Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
79 – Verano 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

Ars Creatio colabora en
los actos programados por el GALP Bahía de Santa Pola
La conferencia de José Miguel Toro aunó literatura, declamación, música, canto y danza
La Asociación Cultural Ars Creatio colaboró en los
actos programados por el Grupo de Acción Local de Pesca (GALP) Bahía de Santa
Pola, que este año 2025 se desarrollan en el Real Club Náutico de Torrevieja.
Comenzaron el 30 de mayo con la presentación de la exposición «Un mar de
recuerdos». El sábado 14 tuvo lugar la tertulia de expertos marineros «La mar y
su gente». Concluyeron con el concurso de pintura rápida «Tocando la mar» y las
regatas GALP Santa Pola-Torrevieja ese mismo fin de semana, en los días 14 y 15
de junio.
El viernes 6 de junio, a las 20.30 horas, en el salón
principal del Real Club Náutico —con el público sentado en su terraza—, con la
presencia del presidente de la entidad anfitriona, Carlos Carmona, y del
concejal de Cultura, Antonio Quesada, la participación de Ars Creatio consistió
en una charla-conferencia sobre hechos, personajes y lugares locales, titulada
«Cuentos, leyendas y anécdotas de Torrevieja, su mar y su gente», alusiva al
tema de la celebración. Con guion y dirección de José Miguel Toro Carrasco,
directivo de la entidad, contó con la inestimable colaboración de personas y
entidades destacadas en diversas disciplinas artísticas. De esta forma, con el
sello que distingue a Ars Creatio, se llevaron al público —en especial al más
joven— unos fragmentos del rico y entrañable pasado de la ciudad en que reside,
en este caso el que proviene de su originaria fuente de vida: el mar.
Presentó al ponente la responsable de prensa y comunicación del Real Club
Náutico, Encarna Hernández, que destacó la importancia de conservar la memoria
de un pueblo. La conferencia partió con un resumen de los tres relatos que a
Vicente Blasco Ibáñez inspiró su estancia en Torrevieja a finales del siglo
XIX, así como la parte de veracidad en ellos recogida. Pasó a continuación a las
leyendas, cinco en concreto, unas más conocidas y otras menos, todas con el
poso de ternura del protagonismo de personajes no bien tratados por su época;
permítasenos afirmar que estos ocho episodios —u otros más que pudieran
recuperarse—, por su interés y su moraleja, son perfectamente peliculables,
valga el palabro, al margen del metraje que se les dedicara.
En el capítulo histórico, Toro recordó la trascendencia del arrendamiento
que a finales del siglo XV posibilitó financiar, por medio de Luis de
Santángel, buena parte del viaje de Colón, con todo lo que acaeció después; así
como la visita «obligada» en 1810 de la mayor concentración de celebridades,
los diputados de Levante de las Cortes de Cádiz —ante los que no hubo
miramientos para recluirlos en cuarentena—, que hasta la fecha ha reunido
Torrevieja, precisamente dos años antes de que se le concediera su primer
Ayuntamiento. Y la importancia de dos marqueses, el de Esquilache, en el auto
de deslinde y amojonamiento de las lagunas de La Mata, 1763; y el de Salamanca,
también arrendador de las salinas entre 1841 y 1846, con el que se puso en
marcha el actual sistema de extracción.
Completaron estos retazos de historia torrevejense las referencias al café
de España, establecimiento señalado de reunión de patrones y marineros; el
propio lugar que acogió esta sesión, el (luego Real) Club Náutico, con lo que
suponía para las ilusiones de un pueblo que trataba de crecer; y el monumento
al Hombre del Mar, erigido en 1972 en la zona del Baluarte.
La conferencia estuvo enriquecida por pausas poéticas y musicales, dando mayor elegancia al acto. José Miguel Toro agradeció la confianza depositada en él al Real Club Náutico, gracias a cuya generosidad se degustó al final un vino español. Si cualquier día es bueno para escuchar historias o «hechas» de Torrevieja, mucho mejor a la espera de un verano impaciente por llegar, al borde del mar y entre amigos, al anochecer y con brisa refrescante, salpicados por versos, piano, canto y danza. De todo eso tuvimos el privilegio de disfrutar.
Fotografía: Fernando Guardiola
CUENTOS,
LEYENDAS Y ANÉCDOTAS DE TORREVIEJA, SU MAR Y SU GENTE
Cuentos:
¡Hombre
al agua!,
En el mar y La barca abandonada (Vicente Blasco Ibáñez)
Leyendas:
La tía
Roqueta,
Pedro el Pirata, San Policarpo, La bruja y el pescador y
Pedro el Renegado
Arrendatarios
célebres de las salinas:
Luis de
Santángel y el marqués de Salamanca
Hechos
históricos:
De
Torrevieja a las Cortes de Cádiz y el marqués de Esquilache
Lugares
históricos:
Café de
España, Real Club Náutico y Monumento al Hombre del Mar
Poemas:
Paco
Oliveros Jiménez: Elegía del niño marinero (Rafael Alberti)
Andrés
Iglesias Castelao: Hay una mujer mirando al mar (Max Leal)
Primi
Gómez García: Desde lejos (Trina Mercader)
Coreografías:
Alba
Martínez: La muerte del cisne (Camille Saint-Säens)
Marta Bravo:
The young girl
María del
Ángel Martínez: Polo gitano (Tomás Bretón)
Canto:
Víctor
Alcañiz: Alfonsina y el mar (Ariel Ramírez y Félix Luna) y Mi dulce
anhelo (Ricardo Lafuente)
Pianista:
Olga
Khodzhatullina
Colaboración:
Mery Dance Academy
Conferencia,
selecciones (relatos, personajes, música, fotografías) y dirección: José Miguel Toro
Carrasco