GIL GALIANA.

 

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 18/07/1863:"Como cura propio de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de la Mata, hoy día 19 de Julio de 1863, mandé dar sepultura al cadáver de Antonio Gil, natural de esta, marido que fue de María Galiana y dependiente jubilado del resguardo de Sal. Murió de edad de 71 año, murió de varios accidentes y vejes, hijo de Antonio Gil, guarda de Salinas y de Teresa Pallarés, ambos naturales de Cox. Hizo testamento en el año 59 ante el Notario de Torrevieja Don Francisco Cartagena, y en él dispuso Entierro ordinario y Misa de Cuerpo presente. Fueron testigos, Francisco Pastor y Manuel Torregrosa. Y para que conste lo firmo en la Mata, fecha ut supra. Vicente Morales." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

3.B-TOMÁS GIL PALLARÉS (HIJO DE ANTONIO GIL GIL Y TERESA PALLARÉS MARTÍNEZ) (HERMANO DE ANTONIO GIL PALLARÉS)

NACE EN EL AÑO 1792

"NATURAL Y VECINO DE LA POBLACIÓN DE LA MATA"

SE CASA CON JOSEFA TORREGROSA GARCÍA

PROFESIÓN, "JORNALERO"

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 24/08/1854

 

4.-TOMÁS ANTONIO JOSEF GIL TORREGROSA (HIJO DE TOMÁS GIL PALLARÉS Y JOSEFA TORREGROSA GARCÍA)

NACE "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 13/02/1823:"En la Yglesia Parroquial de la Mata, a catorce de febrero de 1823, yo, el infrafirmado vicario bauticé solemnemente según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia Católica Romana a un niño, hijo de Tomás Gil, jornalero, y de Josefa Torregrosa, consortes, naturales y vecinos de esta Población. Púsele nombres Tomás Antonio Josef. Abuelos paternos, Antonio Gil y Teresa Pallares. Maternos, Joaquín Torregrosa y Josefa García, todos consortes. Nació día trece del expresado mes y año, a las once del día, según dijeron los Padrinos, que lo fueron, Antonio Gil y María Aniorte, consortes, a los que advertí el parentesco espiritual y obligación que habían contraído, lo que certifico y firmo. Vicario." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA CON JUSTA PATRÓ ORTIZ (NACE EL 24/06/1820, “NATURAL DE LA VILLA DE ASPE”)

 

5.-PEDRO GIL PATRÓ (HIJO DE TOMÁS GIL TORREGROSA Y JUSTA PATRÓ ORTIZ)

NACE EN LA MATA EN EL AÑO 1862

SE CASA EN TORRELAMATA EL 18/12/1884 CON MARÍA CONCEPCIÓN PASTOR CAMPOS: (PARTIDA DE MATRIMONIO DE PEDRO GIL PATRÓ Y MARÍA CONCEPCIÓN PASTOR CAMPOS) "Año del Señor 1884, día 18 de diciembre, En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de  Torrelamata... precedidas las tres Canónicas Moniciones que manda el Santo Concilio de Trento, Sinodales del Obispado, Reales Órdenes, y no resultando impedimento alguno, Canónico, Civil ni militar, con la competente licencia del Muy Ylustre Señor Provisor y Vicario General del Obispado, desposé y casé con palabras de presente, que hacen verdadero matrimonio, de una parte a Pedro Gil y Patró, soltero de 22 años de edad, natural y feligrés de esta Parroquia, hijo de Tomás y Justa; y de otra a María Concepción Pastor y Campos, soltera de 23 años, natural y feligresa de la misma, hija de José y Encarnación. Son deudos en cuarto grado de consanguinidad, de cuyo impedimento han sido dispensados virtud de autoridad Apostólica. Padrinos, fueron Ramón Valentín, de Cartagena, y Josefa Ballesta Sorento, de Mazarrón, solteros. Testigos, Mariano Pastor y Salvador Sala. No oyeron misa por ser tiempo prohibido. De que Certifico. Francisco Santos. Cura Ecónomo." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

FALLECE EN TORRELAMATA EL 25/02/1926

 

6.-EDUARDO GIL PASTOR (HIJO DE PEDRO GIL PATRÓ Y MARÍA CONCEPCIÓN PASTOR CAMPOS) (HERMANO DE MARÍA JUSTA GIL PASTOR)

NACE EN TORRELAMATA EL 30/01/1895

SE CASA CON FLORENTINA SOTO SOTO ("NATURAL DE CUESTA BLANCA, CARTAGENA, PROVINCIA DE MURCIA, FELIGRESA DE LA PARROQUIA DE TORRELAMATA." NACE EN 1901. SE CASA CON EDUARDO GIL PASTOR. FALLECE EN TORRELAMATA EL 06/01/1983)

 

7.- JUANA GIL SOTO (HIJA DE EDUARDO GIL PASTOR Y FLORENTINA SOTO SOTO)

NACE EN TORRELAMATA EL 28/08/1926:"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, provincia de Alicante, yo, Don Mariano Yllán Gambín, Presbítero y Cura Ecónomo de la misma, bauticé solemnemente el día 20 de Septiembre de 1926 a una que nació el día 28 de Agosto pasado, púsele por nombre Juana, hija legítima de Eduardo Gil Pastor y Flora Soto Soto, él natural de Torrelamata y ella de Cartagena. Abuelos paternos, Pedro Gil Patró y Concepción Pastor Campos, naturales de esta. Abuelos maternos Mateo Soto Marín y Juana Soto Sevilla, naturales de Cartagena. Nació la cita niña a las quince horas del citado día. Fueron sus padrinos Gregorio Gil Pastor y Justa Gil Pastor, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones. Testigos, José Follana y Francisco Paredes. De que Certifico. Mariano Yllán." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

8.- JUAN RAMÓN PERELLÓ GIL

HIJO DE RAMÓN PERELLÓ PAREDES (NACIDO “EN LA MATA” 11/03/1925) Y JUANA GIL SOTO (NACIDA EN “TORRELAMATA” 28/08/1926)


ORIGEN DEL APELLIDO PERELLÓ EN LA MATA

La familia de los Perelló es un claro ejemplo de los primeros apellidos de los que hay constancia en la Mata a través de los registros parroquiales. A través de ellos sabemos que son naturales de la Villa de Guardamar y se establecen en la Torre de la Mata en los primeros años del siglo XVIII; también que la estrecha vinculación de las dos poblaciones ha sido una constante. Estaban bien situados social y económicamente como se desprende por la ocupación de la familia, “Labradores” y por sus vinculaciones con otras familias materas.

Los Perelló reúnen otras características, que explican el éxito de algunas sagas familiares y la desaparición de otras. Compatibilidad genética de los matrimonios, extraordinaria fertilidad de las esposas de la familia, alta tasa de supervivencia de los descendientes y buena adaptación al medio.

1.-MANUEL PERELLÓ

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1740?

SE CASA CON GERTRUDIS SANZ (EN EL LIBRO DE BAUTISMOS SE HA LOCALIZADO 3 HIJOS Y UNA HIJA)

 

2.-ANTONIO PERELLÓ SANZ (HIJO DE MANUEL PERELLÓ Y GERTRUDIS SANZ)

NACE EN EL AÑO 1771

 "NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR Y VECINO DE LA POBLACIÓN DE LA MATA"

SE CASA CON JOSEFA ESTEVAN GARCÍA (NACE EN EL AÑO 1779, “NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR, VECINA DE LA POBLACIÓN DE LA MATA, HIZO TESTAMENTO ANTE FRANCISCO CARTAGENA EN TORREVIEJA EL 07/10/1851, FALLECE EN LA POBLACIÓN DE LA MATA EL 05/12/1862”)

PROFESIÓN, “LABRADOR”

HIZO TESTAMENTO ANTE FRANCISCO CARTAGENA, EN TORREVIEJA, EL 07/10/1851

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE TORRE LA MATA" EL 08/03/1859: "Como cura propio de la Yglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de Torre la Mata, hoy día 9 de marzo de 1859, mandé dar sepultura al cadáver de Antonio Perelló, natural de Guardamar, marido que fue de Josefa Estevan, hijo de Manuel y Gertrudis Sanz, murió de fiebre cangrenosa, de edad de 88 años. Hizo testamento en el día 7 de octubre de 1851 ante el Escribano Don Francisco Cartagena de Torrevieja, y en rasón de obra pía, dispuso entierro ordinario; Misa cantada de cuerpo presente y 30 misas resadas y hábito de Nuestra Señora del Carmen. Fueron testigos, Vicente Aracil y Tomás Gil, de esta. Y para que conste lo firmo en la Mata, fecha ut supra. Vicente Morales." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

3.-RAMÓN PERELLÓ ESTEVAN (HIJO DE ANTONIO PERELLÓ SANZ Y JOSEFA ESTEVAN GARCÍA)

RAMÓN VICENTE ANTONIO TOMÁS PERELLÓ ESTEVAN (NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA" EL 31/08/1815: "En la Población de las Reales Salinas de la Mata, a los tres días del mes de Septiembre, año 1815, yo, el infrafirmado Vicario Ecónomo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha Población: Bautizé solemnemente y puse los Santos Óleos, según rito de Nuestra Santa Madre Yglesia, a un niño, hijo de Antonio Perelló, Labrador, y de Josefa Estevan, consortes, naturales de la Villa de Guardamar y mis feligreses. Abuelos paternos, Manuel Perelló y Gertrudis Sanz, consortes; maternos, Marcos Estevan y Raymunda García, consortes. Púsele nombres, Ramón, Vicente, Antonio, Tomás; nació jueves, entre doce y una de la madrugada, día 31 del mes de Agosto, según dixeron los Compadres, que fueron, Manuel Galindo y a nombre de este, Josef Galindo, y Ana Cárceles, a quienes advertí el parentesco y obligación, de que Certifico y firmo. Don Tomás Flores. Vicario Ecónomo." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Miguel de Salinas.-

 

SE CASA CON JOSEFA TEVAR ANDRÉS (NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA" EL 17/08/1815, HIJA DE ANTONIO TEVAR BLASCO, “NATURAL DE LA MATA”, Y DE TERESA ANDRÉS XIMÉNEZ, “NATURAL DE LA VILLA DE ROXALES Y FELIGRESA DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA POBLACIÓN DE LA MATA”)

 

4.-VICENTE PERELLÓ TEVAR (HIJO DE RAMÓN PERELLÓ ESTEVAN Y JOSEFA TEVAR ANDRÉS)

 

NACE "EN LA REAL POBLACIÓN DE TORRE LA MATA" EL 20/12/1837:"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Real Población de Torre la Mata, hoy día 20 de diciembre de 1837: yo, el infra firmado Vicario perpetuo de la misma, Bautizé y puse los Santos Óleos, según ritu de la Santa Madre Yglesia a Vicente Perelló, hijo de Vicente y de Josefa Tevar, consortes, naturales, vecinos, feligreses de esta, abuelos paternos, Antonio y Josefa Estevan, maternos, Antonio y Teresa Andrés. Nació hoy, día 20, a las cuatro de la mañana de los corrientes, según relación de los Padrinos que lo fueron, Antonio Perelló y Josefa Estevan, sus Abuelos Paternos, a quienes advertí la obligación que habían contraído. Don Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

SE CASA “EN LA POBLACIÓN DE LA MATA JURISDICCIÓN DE TORREVIEJA” EL 28/03/1864 CON MARÍA DOLORES LUISA GARSÓ RODRÍGUEZ, NACE EN TORREVIEJA EL 26/10/1845. (Nota, María Dolores Luisa Gasó Rodríguez se bautiza con el apellido Gasó. A partir de su matrimonio el apellido queda registrado por error como Garsó y en el bautismo de sus hijos pasa a escribirse Garsó, Garzón)

"En la población de la Mata jurisdicción de Torrevieja, Provincia de Alicante, obispado de Orihuela, hoy, día 28 de marzo de 1864, yo el infrafirmado cura propio de la Yglesia parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha población, casé y desposé por palabras aptas y de presente que hasen verdadero matrimonio, guardando en todo lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento y sinodales de este Obispado, para la validez y firmeza de este contrato sacramental a Vicente Perelló, soltero, natural de esta, de edad de 27 años, hijo de Vicente y de Josefa Tevar, consortes, con María Dolores Luisa Garsó, soltera, de edad de 19 años, natural de Torrevieja e hija de Gaspar y Tomasa Rodrígues, consortes, ambos contrayentes mis feligreses desde su infancia. Fueron testigos Francisco Pastor, Vicente Sala y otros. Y para que conste extendí la presente y actitud en el libro de Desposorios de la misma, fecha ut supra. Oyeron Misa y recibieron las bendiciones de Nuestra Santa Madre Yglesia, de que certifico, la Mata 11 de abril de 1864. Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

5.-ANTONIO PERELLÓ GARZÓ (HIJO DE VICENTE PERELLÓ TEVAR Y MARÍA DOLORES LUISA GARZÓ RODRÍGUEZ)

NACE EN LA MATA EN EL AÑO 1888

SE CASA "EN EL POBLADO DE TORRELAMATA" EL 13/07/1910 CON MARÍA PATROCINIO JOSEFA PAREDES GÓMEZ (NACE EN LA MATA EN 1891):"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario del poblado de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, día 13 de Julio del año 1910, yo, Don Manuel Torres Gallú, Presbítero, por delegación del Reverendo Señor Cura Párroco de la citada Yglesia Don José Almira Gil, desposé y velé por palabras de presente que hacen verdadero y legítimo matrimonio a Antonio Perelló Garzó, soltero, de 22 años de edad, hijo legítimo de Vicente y de Dolores, natural y feligrés de esta, con María Patrocinio Josefa Paredes Gómez, soltera de 19 años de edad hija legítima de Ramón y de Josefa, natural y feligresa de esta Parroquia. Son deudos en cuarto grado de consanguinidad, de cuyo impedimento han sido dispensados en virtud de Autoridad Apostólica. Acto continuo oyeron Misa y recibieron las demás bendiciones nupciales. Testigos, Gaspar Perelló y Asunción Albaladejo, consortes y vecinos de esta. De que Certifico. José Almira Gil. Cura." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

6.-RAMÓN PERELLÓ PAREDES (HIJO DE ANTONIO PERELLÓ GARZÓ Y MARÍA PAREDES GÓMEZ)

NACE EN LA MATA EL 11/03/1925: "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Obispado de Orihuela, Provincia de Alicante, Yo, Don Ricardo Sacaluga Rovira, Presbítero, Cura Ecónomo de la misma, bauticé solemnemente y puse por nombre Ramón, a un niño en el día 29 de marzo del año 1925 y el cual niño nació el día once de marzo del citado año, a las ocho de la noche, hijo legítimo de Antonio Perelló Garzó y de Josefa Paredes Gómez. Abuelos paternos Vicente Perelló Tevar y Dolores Garzó Rodríguez. Abuelos maternos, Ramón Paredes Tevar y Josefa Gómez Pastor, todos son naturales de esta de Torrelamata. Padrinos, Vicente Perelló Paredes y Luisa Perelló Paredes, hermanos del bautizado, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones contraídas. Testigos, Francisco Paredes Paredes y Manuel Perelló Santos. Lo que Certifico. Ricardo Sacaluga. Cura Ecónomo."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-)

SE CASA CON JUANA GIL SOTO (NACE EN TORRELAMATA EL 28/08/1926, HIJA DE EDUARDO GIL PASTOR, “NACIDO EN TORRELAMATA EL 30/01/1895”, Y DE FLORENTINA SOTO SOTO, “NACIDA EN CUESTA BLANCA, CARTAGENA EN 1901 Y FELIGRESA DE TORRELAMATA”)

 

7.-JUAN RAMÓN PERELLÓ GIL (HIJO DE RAMÓN PERELLÓ PAREDES Y JUANA GIL SOTO)

 

ORIGEN DEL APELLIDO GASÓ EN LA MATA

La familia Gazó, Gassó, Gasó, (como se van refiriendo a ella en los libros parroquiales consultados) tuvo una importancia social y económica destacada. El origen de este apellido y todos y todas sus descendientes en Novelda y la Mata es el matrimonio formado por Luis Gazó, casado en segundas nupcias en la villa de Novelda en el año 1653 con Ángela Galvany. Luis nació cerca del año 1620 en la Villa de Moixent, Mogente, en Valencia. A lo largo de casi 200 años, hasta la década de 1840 los Gasó desarrollaron su actividad en la Villa de Novelda. El primer apellido Gasó del que hay constancia documental en La Mata es el de Gaspar Gasó Pastor, nació en Novelda en 1816. Contrajo matrimonio con Tomasa Rodríguez Ribera, “natural de la Villa de Roxales.” La llegada del apellido a la localidad Matera estuvo vinculado al comercio de la Sal, como indica la profesión del primer Gasó, “Oficio, Dependiente de Salinas”. La primera hija del matrimonio es uno de los pocos ejemplos de materas nacidas y bautizadas en Torrevieja: María Dolores Gasó Rodríguez nació en Torrevieja y fue bautizada en la Parroquia de la Inmaculada Concepción el 26 de octubre de 1845. Dolores Gasó contrajo matrimonio en La Mata con Vicente Perelló Tebar, y como ya hemos citado a partir de esos años, el apellido pasa a ser GARSÓ, GARZÓ, GARZÓN… perdiendo su denominación original y prácticamente desapareciendo de la localidad.

1.-LUIS GAZÓ

(NACE EN TORNO AL AÑO ¿1620?

"NATURAL DE LA VILLA DE MOXENTE, ARZOBISPADO DE VALENCIA."

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS CON PAULA TORTOSA

SE CASA EN NOVELDA EN SEGUNDAS NUPCIAS EL 16/01/1653 CON ÁNGELA GALVAÑ, (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1625?) VIUDA DE JERÓNIMO DAVÓ: "En 16 de enero de 1653, fueron desposados y velados y actu continuo por mí, Doctor Ximeno. Luis Gazó, en segundas nupcias, viudo de Paula Tortosa, natural de la Villa de Moxente, arzobispado de Valencia, y Ángela Galvañ, viuda de Fermín Davó. Testigos, Francisco Galvañ, Vicente López menor y Jayme Ramón, por ser así lo firmé. Valga lo sobre añadido. Alonso Doctor Ximeno. Retor."-Fuente. Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Novelda.-

 

2.-JUAN GASSÓ GALVANY (HIJO DE LUIS GASSÓ Y ÁNGELA GALVAÑ)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1660?

SE CASA EN NOVELDA EL 30/11/1692 CON YSABEL FLORIÁ GINER (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1667?):"En 30 de noviembre 1692, yo el Doctor Joseph Guimerá, Rector de la Villa de Novelda, habiendo precedido tres canónicas moniciones, desposé por palabras de presente a Juan Gassó, hijo de Luis y de Ángela Galvany, cónyuges, con Ysabel Floriá, doncella, hija de Juan y de Rufina Giner, etiam cónyuges, y actu contínuo les día las bendiciones nupciales según ritu de la Santa Madre Yglesia. Fueron testigos Vicente Ayela, Julián Navarro y Francisco Escolano, Sacristán, y otras personas de la Villa de Novelda. Doctor Joseph Guimerá. Rector." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro de Novelda.-

 

3.-JUSEPE LUIS YGNACIO GASÓ FLORIÁ (HIJO DE JUAN GASSÓ GALVANY E YSABEL FLORIÁ GINER)

NACE "EN LA VILLA DE NOVELDA" EL 17/02/1693: "En 19 de febrero, año 1693, yo Mosén Balthazar Mira, Vicario de la Yglesia parroquial del Señor San Pedro de la Villa de Novelda, bauticé a Jusepe, Luis, Ygnacio, hijo de Juan Gasó y de Ysabel Floriá, cónyuges. Fueron Compadres, Ygnacio Martínez, notario y María Madalena Martínez, hija de dicho Ygnacio. Nació a 17 de dicho mes y año. Mosén Balthazar Mira. Vicario."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro de Novelda.-)

SE CASA EN NOVELDA EL 10/02/1720 CON ESPERANZA ABAD MIRA (NACE EN NOVELDA ALREDEDOR DEL AÑO ¿1700?)

 

4.-JOSEPH MIGUEL TRINITARIO GASSÓ ABAD (HIJO DE JUSEPE GASÓ FLORIÁ Y ESPERANZA ABAD MIRA)

NACE "EN LA VILLA DE NOVELDA" EL 26/05/1736: "En la Villa de Novelda, a los 30 días del mes de Mayo de 1736, yo, Don Juan Bautista Sánchez, Rector de la Parroquial del Señor San Pedro de dicha Villa, bauticé y puse los Santos Óleos, según rito de la Santa Madre Yglesia, a un hijo de Joseph Gassó y de Esperanza Abad, mis Parroquianos, naturales y vezinos de esta Villa. Pússele por nombre Joseph Miguel Trinitario. Nació a 26 de dicho mes y año, a las cuatro horas de la tarde, según lo declararon los Padrinos, que lo fueron, Miguel Sentenero mayor y Cecilia Navarro, a quienes advertí el Parentesco espiritual y la Obligación que por él tienen. Doctor Juan Bautista Sánchez. Rector.”-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro de Novelda.-

 

SE CASA EN NOVELDA EL 05/12/1759 CON BÁRBARA ALDEGUER ESCOLANO (NACE EN NOVELDA ALREDEDOR DEL AÑO ¿1739?)

 

5.-JOSEPH MANUEL FRANCISCO SIMEÓN GASSÓ ALDEGUER (HIJO DE JOSEPH GASSÓ ABAD Y DE BÁRBARA ALDEGUER ESCOLANO)

NACE "EN LA VILLA DE NOVELDA" EL 06/08/1763:"En la Villa de Novelda a los 19 días del mes de febrero de 1763, yo, el Doctor Don Pedro Villafont, Vicario Segundo de la Parroquial del Señor San Pedro de dicha Villa: bauticé y puse los Santos Óleos según ritu de la Santa Madre Yglesia, a Joseph Manuel Francisco Simeón, hijo de Joseph Gassó y Bárbara Aldeguer, consortes, mis Parroquianos. Abuelos Paternos, Joseph Gassó y Esperanza Abad y Maternos, Francisco Aldeguer y Josepha Escolano, naturales y vecinos de esta Villa. Nació día 18 de dicho mes y año, según relación de los Padrinos, que lo fueron Manuel Aldeguer y Josepha Gassó, a quienes advertí su obligación. Doctor Pedro Villafont."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro de Novelda.-

 

SE CASA EN NOVELDA EL 10/01/1791 CON MARÍA PASTOR NAVARRO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1763?)

 

6.-GASPAR YSIDRO PASCUAL GASÓ PASTOR (HIJO DE JOSEPH GASSÓ ALDEGUER Y MARÍA PASTOR NAVARRO)

NACE "EN LA VILLA DE NOVELDA" EL 13/04/1816: "En la Yglesia Parroquial del Señor San Pedro Apóstol de la Villa de Novelda a 14 de Abril de 1816, yo el Doctor Don Pablo Escolano, Cura, bauticé solemnemente, según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia Católica Romana a un hijo de Josef Gasó y de María Pastor, consortes, al que puse por nombres, Gaspar Ysidro Pasqual. Abuelos paternos, Josef Gasó y Bárbara Aldeguer, y maternos, Luis Juan Pastor y María Navarro. Nació día 13 a las siete de la tarde, según declararon los padrinos, que lo fueron Vicente Escolano y María Gasó, a quienes advertí el parentesco espiritual y su obligación. Doctor Don Pablo Escolano. Cura." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Pedro Apóstol de Novelda.-

SE CASA CON TOMASA RODRÍGUEZ RIBERA (“NATURAL DE LA VILLA DE ROJALES”, NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1820)

PROFESIÓN,"DEPENDIENTE DE SALINAS"

7.-MARÍA DOLORES LUISA GASÓ RODRÍGUEZ (HIJA DE GASPAR GASÓ PASTOR Y DE TOMASA RODRÍGUEZ RIBERA)

NACE EN TORREVIEJA EL 26/10/1845: "En la Yglesia Parroquial de Torrevieja, Provincia de Alicante, obispado de Orihuela, a 26 de octubre de 1845, yo, Don Andrés Beltrán, Cura Ecónomo de la misma, bautizé solemnemente a una niña que nació dicho día, a las cuatro de la mañana, hija legítima de Gaspar Gasó, natural de Novelda, Dependiente de Salinas, y de Tomasa Rodríguez, natural de Roxales, consortes; siendo sus abuelos paternos, José y María Pastor, de Novelda; maternos, José y Tomasa Ribera, de Roxales. Se le puso por nombres María Dolores Luisa y fueron sus Padrinos, Don Antonio Esclapes, Maestro de Escuela, natural de esta y Dolores Ribera, de Roxales, consortes, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones contraídas, siendo testigos, José Fuentes, Sacristán, y José Solano, Monaguillo. De que Certifico. Andrés Beltrán. Cura Ecónomo." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja.-

 

SE CASA EN LA MATA EL 28/03/1864 CON VICENTE PERELLÓ TEVAR (NACE EN LA MATA EL 20/12/1837)

 

8.-EL MATRIMONIO TIENE VARIOS HIJOS: MANUEL (EVARISTO), VICENTE, MARÍA DOLORES Y ANTONIO GASPAR PERELLO GARZÓ


ORIGEN DEL APELLIDO ORS EN LA MATA

La referencia documental más antigua de la familia Ors está registrada en la catedral de Orihuela en la década de 1690. El origen fue el matrimonio Joseph Ors y Vicenta Manresa. “Labradores” y vinculados al comercio, incluso algún descendiente se dedicó al comercio de las Especias, “de Oficio Especiero” quedando reflejado así en los registros parroquiales de la Iglesia de Benijófar, los Ors se fueron desplazando por buena parte de la Vega Baja, Almoradí, Benejúzar, Callosa, Rafal, Rojales. Muy vinculados a Benijófar hasta que una de sus ramas emparenta en 1889 con la Matera Francisca Perelló Pastor.

1.-JOSEPH ORS

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1697?

“NATURAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA, FELIGRESÍA DE LA SANTA YGLESIA CATEDRAL”

SE CASA CON VICENTA MANRESA (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1700? “NATURAL DE LA VILLA DE CALLOSA DE SEGURA”)

 

2.-JOSEPH ORS MANRESA (HIJO DE JOSEPH ORS Y DE VICENTA MANRESA)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1725?

"NATURAL DEL LUGAR DE RAFAL"

SE CASA CON ANTONIA BERNAT LÓPEZ (NACE ALREDEDOR EL AÑO ¿1730? “NATURAL DEL LUGAR DE BENEJUZAR”)

 

3.-ANTONIO ORS BERNAT (HIJO DE JOSEPH ORS MANRESA Y ANTONIA BERNAT LÓPEZ)

NACE "EN EL LUGAR DE BENIJÓFAR" EL 20/09/1754:"En el Lugar de Benijófar día 23 de septiembre del año 1754, yo el infrafirmado Cura de la Parroquial del Señor San Jayme y Santa Ysabel de dicho Lugar, bauticé y puse los Santos Óleos a un niño, llamado Antonio, Joseph, Matheo, Jayme Ors, hijo legítimo de Joseph Ors y de Antonia Bernat, cónyuges, mis feligreses, naturales, el Padre del Lugar de Rafal, y la Madre de Benejúzar. Los Abuelos paternos del Bautizado son Joseph Ors y Vicenta Manresa. Los abuelos maternos, son Antonio Bernat y Juana López. Nació dicho niño día viernes, 20 que contábamos de los Corrientes, entre quatro y cinco de la tarde, según dixeron los Compadres, que lo fueron, Joseph Guillem y Josepha Pérez, mis feligreses, a quienes advertí el Parentesco espiritual y demás Obligaciones. Y para que conste haberlo todo practicado Juxta Ritum Romanorum Sancta Mater Eclesia, ut fidem faciant, dicta ut supra. Licenciado Jayme Rivera. Cura."-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago Apóstol de Benijófar.-

 

SE CASA "EN EL LUGAR DE BENIJÓFAR" EL 26/12/1784 CON GINESA BARBERÁ LÓPEZ (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1760? “NATURAL DE LA VILLA DE ROJALES, FELIGRESA DE LA PARROQUIA DEL LUGAR DE BENIJÓFAR”:"En el Lugar de Benijófar a los 26 días del mes de Diciembre del año 1784, yo el infrafirmado Cura de la Parroquial Yglesia del Señor San Jayme y Santa Ysabel de este ante dicho Lugar, desposé, habiendo precedido las tres canónicas Moniciones, según dispone el Santo Concilio tridentino, y no habiendo resultado impedimento alguno canónico, obtenida la Licencia del Reverendo Señor Provisor Oficial y Vicario General de la Diócesis, a Antonio Ors, mancebo, hijo legítimo de Josef y de Antonia Bernat, cónyuges, natural de este y a Ginesa Barberá, doncella, hija de Antonio y de Theresa López, cónyuges, natural de la Villa de Roxales, y entrambos mis feligreses, de exercicio Labradores; observando en todo lo dispuesto por el Santo Concilio de Trento y Disposiciones Sinodales. No les dixe Missa ni dí Bendiciones Nupciales por ser tempus vetitus ab cata. Fueron testigos, Josef Valero Méndez, Josev Valero Ros y Joachim Girona. y para que conste lo firmo. Don Manuel Rosero Castel y González. Cura."-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago Apóstol de Benijófar. -

PROFESIÓN “LABRADOR”

 

4.-FRANCISCO ORS BARBERÁ (HIJO DE ANTONIO ORS BERNAT Y DE GINESA BARBERÁ LÓPEZ)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1792?

"NATURAL DE BENIJÓFAR."

SE CASA CON JOSEFA JOAQUINA PARRES VALERO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1796? "NATURAL DE ALMORADÍ")

 

5.-FRANCISCO ORS PARRES (HIJO DE FRANCISCO ORS BARBERÁ Y DE JOSEFA JOAQUINA PARRES VALERO)

NACE "EN EL LUGAR DE BENIJÓFAR" EL 10/10/1822: "En el Lugar de Benijófar, a los 13 días del mes de octubre del año 1822, el infra firmado Cura de esta Parroquial de San Jayme Apóstol, bauticé y Crismé, según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia, a Francisco Hors, hijo de Francisco, natural de esta Parroquia y Josefa Joaquina Parres, de Rafal. Abuelos Paternos, Antonio y Ginesa Barberá, de esta. Maternos, José y Antonia Valero de Rafal. Nació día 10, a las nueve de la mañana, según dijeron los Compadres que lo fueron, Antonio Gutiérrez y Vicenta Carbonell, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones que contrajeros, de que certifico. Antonio Aguilar. Cura."-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago Apóstol de Benijófar.-

SE CASA CON MARIA GONZÁLEZ GIRONA (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1730? NATURAL DE BENIJÓFAR)

 

6.-JOSÉ ORS GONZÁLEZ (HIJO DE FRANCISCO ORS PARRES Y DE MARÍA GONZÁLEZ GIRONA)

NACE EN BENIJÓFAR EL 28/10/1860:"En la Yglesia Parroquial de San Jayme Apóstol de Benijófar, Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela, a los 29 días de Octubre de 1860: Yo, Don Ramon Samper, Cura propio de la misma, bautizé solemnemente según Ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia a José, Simón, Narciso, hijo de Francisco Ors, jornalero, y de María González, naturales de este Lugar. Abuelos Paternos, Francisco de esta y Joaquina Parres, de Almoradí. Maternos, José y Manuela Girona, de esta. Nació ayer, a las diez de la noche, según relación de los Padrinos, que fueron los Abuelos Maternos, a quienes advertí el parentesco espiritual y su obligación. Fueron testigos Francisco Ors y Pedro Villa. Y para que conste, lo firmo. Ramón Samper. Cura." ."-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago Apóstol de Benijófar. -

 SE CASA EN TORRELAMATA EL 14/09/1889 CON FRANCISCA PERELLÓ PASTOR (NACE EN 1867. NATURAL DE LA MATA):"Año del Señor 1889, día 14 de Setiembre: En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario del Pueblo de Torrelamata, Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela: Yo, Don Francisco Santos, Presbítero Cura Ecónomo de la misma, precedidas las tres canónicas moniciones, que manda el Santo Concilio de Trento, Sinodales de este Obispado, Reales Órdenes y no constando impedimento alguno Canónico, Civil ni militar, desposé y casé con palabras aptas y de presente que hacen verdadero matrimonio, de una parte a José Ors y González, soltero, de 29 años de edad, hijo de Francisco y María, natural de Benijófar y de otra a Francisca Perelló y Pastor, soltera de 22 años, hija de Manuel y de Teresa, natural de esta parroquia y ambos feligreses de la misma. Acto continuo oyeron misa nupcial y recibieron las bendiciones. Padrinos, José Paredes de Guardamar y Felicia Perelló de la Mata. Testigos, Vicente Morán y Vicente Perelló. De que que Certifico. Francisco Santos."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-)

 

7.-JOSÉ ORS PERELLÓ (HIJO DE JOSÉ ORS GONZÁLEZ Y DE FRANCISCA PERELLÓ PASTOR)

NACE EN LA MATA EL 24/07/1890:"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, diócesis de Orihuela-Alicante, Provincia de Alicante, a los pocos días de su nacimiento que tuvo lugar el 24 de Julio de 1890, el reverendo Señor Cura de la misma bautizó a un niño, a quien puso por nombre José, hijo legítimo de José Ors González y de Francisca Perelló Gómez. Abuelos paternos, José Ors y María González. Maternos, Manuel Perelló y Teresa Gómez. Siendo Padrinos, José Paredes y Felicia Perelló, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligaciones. De que certifico. Autorizada esta inscripción por decreto del Ilustrísimo Señor Vicario General de este Obispado del día 10 de octubre del año 1962. El Cura encargado, Patrocinio Villalgordo."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

SE CASA “EN EL PUEBLO DE TORRELAMATA” EL 28/01/1921 CON MARÍA JUSTA GIL PASTOR (NACE EN LA MATA EL 03/11/1893. FALLECE EN LA MATA EL 27/09/1970)

"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario del Pueblo de Torrelamata, Obispado de Orihuela, Provincia de Alicante, en el dia 28 de Enero del año 1921: Yo, Don Ricardo Sacaluga Rovira, Presbítero Cura Regente de la misma precitada Parroquial, desposé y case por palabras de presente, a José Ors Perelló, de 30 años de edad, de estado soltero, natural y feligrés de Torrelamata, hijo legítimo de José y Francisca, con María Justa Gil Pastor, de 29 años de edad, de estado soltera, natural y feligresa de Torrelamata, hija legítima de Pedro y Concepción; habiendo precedido todos los requisitos necesarios para la validez y legitimidad de este contrato sacramental, del que fueron testigos José Paredes y Antonio Martínez. Acto continuo les dí Misa y recibieron en ella la Sagrada Comunión y la bendición solemne nupcial. Lo que certifico. Ricardo Sacaluga. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

FALLECE EN TORRELAMATA EL 20/08/1962

 

8.-JOSÉ ORS GIL (HIJO DE JOSÉ ORS PERELLÓ Y DE MARÍA JUSTA GIL PASTOR)

NACE EN TORRELAMATA EL 09/09/1922

"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora de Torrelamata, Obispado de Orihuela, Provincia de Alicante. Yo, Don Ricardo Sacaluga Rovira, Presbítero Cura Ecónomo de la misma, bauticé solemnemente a un niño que puse por nombre José, en el día 16 de Setiembre del año 1922, y el cual niño nació el día 9 del precitado mes y año, a las ocho de la mañana, en la calle Mayor de Torrelamata; hijo legítimo de José Ors Perelló y de María Justa Gil Pastor, consortes, naturales y feligreses de Torrelamata. Abuelos paternos, José Ors González, natural de Benijófar, vecino de Torrelamata, y Francisca Perelló Pastor, natural y vecina de Torrelamata. Abuelos maternos, Pedro Gil Patró y Concepción Pastor Campos, naturales y vecinos de Torrelamata. Padrinos, José Paredes Viudes y Felicia Perelló Pastor, consortes, vecinos de Torrelamata, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones. Testigos, Ángel Mira Puchol y Francisco Paredes Paredes, dependientes de esta Parroquia de Torrelamata. Lo que Certifico. Ricardo Sacaluga. Cura Ecónomo."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA CON RUPERTA FERRÁNDEZ RICO (NACE EN TORRELAMATA EL 08/11/1926)

 

ORIGEN DEL APELLIDO CAMPOS EN LA MATA

La referencia más antigua que tenemos de la Familia Campos es Orihuela, de donde son naturales, Ignacio Campos y su mujer María López, nacidos en la década de 1720. Se trasladaron a “San miguel campo de Salinas, Jurisdicción de la Ciudad de Orihuela, de oficio Labradores”, allí nació cerca del año 1750 Ignacio Campos López, “Labrador,” y se casó con María Pérez Lorenzo, natural del mismo Campo de San Miguel. Por las referencias de los archivos parroquiales de San Miguel de Salinas a finales del siglo XVIII y principios del XIX se trasladaron a La Mata. Familia bien situada económicamente, emparentaron con otras familias materas de cierta relevancia.

1.-YGNACIO CAMPOS

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1725?

"NATURAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA"

SE CASA CON MARÍA LÓPEZ (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1727? “NATURAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA”)

 

2.-YGNACIO CAMPOS LÓPEZ (HIJO DE YGNACIO CAMPOS Y DE MARÍA LÓPEZ)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1750?

"NATURAL DE SAN MIGUEL CAMPO DE SALINAS, JURISDICCIÓN DE LA CIUDAD DE ORIHUELA"

SE CASA CON MARÍA PÉREZ LORENZO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1755? “NATURAL DE SAN MIGUEL CAMPO DE SALINAS, JURISDICCIÓN DE LA CIUDAD DE ORIHUELA”)

PROFESIÓN, "LABRADOR"

 

3.-MANUEL CAMPOS PÉREZ (HIJO DE YGNACIO CAMPOS LÓPEZ Y DE MARÍA PÉREZ LORENZO)

NACE "EN SAN MIGUEL, CAMPO DE SALINAS, JURISDICCIÓN DE ORIHUELA" EL 01/06/1780

"En la Yglesia Parroquial de San Miguel, Campo de Salinas, Jurisdicción de Orihuela, en 4 días del mes de Junio de 1780, yo, P. Don Fulgencio Bataller, sacerdote operario del colegio de San Miguel de Orihuela, Cura Ecónomo de dicha parroquia, bauticé solemnemente i chrismé según rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a un niño, a quien puse por nombre Manuel, Antonio, Miguel; hijo legítimo de Ygnacio Campos y de María Pérez, naturales de esta Parroquia. Abuelos paternos, Ygnacio Campos y María López, de Orihuela. Maternos, Manuel Pérez de Bigastro y Ysabel Lorenzo, de esta Parroquia. Nació dicho niño, día primero de este mes y año, a las doce de la noche. Fueron sus padrinos, Miguel Santos y Josepha Andreo, consortes, a quienes advertí el parentesco espiritual, la renuncia de las obras de Satanás i demás obligaciones. Y en fe de ello lo firmé. Padre Don Fulgencio Bataller. Cura Ecónomo."-Registro parroquial de la Iglesia de San Miguel Arcángel de San Miguel de Salinas. -

SE CASA CON RAMONA MANZANARES GONZÁLEZ (NACE EN EL AÑO 1785. FALLECE “EN LA POBLACION DE LA MATA” EL 08/12/1869

PROFESIÓN, “LABRADOR”

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE TORRE DE LA MATA" EL 01/10/1860

"Como Cura propio de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de Torre de la Mata, hoy día dos de Octubre de 1860 mandé dar sepultura al Cadáver de Manuel Campos, Labrador, marido que fue de Ramona Manzanares, natural de San Miguel de Salinas, hijo de Ygnacio Campos, Labrador, y de María Pérez. Murió de 81 años, su enfermedad, natural. Hizo testamento nupcupativo y su entierro fue ordinario con misa de cuerpo presente. Fueron Testigos, Tomás Gil y José Pastor, de esta. Y para que conste, lo firmo en la Mata, día 2 de Octubre 1860. Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

4.-ENCARNACIÓN CAMPOS MANZANARES (HIJA DE MANUEL CAMPOS PÉREZ Y DE RAMONA MANZANARES GONZÁLEZ)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1828?

 SE CASA CON JOSEF PASTOR TEVAR (NACE EN LA MATA EL 30/10/1826)

 

5.-MARÍA CONCEPCIÓN PASTOR CAMPOS (HIJA DE JOSÉ PASTOR TEVAR Y DE ENCARNACION CAMPOS MANZANARES)

NACE EN TORRELAMATA EN 1861

SE CASA EN TORRELAMATA EL 18/12/1884 CON PEDRO GIL PATRÓ (PADRES DE MARÍA JUSTA GIL PASTOR, LA MATA 1893-1970)

FALLECE EN TORRELAMATA EL 03/01/1932



ORIGEN DE LOS APELLIDOS VALENTÍN-VILATÓ EN LA MATA

 

1.-JOSEF VALENTÍN

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1745?

"NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR"

SE CASA CON LUISA VIUDES (NACE EN TORNO AL AÑO ¿1750?"NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR")

 

2.-ANTONIO VALENTÍN VIUDES (HIJO DE JOSEF VALENTIN Y DE LUISA VIUDES)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1780?

"NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR Y VECINO DE LA PARROQUIA DE LA MATA"

SE CASA CON ANTONIA VILATÓ PÉREZ (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1785? "NATURAL DE GUARDAMAR Y VECINA DE LA PARROQUIA DE LA MATA")

PROFESIÓN, “JORNALERO”

 

3.-VICENTA VALENTÍN VILATÓ (HIJA DE ANTONIO VALENTÍN VIUDES Y DE ANTONIA VILATÓ PÉREZ)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1807?

"NATURAL DE LA VILLA DE ROJALES Y FELIGRESA DE LA PARROQUIA DE LA MATA"

SE CASA CON MANUEL PERELLÓ ESTEVAN (NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA" EL 16/03/1803)

4.-JOSEFA PERELLÓ VALENTÍ (HIJA DE VICENTA VALENTÍ VILATÓ Y DE MANUEL PERELLÓ ESTEVAN)

NACE EN LA MATA EL 04/01/1824

"En la Yglesia Parroquial de la Mata, a seis de Enero de 1824, yo, el infrafirmado Vicario, bauticé según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia a una niña, hija de Manuel Perelló y de Vicenta Valentí, consortes. Púsele nombres, Josefa, Manuela, María. Abuelos paternos, Antonio Perelló y Josefa Estevan. Maternos, Antonio Valentí y Antonia Vilató, todos consortes. Nació día cuatro de dicho mes y año, según dijeron los Padrinos que fueron, Josef Tevar y Ysabel Sánchez, consortes, a quienes advertí el parentesco y obligación que habían contraído. Lo que certifico y firmo. Doctor Don Josef Sánchez. Vicario."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA CON EMIGDIO GIL ANIORTE (NACE “EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA” EL 24/04/1828)

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 16/10/1865

"Como Cura Ecónomo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la población de la Mata, hoy, día 16 de Octubre de 1865, mandé dar sepultura al cadáver de Josefa Perelló, mujer que fue de Vicente Aracil, de edad de 41 años, e hija de Manuel y Vicenta Valentí, de esta, murió el mismo día, entre tres y cuatro de la madrugada, su enfermedad inflamación al vientre. Recibió el Sacramento de la Penitencia. no testó. Su entierro ordinario. Fueron testigos, Cayetano Martínez y Manuel Tevar, solteros, de esta. Y para que conste extendí la presente, fecha ut supra, De que Certifico. José Escolano."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-


ORIGEN DEL APELLIDO PATRÓ EN LA MATA

La procedencia del apellido Patró en la Población de la Mata tiene su origen en el antiguo ducado de Lorena, Francia. A finales del siglo XVII, de Lorena se trasladó a la ciudad de Alicante, donde existía un núcleo comercial de población extranjera dedicada al comercio con diferentes reinos y repúblicas europeas, fruto de la existencia del puerto. En esta ciudad portuaria emparentaron con una familia genovesa, los Vale-Luca. Dada la movilidad de estas familias lo más probable es que se dedicaran al comercio. De hecho ya entrados el siglo XVIII los Patró se trasladan a la comarca del medio Vinalopó, donde emparentaron con familias originarias de Monóvar y se establecieron en la villa de Aspe. La información que nos ofrecen los archivos parroquiales nos indica que sus profesiones eran “Tenderos y Molineros.” Finalmente, una de las figuras clave en la memoria familiar será Justa Patró Ortiz. Nacida en Aspe, en el año 1820, su padre Vicente Patró Botella, era natural de “la Villa de Aspe” y su madre, Justa Ortiz Franco, de la “Villa de Guardamar.” El nombre de Justa quedará vinculado como nombre Tótem a los descendientes de la línea Gil Patró.

1.-BATISTE PATRÓ

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1650?

SE CASA CON CATARINA PATRONA (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1655?)

 

2.-BATISTE PATRÓ PATRÓ (HIJO DE BATISTE PATRÓ Y DE CATARINA PATRONA)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1677?

“NATURAL DE LORENA” (FRANCIA)

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS EN LA CONCATEDRAL DE SAN NICOLÁS DE ALICANTE "EL DILLUNS, EN CATORSE DE MARS ANY 1701" EL 14/03/1701 CON EULALIA VALE ESTEVAN: "Dilluns en catorse de Marz any mil setcents y hu, yo, Mosen Juseph Perez, Prebere, de Licensia Parochi, desposí, servata forma Sancti Concilii Tridentini, a Batiste Patro, fill de Batiste y de Catarina Patrona, natural de Lorena, ab Eulalia Vale, donzella, filla de Berthomeu Vale y de Gregoria Estevana, conjuges, natural desta Ciutat. Foren testimonis, Mosen Pere Agullo, Mosen Nicolau Fava, Preberes, Juan Ferrer Escolá y altres y en apres... obit."- Fuente: Archivo de la Concatedral de San Nicolás de Alicante.-

LA FAMILIA PATRÓ EMPARENTÓ CON UNA FAMILIA GENOVESA ESTABLECIDA EN LA CIUDAD DE ALICANTE, LOS VALE-LUCA; GIRONI VALE, NACIÓ ALREDEDOR DEL AÑO ¿1605? CASADO CON REGINA LUCA, ¿1610?, NATURALES DE GÉNOVA: SU HIJO BERTHOMEU VALE LUCA (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1640?) "DE NACIÓ GENOVÈS, HABITADOR EN LA CIUTAT D’ALACANT" SE CASA EN SANTA MARÍA DE ALICANTE EL 02/11/1662 CON GREGORIA ESTEVE ANTÓN: "En 2 de noembre 1662, fetes tres canóniques monicios y constant impediment algu segons decret del Sancti Concilii Tridentini, desposi y doni les benediccions nupcials a Bertomeu Vale, de nacio Genoves, habitador en la present Ciutat, fil de Gironi Vale y de Regina Luca, conyuges, ab Gregoria Esteve, doncella, filla de Vicent Esteve y de Ysabel Ana Antón, conyuges, testes, Feliz Aragones, Felipe Franqui y Juseph Leon. El Beneficiat Vicent Rico." -Fuente: Archivo de la Basílica de Santa María de Alicante.-) La hija de este último matrimonio Eulalia Vale Estevan nace en Alicante el 15/02/1685, bautizada en la Basílica de Santa María de Alicante, fue la madre de Batiste Patró Vale.

 

SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS EN SAN NICOLÁS DE ALICANTE EL 28/03/1708 CON LLUISA GADEA MUÑOZ L.M.1700-1716 FOLIO 115: "En vint y huit díes del mes de Mars del any mil set sents y huit, yo Mosén Basilio Gosalbes , prebere, desposí guardant en tot la forma del Sancti Concilii Tridentini a Batiste Patron viudo per mort de Eulalia Vale, y de Altra a Lluisa Gadea, donsella, filla de Fonso y de María Muños, conyuges, vehina desta Ciutat, foren testimonis Batiste Guillen, Juan Leal y en aprés. Doctor Basilio Gosalbes."- Fuente: Archivo de la Concatedral de San Nicolás de Alicante. -

 

3.-BATISTE PATRÓ VALE (HIJO DE BATISTE PATRÓ PATRÓ Y DE EULALIA VALE ESTEVAN)

"NAIXQUÉ A VINT I SET DE JANER ANY 1702, EN LA CIUTAT D`ALACANT": "Dumengie en vint y nou de Janer any mil setcents y dos, Bategi yo el Doctor Carlos Pasqual, Beneficiat Curat, a Batiste Vicent Joseph, fill de Batiste Patró y de Eulalia Vale, conjuges. Compares, Alexandre Podio y Antonia Vale, conjuges. Naixque divendres a vint y set de dit mes e any a les nou de la nit. Doctor Carlos Pasqual del Pobil." -Fuente: Archivo de la Concatedral de San Nicolás de Alicante.-

"NATURAL DE LA CIUDAD DE ALICANTE Y VECINO DESDE SU PEQUEÑEZ DE LA VILLA DE ASPE," SE CASA EN MONÓVAR EL 20/02/1730 CON CATALINA ROMÁN TENDERO (“NATURAL DE LA VILLA DE MONÓVAR NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1710?: "Día veinte de Febrero año de 1730, desposé y actu contínuo velé y dí las demás bendisiones nupsiales de lisencia del Señor Provisor de una parte a Bautista Patró, mansevo, hijo de Bautista Patró y de Eulalia Vale, su mujer, natural de la Ciudad de Alicante y vesino desde su pequeñez de la Villa de Aspe, y de otra a Chatalina Román, donzella, hija de Francisco Román y de Leonarda Tendero, su mujer, mis Parrochianos, habiendo sido amonestados y examinados en la doctrina Christiana y no haber resultado ningún canónico Ympedimento. Testigos, el Doctor Phelipe Sirera y Andrés Berenguer. Y lo firmo. Doctor Lucas Mas. Rector." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Monóvar.-)

 

4.-JOSEPH PATRÓ ROMÁN (HIJO DE BATISTE PATRÓ VALE Y DE CATALINA ROMÁN TENDERO)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1748?

SE CASA CON VICENTA BOTELLA FERRER (NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1758. “NATURAL DE LA VILLA DE ASPE”)

PROFESIONES, EN EL AÑO 1783, "TENDERO." EN EL AÑO 1785 "MOLINERO"

 

5.-VICENTE PATRÓ BOTELLA (HIJO DE JOSEPH PATRÓ ROMÁN Y DE VICENTA BOTELLA FERRER)

NACE "EN LA VILLA DE ASPE" EL 24/09/1783: "En la Parroquial Yglesia de Nuestra Señora del Socorro de la Villa de Aspe, en 25 de Septiembre de 1783, yo, Don Josef de la Orden, Vicario, bauticé solemnemente, según Rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a Vicente, Francisco, Josef, hijo de Josef Patró, Tendero, y Vicenta Botella, cónyuges. Abuelos Paternos, Bautista Patró, de Alicante, y Catalina Román, de Monóvar. Maternos, Pasqual Botella y Pasquala Ferrer, esta de Salinas. Nació día 24 de los corrientes, a las doce del día, según dixeron los padrinos, que fueron Vicente Pujalte y María Ygnacia Antón, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones. Don Josef de la Orden. Vicario." -Fuente: Archivo de la Basílica de Nuestra Señora del Socorro de Aspe.-

SE CASA CON JUSTA ORTIZ FRANCO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1795? “NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR”)

PROFESIÓN, "TENDERO"

 

6.-JUSTA PATRÓ ORTIZ (HIJA DE VICENTE PATRÓ BOTELLA Y DE JUSTA ORTIZ FRANCO)

NACE "EN LA VILLA DE ASPE" EL 24/06/1820: "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Socorro de la Villa de Aspe, a 25 de Junio de 1820, yo el Señor Cura, bautizé solemnemente, según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia Católica a Justa, hija de Vicente Patró y Justa Ortiz, consortes, Abuelos Paternos, José y Vicenta Botella; maternos, Antonio e Ysabel Franco, ambos y la Madre de Guardamar, los demás de esta Villa. Nació ayer, a las tres de la mañana, según dijeron los Padrinos, que fueron José Patró y Josefa Vicedo, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligación. Doctor Don Ygnacio Gutiérrez. Cura." -Fuente: Registro de la Basilica de Nuestra Señora del Socorro de Aspe. -

SE CASA CON TOMÁS GIL TORREGROSA (NACE “EN LA POBLACIÓN DE LA MATA” EL 13/02/1823)

 

7.-HIJOS: VICENTE GIL PATRÓ ("EL ABUELO ROJO"), PEDRO GIL PATRÓ (LA MATA 1862. SE CASA EN TORRELAMATA EL 18/12/1884 CON CONCEPCIÓN PASTOR CAMPOS (BISABUELO DE PEPI ORS FERRÁNDEZ)

 

ORIGEN DEL APELLIDO RICO EN LA MATA

La familia Rico (Antonio Rico y su mujer Ana María Vidal, nacidos alrededor de la década de 1790, era natural de Asturias, del concejo de Illano.  Su hijo, “Don José Rico Vidal de profesión Sargento de Carabineros de la Comandancia de Alicante nació en Yllano en el año 1825”. El Cuerpo de Carabineros tiene su origen en el año 1829, y eran los encargados de vigilar y evitar el contrabando en las costas y fronteras, así como perseguir el fraude fiscal. En 1940 fue disuelto e integrado en la Guardia Civil. Los Rico estuvieron muy vinculados a este Cuerpo. Cuando el matrimonio estuvo destinado en Villajoyosa, una de las hijas del matrimonio de José Rico Vidal, sargento de carabineros, y Josefa Perelló Tevar, tuvo como padrino a un compañero de profesión, el sargento de carabineros Victoriano Zayas. Una de sus nietas, Gertrudis Rico Gil, (nacida en La Mata en 1890) hija de José Rico Perelló y Ruperta Gil Perelló, contrajo matrimonio con el Carabinero Vicente Ros Pastor, natural de San Miguel de Salinas. Los Rico también tiene su particular Tótem familiar: El nombre de Ruperta ocupó tres generaciones. Y además se da la circunstancia de que la última mujer con este nombre en la familiar fue “hija de sustitución,” es decir antes de nacer, tuvo una hermana con su mismo nombre que falleció. Esta es otra de las peculiaridades que vemos se dan con relativa frecuencia en el ámbito de las genealogías familiares.

 

1.-ANTONIO RICO

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1797?

"NATURAL DE YLLANO, PROVINCIA DE OVIEDO," ASTURIAS

SE CASA CON ANA MARÍA VIDAL (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1800? “NATURAL DE YLLANO, PROVINCIA DE OVIEDO”)

 

2.-DON JOSÉ RICO VIDAL (HIJO DE ANTONIO RICO Y ANA MARÍA VIDAL)

NACE EN EL AÑO 1825

"NATURAL DE YLLANO, PROVINCIA DE OVIEDO," ASTURIAS

SE CASA "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA, JURISDICCIÓN DE TORREVIEJA" EL 25/04/1858 CON JOSEFA PERELLÓ TEVAR (NACE EN TORREVIEJA EL 25/07/1835)

"En la Población de la Mata, jurisdicción de Torrevieja, Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela. Hoy, día 25 de abril de 1858: Yo, el infra firmado Don José Amorós, Regente de esta Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha Población, por ausencia del propietario, y en calidad de Cura Castrense por despacho y autorisación de Don Seferino Martí y Quiles, Juez Subdelegado Apostólico Vicario General Castrense, fecha en Alicante, día 21 de los corrientes, Casé y desposé presedidos todos los requisitos requeridos por el Santo Concilio de Trento para la valides y firmesa de este Contrato Sacramental, a José Rico, soltero, de edad de 33 años, natural de Yllano, provincia de Oviedo, hijo de Antonio y de Ana María Vidal, consortes, su profesión Sargento de Carabineros de la Comandancia de Alicante, con Josefa Perelló, soltera, natural de Torrevieja, y feligresa de esta, de edad de 23 años, hija de Vicente y de Josefa Tevar, consortes, ambos naturales de esta. Y acto continuo oyeron Misa y recibieron las demás Bendiciones de Nuestra Santa Madre Yglesia. Fueron testigos, Tomás Gil y Vicente Pastor. Y para que conste autorisé y estendí la presente partida en el libro de Desposorios, fecha ut supra. Vicente Morales. Cura.” ."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

PROFESIÓN "SARGENTO DE CARABINEROS DE LA COMANDANCIA DE ALICANTE"

EN EL AÑO 1862 EL MATRIMONIO RESIDE EN VILLAJOYOSA. LOCALIDAD A LA QUE SE TRASLADÓ POR EL OFICIO DE CARABINERO DEL PADRE Y BAUTIZARON A OTRA DE SUS HIJAS: "En la Villa de Villajoyosa, Provincia de Alicante, Arzobispado de Valencia... a 6 de marzo de 1862, bauticé...a una niña que nació dicho día, a las nueve y media de la mañana, hija legítima de Don José Rico, Sargento de Carabineros, natural de Yllano, Provincia de Oviedo, y de Josefa Perelló, de Torrevieja, casados en Torre la Mata. Abuelos Paternos, Antonio Pérez y María Vidal, de Yllano. maternos, Vicente Perelló y Josefa Tebar, de Torre la Mata. Tuvo nombre Carmen Olegaria y fueron sus padrinos Victoriano Zayas, Sargento Carabineros y Cristina Ballesteros de Zamora, a quienes advertí el parentesco espiritual..."-Registro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de la Asunción de Villajoyosa.- (Esta hija, Carmen Rico Perelló, se casó con Vicente Cases Morales y falleció “en el pueblo de Torrelamata” el 28/04/1923: "... mandé dar sepultura al cadáver de Carmen Rico Perelló, viuda de Vicente Cases Morales, que casó en segundas nupcias con dicha difunta, e hija legítima de José y Josefa, natural de Villajoyosa y feligresa de esta de Torrelamata, que falleció el 28 de abril de 1923, a la una de la tarde, en la calle Mayor, número uno de Torrelamata, a consecuencia de Bronquitis y degeneración cardíaca, según certificación presentada por el médico de Guardamar y a la edad de 60 años... siendo su entierro de clase ordinaria con dos paradas. Testigos Gaspar Perelló Garzó y Antonio Perelló Garzó, ambos vecinos de esta localidad..."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-)

 

3.-JOSÉ RICO PERELLÓ (HIJO DE DON JOSÉ RICO VIDAL Y DE JOSEFA PERELLÓ TEVAR)

NACE EN TORRELAMATA EN EL AÑO 1863

SE CASA EN TORRELAMATA EL 07/11/1889 CON RUPERTA GIL PERELLÓ (NACE EN LA MATA EN 1860, FALLECE EN TORRELAMATA EL 08/10/1925) "Año del Señor 1889, día 7 del mes de Noviembre. En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante. Yo, Don José Pacheco, Presbítero Cura Ecónomo de la misma, habiendo precedido las tres canónicas moniciones que manda el Sano Concilio de Trento, Sinodales de este Obispado y Reales Órdenes, y no constando de impedimento alguno canónico, civil ni militar, y con la competente licencia del Muy Ylustre Señor Provisor y Vicario General de esta Diócesis, desposé y casé, por palabras aptas y de presente, que hacen verdadero matrimonio, de una parte a José Rico, soltero, natural y feligrés de esta, de 27 años, hijo de José y Josefa Perelló, y de otra a Ruperta Gil y Perelló, soltera de 29 años, hija de Emigdio y de Josefa Perelló. Son deudos en tercer grado de consanguinidad de cuyo impedimento han sido dispensados en virtud de Autoridad Apostólica. Acto continuo oyeron Misa y recibieron las bendiciones nupciales. Padrinos, Francisco Baquero y Gertrudis Perelló, consortes. Testigos, Francisco Ferrández y Vicente Morán. De que Certifico. José Pacheco."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

4.-RUPERTA RICO GIL (HIJA DE JOSÉ RICO PERELLÓ Y RUPERTA GIL PERELLÓ)

 

NACE EN TORRELAMATA EL 01/04/1895:

"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante. El día seis de Abril de 1895, El Reverendo Señor Cura de la misma, bautizó solemnemente y puso por nombre Ruperta a una niña que nació el día uno del actual, hija legítima de José Rico Perelló y Ruperta Gil Perelló. Abuelos Paternos: José Rico y Josefa Perelló Tevar. Maternos, Emigdio Gil y Josefa Perelló. Padrinos, Francisco Vaquero y Gertrudis Perelló, a quienes advertió el parentesco espiritual y obligaciones, todos naturales de esta. De que certifico. Autorizada la inscripción por el Ylustrísimo Provisor General del Obispado con fecha 21 de septiembre de 1965. Patrocinio Villalgordo."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA EN TORRELAMATA EL 05/12/1919 CON JOSÉ MANUEL FERRÁNDEZ LÓPEZ (NACE EN LA MATA EN 1890, FALLECE EN LA MATA EL 12/07/1947) "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata. Diócesis de Orihuela. Provincia de Alicante, el día 5 de Diciembre del año 1919: Yo, Don Ricardo Sacaluga Rovira, Presbítero Cura Regente de la misma precitada Parroquial, desposé y casé por palabras de presente a José Manuel Ferrández López, de 29 años de edad, de estado soltero, natural y feligrés de Torrelamata, hijo legítimo de Catalino Lázaro y de Dolores, con Ruperta Rico Gil, de 24 años de edad, de estado soltera, natural de la Marquesa y feligresa de Torrelamata, hija legítima de José y Ruperta, habiendo precedido todos los requisitos necesarios para la validez y legitimidad de este contrato sacramental del que fueron testigos Antonio Andreu y Antonio Martínez, Sacristán y Acólito de esta Parroquia, solteros y vecinos de esta. Acto continuo recibieron la bendición nupcial fuera de la Misa por no ser tiempo hábil, según rito de la Santa Madre Yglesia, quedando advertidos de volver a confesar y comulgar otra vez y oir la Santa Misa para ser velados en ella. De que certifico. Ricardo Sacaluga. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

FALLECE EN TORRELAMATA EL 02/08/1972

 

5.-RUPERTA FERRÁNDEZ RICO (HIJA DE JOSÉ MANUEL FERRÁNDEZ LÓPEZ Y DE RUPERTA RICO GIL)

(HIJA DE SUSTITUCIÓN, 1.-Nota) NACE EN TORRELAMATA EL 08/11/1926: "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, y a 20 de Noviembre de 1926, yo, Don Mariano Yllán Gambín, Presbítero y Cura Ecónomo de la misma, bauticé solemnemente a una niña que nació el día ocho del actual, a las 17 horas. Hija legítima de José Ferrández López y Ruperta Rico Gil, naturales de esta. Abuelos paternos, Catalino Ferrández Hernández y Dolores López Parodi, él de esta, y ella de la Ysla de Tabarca. Abuelos Maternos, José Rico Perelló y Ruperta Gil Perelló, naturales de esta. Fueron sus padrinos, Antonio Perelló Gómez y María Tevar Parodi, a quienes advertí el parentesco espiritual y demás obligaciones. Testigos, José Follana y Francisco Paredes. De que certifico."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA CON JOSÉ ORS GIL (NACE EN TORRELAMATA EL 09/09/1922)

1.-Nota: Ruperta Ferrández Rico, nacida en 1926, tuvo una hermana que nació antes que ella con su mismo nombre que falleció, es lo que se conoce con el nombre de “hija de sustitución.” Siendo el nombre de Ruperta un nombre tótem en la familia Rico, y dada la coincidencia añadimos la información que nos aporta el Registro parroquial de La Mata: NACE EN TORRELAMATA EL 21/04/1921:

"... puse por nombre Ruperta, bautizada el día 1 de mayo, nació el día 21 de Abril de 1921, a las 12 del medio día, hija legítima de José Ferrándiz López, natural de Torrelamata y de Ruperta Rico Gil, natural de la Marquesa. Abuelos paternos, Lázaro Ferrándiz Hernández, difunto y Dolores López Parodi, ambos de Torrelamata. Abuelos maternos, José Rico Perelló, difunto y Ruperta Gil Perelló, ambos de Torrelamata, padrinos, Antonio Perelló Gómez y María Tevar Parodi, consortes..."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

FALLECE "EN EL PUEBLO DE TORRELAMATA" EL 23/10/1924

"Como Cura Ecónomo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario del Pueblo de Torrelamata, Obispado de Orihuela, Provincia de Alicante,en el día 24 de octubre del año 1924 y transcurridas que fueron las 24 horas a las de su fallecimiento y por orden judicial, mandé dar sepultura eclesiástica en el Cementerio de este pueblo al cadáver se la niña párbula Ruperta Ferrándiz Rico, hija de José Ferrándiz López y de Ruperta Rico Gil, natural y feligresa de esta de Torrelamata, que falleció el día anterior, 23 del citado mes de octubre, a las siete de la mañana, en la Plaza de la Constitución, casa número dos de este pueblo, a consecuencia de Laringitis Gripal, según certificación facultativa presentada y a la edad de tres años y medio. Su entierro fue de clase ordinario de Ángel con dos paradas. Testigos, Don Antonio Zechini Veve, propietario rico y Don Antonio Gil Gilabert, Maestro Nacional, ambos Señores mayores de edad y vecinos de esta localidad. Lo que certifico. Ricardo Sacaluga Rovira."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

ORIGEN DEL APELLIDO BARGUES EN LA MATA

El apellido Bargues es relativamente escaso y fácil de situar, en ocasiones aparece escrito con b y en otras con v. Tenemos datos fidedignos de su presencia a fines del siglo XVII, 1695, en la Daya y en Formentera de Segura. Tiene su origen en el matrimonio de Francisco Bargues, Contrajo matrimonio en dos ocasiones, con Isabel Juan Rael y después con María Pomares, también viuda. Los archivos parroquiales conservados en la Iglesia de Formentera dan información de una familia bien situada a nivel económico. Fue una familia con relativa movilidad por la zona del Bajo Segura, a lo largo del siglo XVIII, y a principios de siglo XIX se establecieron en La Mata. A pesar de que a finales del siglo XIX y principios del XX habían perdido su posición económica, en los funerales de los últimos miembros registrados en los archivos parroquiales, aún se vislumbra cierta posición social, ejemplo de ello es la partida de defunción de María Bargues Galindo (La Mata 1846-1821)

 

1.-FRANCISCO BARGUES

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1695?

"NATURAL DEL LUGAR DE LA DAYA, VECINO DEL LUGAR DE FORMENTERA"

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS CON YSABEL JUAN RAEL

 SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS "EN EL LUGAR DE FORMENTERA" EL 31/08/1734 CON MARÍA POMARES, VIUDA DE JOSEPH LÓPEZ DE ROS, "NATURAL DE LA CIUDAD DE ORIHUELA Y VECINA DEL LUGAR DE LA DAYA:"En 31 de Agostro de 1734, Certifico yo, el infra firmado Cura de la Parroquial Yglesia del Señor San Miguel y la Purísima Concepción del Lugar de Formentera que ante mí, y los testigos infrascriptos (de licentia del Señor Provisor) se desposaron por palabras de presente, según Rito de Nuestra Santa Madre Yglesia que haze verdadero Matrimonio, y dí las bendiciones nupciales, de una parte a Francisco Vargues, viudo de Ysabel Juan Rael, natural de la Daya y vesino de este Lugar, y de otra a María Pomares, Viuda de Joseph Lopes de Ros, natural de la Ciudad de Orihuela, y vesina del Lugar de la Daya. Fueron Padrinos, Francisco Alcayna y Ángela María García, cónyuges y vesinos de este Lugar de Formentera. Testigos, Bautista Sampere y Antonio Sampere, vesinos de la Ciudad de Orihuela. De lo que doy fee. Mosén Antonio García. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Purisima Concepción de Formentera de Segura.-

 

YSABEL JUAN RAEL, PRIMERA MUJER DE FRANCISCO BARGUES, NACE EN TORNO ALREDEDOR DEL AÑO ¿1700? "PARROQUIANA DE LA DAYA"FALLECE "EN LUGAR DE FORMENTERA" SE ENTIERRA EL 03/12/1733:"En tres de Deziembre del año 1733, yo el infrafirmado Cura de la Parroquial del Señor San Miguel y la Purísima Concepción del Lugar de Formentera, enterré a Ysabel Juan Rael, con entierro Ordinario y Misa de Cuerpo presente, y dexó en su última voluntad, recibida por mí, se celebrasen en esta Parroquial 54 misas rezadas de a tres sueldos en esta, fue Parroquiana de la Daya, y por haber muerto en este Lugar, se enterró en esta Yglesia. Y por ser verdad lo firmo en dichos días, mes y año, ut supra. Mosén Antonio García. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Purísima Concepción de Formentera de Segura.-

 

 

2.-MANUEL BARGUES RAEL (HIJO DE FRANCISCO BARGUES E YSABEL JUAN RAEL)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1726?

"NATURAL DEL LUGAR DE FORMENTERA"

SE CASA CON MARÍA MARÍN HERNÁNDEZ (NACE EN TORNO AL AÑO 1730? "NATURAL DE LA CIUDAD DE MURCIA, VECINA DEL LUGAR DE FORMENTERA")

 

 

3.-ANTONIO BARGUES MARÍN (HIJO DE MANUEL BARGUES RAEL Y MARÍA MARÍN HERNÁNDEZ)

NACE "EN EL LUGAR DE FORMENTERA":EL 13/11/1756: "En el Lugar de Formentera, en diez y ocho días del mes de Noviembre de 1756, yo el infra firmado Mosén Baptista Vila, Presbítero ex Licentia Parroqui, Bapticé en esta Parroquial Yglesia de la Puríssima Concepción de dicho Lugar y puse los Santos Ólios, según rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a un niño, hijo legítimo de Manuel Bargues y de María Marín, su muger, feligreses de dicha Parroquial, el Padre de Formentera, y la Madre de la Ciudad de Murcia. Abuelos Paternos, Francisco Bargues y Ysabel Rael, cónyuges. Maternos, Joseph Marín y Josepha Hernández, su Muger, púsele por  nombre Antonio, Benito, Ramón, nació día sábado entre once y doce la noche, a trece de dicho mes y año, según dixeron sus compadres que fueron, Antonio Rodríguez y Damiana Saura, su muger, a quienes advertí el Parentesco espiritual y demás obligaciones, según Decreto del Santo Concilio de Trento, de los doy fee. Mosén Bautista Vila. Licenciado Don Mathías Pastor."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Purísima Concepción de Formentera de Segura.-

SE CASA CON CATALINA PALAZÓN GARCÍA (¿NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1762? "NATURAL DE ALMORADÍ")

 

4.-JUAN JOSÉ BARGUES PALAZÓN (HIJO DE ANTONIO BARGUES MARÍN Y DE CATALINA PALAZÓN GARCÍA)

NACE EN SAN FULGENCIO EL 11/06/1795:"En esta Yglesia Parroquial de San Fulgencio y doce días del mes de Junio de 1795, yo, Don Juan Guillermo, Beneficiado y Cura propio de la expresada Parroquial, Bautizé y Chrismé solemnemente a un niño que nació el día once de los corrientes mes y año, a las once y media de la noche, y le puse por nombre Juan, Josef, hijo legítimo de Antonio Barguez, natural de Formentera y de Catalina Palazol, de Almoradí. Abuelos Paternos, Manuel Bargues, de Formentera y María Marín, de esta; los Maternos, Juan Palazol, de Benejúzar y Manuela García, de Orihuela. Fueron sus Padrinos Josef Ferrández y Josefa Alarcón, consortes, vecinos de esta, a quienes advertí su obligación y parentesco espiritual, en fe de ello lo firmé. Don Juan Guillermo."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Fulgencio.-

SE CASA EN PRIMERAS NUPCIAS EN SAN FULGENCIO EL 24/12/1811 CON MARÍA ROSA MARCO ORTEGA. -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Fulgencio.-

SE CASA EN SEGUNDAS NUPCIAS CON ANTONIA GALINDO CÁRCELES

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 20/06/1854: "Como Cura propio de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de la Mata, hoy día 21 de Junio de 1854, mandé dar sepultura al cadáver de Juan Barges, viudo de que fue de Antonia Galindo, natural de San Fulgencio, de estado viudo, su profesión jornalero, de edad de 56 años, no hizo testamento y recibió los Santos Sacramentos, fue hijo de Juan Barges y de Catalina Palasón. Murió de dolor de costado y pulmonía fulminante. Su entierro fue ordinario. Fueron testigos, Tomás Gil y Francisco Tevar, de esta. Y para que conste estendí la presente partida en el libro de finados de la misma. Fecha ut supra. Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

PROFESIÓN, "JORNALERO"

 

5.-MARÍA BARGUES GALINDO (HIJA DE JUAN BARGUES PALAZÓN Y DE ANTONIA GALINDO CÁRCELES)

NACE "EN LA POBLACIÓN DE TORRE LA MATA, JURISDICCIÓN DE TORRE VIEJA" EL 02/07/1846:"En la Población de Torre la Mata, jurisdicción de Torre Vieja... hoy día 3 de Julio de 1846... bauticé... a una niña hija de Juan Barges, jornalero, natural de San Fulgencio y de Antonia Galindo, consortes, natural de esta. Púsele nombre María de la Visitación, Ysabel. Son sus Abuelos Paternos, Antonio Barges, jornalero y Catalina Palazón, ambos de San Fulgencio, y los Maternos, Manuel Galindo, de Guardamar y Ana Cárceles de San Fulgencio. Nació día dos de las corrientes a las doce del día, según relación de los compadres, que lo fueron, Manuel Gonzáles y Catalina Barges, cónyuges..."-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

SE CASA "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 20/05/1865 CON MAXIMINO GIL TORREGROSA

FALLECE "EN EL PUEBLO DE TORRELAMATA" EL 11/05/1921 L.D.1920-1934 FOLIO 3 VUELTO

"Como Cura Regente de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario del Pueblo de Torrelamata, Obispado de Orihuela, Provincia de Alicante, en el día doce de Mayo del año 1921 y transcurrido que fueron las 24 horas a la de su fallecimiento, y por orden judicial, mandé dar sepultura eclesiástica en el Cementerio de este pueblo, al cadáver de María Bargues Galindo, de 74 años de edad, viuda de Maximino Gil Torregrosa, natural y feligresa de esta de Torrelamata, e hija legítima de Juan y de Antonia; que falleció el día anterior, once de Mayo, a la una de la tarde, a consecuencia según parte del Médico de Senectud. Recibió tan solamante el Sacramento de la Santa Extremaunción y siendo su entierro de clase ordinaria con dos paradas. Testigos, Don Antonio Gil Gilabert, Maestro Nacional de esta localidad y Don Aurelio Frayle Vicente, Cabo de Carabineros y Comandante del puesto de esta localidad. Lo que certifico. Ricardo Sacaluga Rovira."-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

 

6.-JUAN GIL BARGUES (HIJO DE MARÍA BARGUES GALINDO Y MAXIMINO GIL TORREGROSA)

NACE EN LA MATA EN 1878

SE CASA EN LA MATA EL 26/12/1904 CON CECILIA PAREDES MACIÁ

FALLECE EN TORRELAMATA EL 18/03/1951

 

7.-MAXIMINO GIL PAREDES (HIJO DE JUAN GIL BARGUES Y DE CECILIA PAREDES MACIÁ)

NACE EN LA MATA EN 1910

SE CASA CON OBDULIA MARTÍNEZ HERNÁNDEZ

FALLECE EN TORRELAMATA EL 17/07/1985

 

ORIGEN DEL APELLIDO GALINDO EN LA MATA

Poca información tenemos acerca de los orígenes de la rama de la familia que se estableció en la población de la Mata. Sus antepasados directos son el matrimonio Joaquín Galindo e Ysabel Patiño, nacidos a mediados del siglo XVIII. Hay referencia directa a su hijo Manuel Galindo Patiño, que nació en torno al año 1775, y era “natural de la población de las reales salinas de la Mata”, es decir la existencia de la familia en el último cuarto del siglo XVIII queda constatada. El apellido no ha sido abundante, si bien la pervivencia del apellido Galindo en la Mata queda registrada por los matrimonios que tuvieron descendencia. A continuación, podemos ver el malogrado caso de esta línea, la madre y su hijo recién nacido fallecieron a consecuencia de posibles complicaciones en el parto.

1.-JOAQUÍN GALINDO

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1748?

SE CASA CON YSABEL PATIÑO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1753?)

 

2.-MANUEL GALINDO PATIÑO (HIJO DE JOAQUÍN GALINDO Y DE YSABEL PATIÑO)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1775?

 

 

"NATURAL DE LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA Y FELIGRÉS DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO"

SE CASA CON ANA CÁRCELES RUBIRA (¿NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1778? "NATURAL DE SAN FULGENCIO Y FELIGRESA DE LA PARROQUIA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO DE LA MATA”)

PROFESIÓN, "JORNALERO"

 

3.-ANTONIA GALINDO CÁRCELES (HIJA DE MANUEL GALINDO PATIÑO Y DE ANA CÁRCELES RUBIRA)

NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA" EL 13/03/1811. -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Miguel de Salinas.-

SE CASA CON JUAN BARGUES PALAZÓN, VIUDO DE MARÍA ROSA MARCO ORTEGA

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE TORRE LA MATA" EL DÍA 18/02/1852 JUNTO CON SU HIJO MIGUEL DE UN DÍA DE EDAD. FALLECE DESPUÉS DE UN PARTO EL DÍA 18/02/1852

 

FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE TORRE LA MATA" EL DÍA 18/02/1852 JUNTO CON SU HIJO MIGUEL DE UN DÍA DE EDAD: "Como vicario propio de la Yglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Población de Torre la Mata, Hoy día de la fecha, mandé dar sepultura al cadáver de Antonia Galindo, mujger que fue de Juan Barges y hija de Manuel y de Ana Cárceles. Murió de 38 años de edad, de muerte repentina, no tenía hecho testamento y su entierro fue ordinario. Fueron testigos, Tomás Gil y Mariano Pastor. Y para que conste lo firmo en la Mata a 19 de febrero de 1852. Vicente Morales." MIGUEL BARGUES GALINDO FALLECE EL MISMO DÍA QUE SU MADRE, AL DÍA DE HABER NACIDO: FALLECE EL 18/02/1852: "Como Vicario propio del Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de Torre la Mata, mandé dar sepultura al cadáver de Miguel Bargues, natural de esta; murió de edad de un día, hijo de Juan Bargues, jornalero, natural de San Fulgencio; y de Antonia Galindo, consortes, natural de esta. Fueron Testigos, Tomás Gil y Miguel Carmona de esta. Y para que conste lo firmo en la Mata, hoy día 19 de Febrero de 1852. Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

4.-ANTONIA GALINDO CÁRCELES TUVO SEIS HERMANOS MÁS: JOSÉ (NACE EL 13/01/1799), MARÍA DEL ROSARIO (04/10/1801), ANA (16/06/1804), DOMINGO (04/08/1805), ASENCIO (NACE EL 18/09/1806) Y VICENTA (08/03/1809)

 

ORIGEN DEL APELLIDO MACIÁ EN LA MATA

El apellido Maciá del que tenemos referencia en la Mata tiene su origen directo en la antigua Villa de Elche. En Guardamar, Callosa de Segura, Orihuela, también hay constancia de este apellido. Pero en el caso de La Mata su origen es la matrimonio formado por Diego Maciá y Josefa Segarra“naturales de la Villa de Elche.” Por los archivos parroquiales de la Iglesia de San Juan Bautista de la localidad ilicitana sabemos que era una familia con una cierta posición social. Los primeras referencias conservadas en la documentación parroquial refieren que eran “Labradores.” Podemos añadir la importancia del nombre de Diego en la línea familiar de los Maciá que se desplazan a Torrelamata. Incluso hoy en día podemos encontrar en la ciudad de Elche a bastantes varones que responden al nombre de “Diego Maciá.” La familia formada por Diego Maciá y su mujer Josefa Segarra son los antepasados directos de los Maciá que se trasladaron a la localidad salinera. Nacidos a mediados del siglo XVIII, alrededor del año 1750, su descendencia fue bautizada en la Iglesia de San Juan Bautista, de la que se conservan Libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones, Confirmaciones y Excomuniones desde el año 1832 (Los conocidos como “Quinque Libri”) Los Maciá ilicitanos llegados a La Mata emparentaron con otras familias. La evolución de la familia que se ha estudiado a continuación no fue muy favorable para sus descendientes. De “Labradores” pasaron a ser “Jornaleros” y predominó la línea femenina, además de haber sufrido una mortalidad elevada en los recién nacidos.

1.-DIEGO MACIÁ

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1755?

"NATURAL Y VECINO DE LA VILLA DE ELCHE"

SE CASA CON JOSEFA SEGARRA (NACE ALREDEDOR DELL AÑO ¿1760? "NATURAL Y VECINA DE LA VILLA DE ELCHE"

 

2.-JOSÉ MACIÁ SEGARRA (HIJO DE DIEGO MACIÁ Y DE JOSEFA SEGARRA)

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1795?

"NATURAL DE LA VILLA DE ELCHE"

SE CASA CON ROSA VIVES VALERO (NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1800? "NATURAL DE LA VILLA DE ELCHE”)

PROFESIÓN,"LABRADOR"

FALLECE EN LA POBLACIÓN DE LA MATA EL 23/10/1854: "Como Cura propio de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de la Mata, hoy día 24 de Octubre de 1854, mandé dar sepultura al cadáver de José Maciá, marido que fue de Rosa Vives, natural de la Villa de Elche, murió de 68 años, su enfermedad parálisis. No hizo testamento, fue hijo de Diego Maciá y de Josefa Segarra, todos naturales de Elche. Se le hizo entierro ordinario con Misa cantada de cuerpo presente. Fueron testigos, Tomás Gil y Antonio Torregrosa, de esta. Y para que conste lo firmo en la Mata a 24 de Octubre de 1854. Vicente Morales."-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

3.-PEDRO MACIÁ VIVES  (HIJO DE JOSÉ MACIÁ SEGARRA Y DE ROSA VIVES VALERO)

NACE EN ELCHE EN 1822

"NATURAL DE LA PARROQUIAL DE SAN JUAN BAUTISTA DE ELCHE, Y DESDE NIÑO FELIGRÉS DE LA PARROQUIAL DE TORRELAMATA." (El primer libro de bautismos conservado en el registro de la Iglesia de San Juan Bautista de Elche abarca de los años 1832 a 1839; Pedro Maciá Vives tuvo 6 hermanos más. Una de ellas Josefa Maciá Vives nació y fue bautizada en la Villa de Elche:”En la Villa de Elche, correspondiente a la Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela, a 23 de Marzo de 1838, Yo, Don José Sánchez, Vicario Ecónomo de la Parroquial Yglesia de San Juan Bautista de la misma, bautizé solemnemente a una niña que nació en el día de ayer, a las cuatro de la mañana; hija legítima de José Maciá y de Rosa Vives, naturales de esta Villa, Labradores. Siendo sus Abuelos Paternos, Diego Maciá y Josefa Segarra. Maternos, Pedro Vives y Ángela María Valero, todos naturales de esta Villa. Se le puso el nombre de Josefa…” -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Elche.- Josefa Maciá Vives contrajo matrimonio “en la Población de la Mata Jurisdicción de Torrevieja” el 24/10/1857 con Ramón Boix Mulero, de 25 años, “natural de San Miguel de Salinas”)

SE CASA "EN LA POBLACIÓN DE LA MATA, JURISDICCIÓN DE TORREVIEJA" EL 24/06/1854 CON BÁRBARA PÉREZ CASES:"En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario, de la Población de la Mata, jurisdicción de Torrevieja... hoy día 24 de Junio de 1854... desposé... a Pedro Maciá, Soltero, de edad de 32 años, de exercicio jornalero, natural de Elche, hijo de José y Rosa Vives, con Bábara Pérez, de edad de 22 años, natural de la Marquesa, hija de Cayetano y de Carmela Cases...”-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

PROFESIÓN,"JORNALERO”

 

4.-ROSA MACIÁ PÉREZ (HIJA DE PEDRO MACIÁ VIVES Y DE BÁRBARA PÉREZ CASES)

NACE EN LA MATA ALREDEDOR DEL AÑO ¿1858?

SE CASA EN LA MATA CON MANUEL PAREDES TEVAR MANUEL PAREDES TEVAR (NACE EN LA MATA EN 1852. FALLECE EN TORRELAMATA EL 06/02/1929:"Como Cura Ecónomo de la Santa Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, en el día 7 de febrero de 1929 y transcurridas que fueron las 24 horas de su fallecimiento y por orden judicial, mandé dar sepultura Eclesiástica en el Cementerio de este Pueblo al Cadáver de Manuel Paredes Tevar, de 77 años de edad; esposo que fue de Rosa Maciá Pérez, a quien deja Viuda, naturales y vecinos de esta feligresía. Falleció el día anterior a las 14 horas y enfermedad, Bronquitis. Recibió los Santos Sacramentos. Testigos, Bibiano Felices y Próspero Hernández. De que certifico. Jaime Montero."-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

 

5.-CECILIA PAREDES MACIÁ (HIJA DE MANUEL PAREDES TEVAR Y DE ROSA MACIÁ PÉREZ)

NACE EN LA MATA EN 1880

SE CASA EN LA MATA EL 26/12/1904 CON JUAN GIL BARGUES

CECILIA PAREDES MACIÁ Y JUAN GIL BARGUES SON LOS PADRES DE MAXIMINO GIL PAREDES

 

ORIGEN DEL APELLIDO PASTOR EN LA MATA

La procedencia de la familia Pastor hay que ubicarla en la Villa de Elda. De oficio “Labradores” se desplazaron en el último cuarto del siglo XVIII al Bajo Segura. No se conservan los registros parroquiales de la Iglesia de Guardamar, lo más probable es que el contrajeran matrimonio en Villa de Guardamar, emparentando con la familia García-García de Guardamar y de esta Villa se trasladaron a la Población de La Mata. Donde se establecieron y tuvieron descendencia. Se trata de un apellido bastante común. En el caso de La Mata, analizadas las diferentes familias materas, prácticamente todos los apellidos “Pastor” estudiados descienden de un mismo tronco común, el matrimonio formado por Joseph Pastor (¿1715?)-Catharina Aravid(¿1718?) y que podemos situar en la ciudad zapatera del medio Vinalopó alrededor del año 1715.

1.-JOSEPH PASTOR

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1715?

SE CASA CON CATHARINA ARAVID (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1718?)

 

2.-JOSEPH PASTOR ARAVIT

NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1740?

"VECINO Y PARROQUIANO DE LA VILLA DE ELDA"

SE CASA CON MANUELA CLARES SANTA (NACE ALREDEDOR DEL AÑO ¿1740? "VECINA Y PARROQUIANA DE LA VILLA DE ELDA")

 

3.-FRANCISCO PASTOR CLARES (HIJO DE JOSEPH PASTOR ARAVIT Y DE MANUELA CLARES SANTA)

NACE "EN LA VILLA DE ELDA" EL 08/12/1766:"En la Villa de Elda, a nueve de diciembre del año 1766, yo, el Doctor Bartholomé Payá, Rector de esta Parroquial Yglesia de la Gloriosa Santa Anna, bautizé y puse los Santos Óleos, según ritu de la Santa Madre Yglesia a un hijo de Joseph Pastor y de Manuela Clares, consortes y  vezinos de esta, mis parroquianos,a quien puse por nombre Francisco Pedro Joachín, cuyos Abuelos Paternos, son Joseph Pastor y Catharina Aravid y Maternos, Antonio Clares y Ysabel Santa, nació el día antecedente entre onze y doze de la noche fueron Padrinos Pedro Vera y Doña Vicenta María Reig, donzella, a quienes advertí el parentesco espiritual y obligación que tienen. Doctor Bartholomé Payá. Rector."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Santa Ana de Elda. -

“VECINO DE POBLACIÓN DE LA MATA”

SE CASA CON VICENTA GARCÍA GARCÍA (¿NACE ALREDEDOR DEL AÑO 1775? "NATURAL DE LA VILLA DE GUARDAMAR, VECINA DE LA POBLACIÓN DE LA MATA") (EL MATRIMONIO BAUTIZÓ EN LA MATA A 5 NIÑOS Y UNA NIÑA)

PROFESIÓN, “LABRADOR”

 

4.-FRANCISCO PASTOR GARCÍA (HIJO DE FRANCISCO PASTOR CLARES Y DE VICENTA GARCÍA GARCÍA)

NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA"EL 09/06/1811: "En la Población de las Reales Salinas de la Mata, a diez de Junio, año 1811, yo, el infra firmado Vicario perpetuo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de dicha Población, bauticé solemnemente y puse los Santos Óleos, según rito de Nuestra Santa Madre Yglesia a un niño, hijo de Francisco Pastor, Labrador, natural de la Villa de Elda, y de Vicenta García, su consorte, natural de la Villa de Guardamar y mis feligreses. Abuelos paternos, Josef Pastor y Manuela Clares, consortes. Maternos, Antonio García y Francisca García, consortes. Púsele nombres, Francisco, Trinitario, Primo y Feliciano. Nació día nueve del mencionado mes y año, a las nueve de su mañana, como dixeron sus Padrinos, que lo fueron Antonio García y María Rosa Maciá, su muger, tíos del niño, a quienes advertí el parentesco y obligación. De que certifico. y firmo. Don Miguel Díaz. Vicario.”-Fuente: Registro parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA CON TERESA SÁNCHEZ ANDRÉS (NACE "EN LA POBLACIÓN DE LAS REALES SALINAS DE LA MATA" EL 15/10/1811, HIJA DE JOSEPH ANTONIO SÁNCHEZ PAREDES, “NATURAL DE LA PARROQUIAL DE ALMORADÍ” DONDE NACE EL 28/04/1789 Y DE JOSEPHA ANDRÉS XIMÉNEZ, “NATURAL DE LA VILLA DE ROXALES”)

PROFESIÓN "JORNALERO"

 

5.-FRANCISCO PASTOR SÁNCHEZ (HIJO DE FRANCISCO PASTOR GARCÍA Y DE TERESA SÁNCHEZ ANDRÉS)

NACE EN "LA POBLACIÓN DE TORRE LA MATA" EL 11/09/1836:  "En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de torre la Mata. Hoy día 13 de Septiembre de 1836, yo el infra firmado Vicario de la misma, Bauticé y puse los Santos Óleos, según ritu de Nuestra Santa Madre Yglesia a Francisco, hijo de Francisco Pastor y Teresa Sánchez, consortes, naturales y vecinos y feligreses de esta. Abuelos Paternos, Francisco y Vicenta García. Maternos, José y Josefa Andrés, compadres, José Sánchez y Teresa Andrés. Nació día once, entre diez y once de la noche de los corrientes, según dijeron los Compadres, que lo fueron José Sánchez y Teresa Andrés, a quienes advertí el parentesco y demás obligaciones. Con Vicente Morales." -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata.-

SE CASA EN TORREVIEJA EL 19/06/1858 CON YSABEL LUCAS ANDREU:"En la Yglesia Parroquial de Torrevieja, Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela. En 19 de junio de 1858, Yo, Don Francisco Sarrió, Cura propio de la misma, presedidas las tres canónicas moniciones, con todos los demás requisitos prevenidos por Reales Órdenes y por el Santo Concilio de Trento, se desposaron y velaron por palabras de presente aptas y legítimas, que hasen Verdadero Matrimonio de una parte, Francisco Pastor, soltero, jornalero, natural de la Mata, de edad de 22 años, hijo de Francisco, jornalero, y de Teresa Sánchez, naturales de la Mata, y de otra Ysabel Lucas, soltera, natural de esta, de edad de 21 años, hija de Francisco, jornalero, y de Micaela Andreu, naturales de la Parroquia de San Miguel. Ambos contrayentes feligreses de esta parroquial. Testigos, Vicente Aracil y Ramón Solano, de que Certifico. Francisco Sarrió. Cura."-Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja.-. -Fuente: Registro parroquial de la Iglesia de la Inmaculada Concepción de Torrevieja.-

PROFESIÓN, "JORNALERO"

FALLECE “A CONSECUENCIA DE TISIS EN LA POBLACIÓN DE LA MATA" EL 02/08/1866: "Como Cura ecónomo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de la Mata, hoy día tres de Agosto de 1866, mandé dar sepultura al cadáver de Francisco Pastor, viudo de Ysabel Lucas, de edad de 30 años, e hijo de Francisco y de Teresa Sánchez, murió el día anterior, entre tres y cuatro de su tarde, su enfermedad Tisis. Recibió todos los Sacramentos. No testó, su entierro amore Dei. Fueron testigos, Pascual Díaz y Mariano Gómez. Y para que conste extendí la presente, fecha ut supra. De que Certifico. José Escolano." -Fuente: Registro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Mata. -

 

EL MATRIMONIO FORMADO POR FRANCISCO PASTOR SÁNCHEZ Y DE YSABEL LUCAS ANDREU FALLECIÓ “A CONSECUENCIA DE TUBERCULOSIS.” YSABEL LUCAS ANDREU, HIJA DE FRANCISCO LUCAS LORENZO Y DE MICAELA ANDREU TORRES, “NATURALES DE SAN MIGUEL DE SALINAS”, NACE EN TORREVIEJA EL 16/10/1836 Y FALLECE "EN LA POBLACIÓN DE TORRELAMATA" EL 18/06/1864. CON TAN SOLO 27 AÑOS.

 

6.-JOSÉ PASTOR LUCAS (HIJO DE FRANCISCO PASTOR SÁNCHEZ Y DE YSABEL LUCAS ANDREU)

SU PADRES FALLECIERON DE TUBERCULOSIS, FRANCISCO CON 29 AÑOS E YSABEL CON 27, QUEDANDO HUÉRFANO CON TAN SOLO 4 AÑOS

 

NACE EN TORRELAMATA EN 1860

SE CASA EN TORRELAMATA EL 18/12/1884 CON JOAQUINA GIL PATRÓ: "Año del Señor 1884, día 18 de Diciembre: En la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de la Población de Torrelamata, Provincia de Alicante, Obispado de Orihuela: Yo, Don Francisco Santos Presbítero Cura Ecónomo de la misma, precedidas las tres Canónicas moniciones que manda el Santo Concilio de Trento, Sinodales del Obispado y Reales Órdenes, y no resultando impedimento alguno Canónico, civil ni militar, y con la competente licencia del Muy Ylustre Señor Provisor y Vicario General del Obispado, desposé y casé con palabras aptas y de presente a José Pastor Lucas, soltero, de 25 años natural y feligrés de esta, hijo de Francisco e Ysabel y de otra a Joaquina Gil Patró, de 26 años edad, natural y feligresa de la misma, hija de Tomás y Justa. Son deudos en cuarto grado de consanguinidad de cuyo impedimento han sido dispensados en virtud de autoridad Apostóslica. Padrinos, Telesforo Ramos natural de Guardamar y María Gil Patró, natural de la Mata. Testigos Lázaro Ferrández y Francisco, hermanos de la misma. No oyeron misa, por ser tiempo prohibido. Francisco Ramos. Cura Ecónomo."-Fuente: Registro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

FALLECE EN TORRELAMATA EL 31/01/1927:"Como Cura Ecónomo de la Yglesia Parroquial de Nuestra Señora del Rosario de Torrelamata, Diócesis de Orihuela, Provincia de Alicante, y a uno de Febrero de 1927 y transcurridas que fueron las 24 horas de su fallecimiento, mandé dar sepultura eclesiástica en este cementerio, al cadáver de José Pastor Lucas, de 67 años de edad, natural de esta, recibió los Santos Sacramentos de Penitencia y Extremaunción. Falleció el día anterior, a las tres horas a consecuencia de ataque apoplejía, según certificación facultativa. Testigos, José Follana Sánchez y Francisco Paredes Paredes. Mariano Yllán"-Fuente: Registro Parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de La Mata.-

CONCLUSIONES

Cada población tiene una serie de peculiaridades a la hora de nominar a los recién nacidos, suelen estar vinculadas a la advocación de los diferentes santos a los que se rinde devoción o a las tradiciones y cultura propias de las familias. En la ciudad de Orihuela el nombre de Monserrate o Monserrata, aún tiene cierta importancia, incluso se conocen familias que responden al nombre de los “rates, nada de que ver con los roedores, sino con la Virgen de Montserrat. En la localidad de Benferri, los “Jeromos” o las Jerónimas, siguen siendo bastante comunes, su iglesia parroquial es San Jerónimo. En la cercana pedanía oriolana de La Murada-Los Vicentes, el templo parroquial de San José, determinó la abundancia de los nombres de Josefa, Pepe, Fina… El caso de Elche también tiene sus peculiaridades propias, todavía es muy común el nombre de Diego y Asunción, y, ya más en desuso, en el campo de la Ciudad había gran devoción por las Santas Margarita y Santa Gertrudis. En el caso la Localidad de Torrelamata, hasta bien entrado el siglo XX no encontramos a muchas “Rosarios”, a pesar de que su Iglesia parroquial es Nuestra Señora del Rosario. Los materos han tenido preferencia por San Emigdio. La explicación hay que buscarla en los desastres provocados por los temblores de tierra. Además de ser Copatrón de Torrevieja es el “Abogado contra los Terremotos” y las dos localidades están en una zona sísmica y al igual que la Vega Baja del Segura, y han sufrido varios.

 

Otra peculiaridad de la Historia de las Familias es lo que se denomina un nombre “Tótem.” Y, a poco que nos paremos a reflexionar, cada familia tiene algún antepasado, o antepasada, que ha tenido mucha relevancia y ha quedado como un referente familiar. En ocasiones incluso el nombre de este Tótem de la familia ha quedado como mote o apodo de todos sus descendientes. Hay casos en los que una familia entera responde a un nombre o un apellido concreto. Cerca de la Mata nos encontramos con los “Dolses”, el origen de este topónimo se debe a una familia proveniente de la Ciudad de Alicante, a fines del siglo XVII, la familiar Dolç, Dolz, que derivó a Dols y la zona donde tenían sus propiedades pasó a llamarse así. El paso del tiempo hace que se pierda el significado y el origen de ese mote familiar queda desdibujado en la memoria colectiva familiar. Algo similar ocurre también en La Mata. Hay nombres o apellidos que han sido referentes para varias generaciones materas. Su posición económica; su importancia a nivel social; haber regentado algún negocio; ocupado algún cargo en la administración; haber tenido mucha descendencia; haber sido un referente en la familia por diferentes circunstancias… Hay nombres de personas o apellidos que se han perdido que aún sirven para identificar a una línea familiar. En el caso de la Mata también se dan estas características familiares. Hay nombres o apellidos como Justa, Emigdio, Ruperta, Maximino, Perelló, Tebar, que han quedado en el inconsciente colectivo familiar y se pierde su origen, o bien que aún quedan descendientes directos que mantienen la memoria de sus antepasados. Esperemos que este trabajo ayude a preservar en la Memoria de todos y todas los materos y materas el origen de sus antepasados.

 

FUENTES DOCUMENTALES CONSULTADAS

1.-Archivo de la concatedral de San Nicolás de Alicante

2.-Archivo de la catedral de Orihuela

3.-Registro parroquial de la Iglesia de Santas Justa y Rufina de Orihuela

4.-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago de Orihuela

5.-Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de la Mata

6.-Registro parroquial de la Iglesia parroquial de Nuestra Señora de la Inmaculada Concepción de Torrevieja

7.-Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Cox

8.-Registro parroquial de la Iglesia del Pilar de la Horadada

9.-Registro parroquial de la Iglesia de San Miguel Arcángel de San Miguel de Salinas

10.-Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Pilar de Benejúzar

11.-Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora de Belén de Bigastro

12.-Registro parroquial de la Iglesia de Santiago Apóstol de Benijófar

13.-Registro parroquial de la Iglesia de San Andrés de Almoradí

14.-Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Elche

15.-Registro parroquial de la Iglesia de San Martín Obispo de Callosa de Segura

16.-Registro parroquial de la Iglesia de Nuestra Señora del Socorro de Aspe

17.-Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Monóvar

18.-Registro parroquial de la Iglesia de Santa María de Alicante

19.-Registro parroquial de la Iglesia de la Purísima Concepción de Formentera del Segura

20.-Registro parroquial de la Iglesia de San Fulgencio

21.-Registro parroquial de la Iglesia de San Juan Bautista de Elche

22.-Registro parroquial de la Iglesia de Santa Ana de Elda

 



[1] Los documentos consultados para la elaboración de este trabajo vienen recogidos en el apartado de “Fuentes consultadas”, básicamente son Libros de Bautismos, Matrimonios, Defunciones, Confirmaciones y Excomuniones, eran los conocidos como “Quinque Libri”. No se han conservado los registros parroquiales de Guardamar y Rojales.

[2] Se ha transcrito de manera literal todas las partidas de bautismo, matrimonio y defunción, tal y como constan en los Archivos parroquiales. Se observa que el seseo ya era habitual a fines del XVIII Y XIX.