Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
79 – Verano 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

La microhistoria familiar que construye la historia de un pueblo
Es
impresionante cómo el estudio de las genealogías familiares establece multitud
de interconexiones geográficas, sociales, históricas o económicas que nos
permiten conocer cómo es una población y su devenir a lo largo del tiempo. Un
claro exponente de ello es Torrevieja y, en particular, La Mata. El seguimiento
genealógico detallado y concienzudo de los Gil, Tévar/Tébar, Perelló, Pastor,
Maciá (rama de Elche), entre otros, se puede consultar en los murales expuestos
hasta el próximo lunes en el salón principal de la Sociedad Cultural Casino de
Torrevieja, donde se ha llevado a cabo esta curiosa e interesante conferencia
impartida por Francisco Belmonte Mas.
El
jueves, 22 de mayo, la asociación cultural Ars Creatio organizó una nueva
conferencia dentro de la edición octava de las jornadas multidisciplinares
“Lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural, historia y patrimonio”.
Ana
Meléndez, componente de Ars Creatio, presentó el acto señalando que el siglo
XVIII es clave para comprender el nacimiento de la villa de Torrevieja en 1803,
por el asentamiento de familias atraídas por las expectativas laborales que
ofrecía directa e indirectamente la intensa actividad extractiva de sal en las
dos salinas, la de Torrevieja y la de La Mata. Con la conferencia propuesta se
quiere realizar un acercamiento al propio origen de esas familias, y para ello
se ha contado con el historiador y experto en genealogías familiares, el ya
mencionado Francisco Belmonte Mas, quien ha realizado una investigación, ex
profeso para estas jornadas, con la consulta de decenas de archivos y miles de
legajos redactados entre los siglos XVIII y XX.
El
ponente desveló el hallazgo del Libro n.º 2 de Bautismos, que recoge los
natalicios en La Mata desde 1799 a 1848, siendo administrador de las Reales
Salinas de La Mata y Orihuela don Laureano García de Burunda, y que se
encuentra en el registro parroquial de la iglesia de San Miguel de Salinas,
convirtiendo este hallazgo en documento fundamental de consulta para otros
historiadores, dada la valiosísima información que nos aporta.
Una
de las ideas que remarcó, como consecuencia de su investigación, fue la enorme
movilidad de las familias, no sólo procedentes de poblaciones del entorno, como
cabría intuir (Guardamar del Segura, Orihuela, Bigastro, Alicante, Monóvar,
Novelda), sino también procedentes de ciudades más lejanas, como Oviedo o
Zaragoza, o de lugares europeos como Génova, de la que ya es sobradamente
conocido, incluso de otros como Alsacia (origen del apellido Gassó /Garzó).
Además de los apellidos que han perdurado en el tiempo, hizo mención de
aquellos que tuvieron gran presencia durante décadas y terminaron casi por
desaparecer, como Patró, pero que tiene línea de descendencia, por ejemplo, con
Gil o Perelló.
El
seguimiento de ramas familiares y apellidos aporta infinidad de datos curiosos
vinculados con sucesos históricos. Contó Francisco Belmonte cómo afectaron las
cuatro pandemias del siglo XIX, según detalles que se recogen en registros
parroquiales. Con la epidemia de cólera de 1834, y ante el confinamiento y el
riesgo de contagio, se “dio entierro en la orilla de la salina de La Mata”.
Finalizada
la ponencia, se regaló a Francisco Belmonte, por su entregada colaboración, el
anagrama de Ars Creatio en artesanía salinera cuajado en sal. Entrega realizada
por la presidenta de la asociación, Josefina Nieto. Cabe señalar que al acto
asistieron Asunción Valenzuela y Maica Manzanaro, en representación de la junta
directiva del Casino, y los concejales Gitte Lund y Ricardo Recuero.
Esta conferencia puede revisarse en el canal de Youtube de Ars Creatio, y sobre ella se publica un detallado artículo, escrito por el propio ponente, en este mismo número de la revista cultural.
Puede leerse el artículo pormenorizado en el siguiente enlace.
Fotografía: Joaquín Carrión