Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número
79 – Verano 2025
Asociación Cultural Ars Creatio – Torrevieja

¡La encontramos! Ruta interpretativa
Sí, fuimos testigos de la presencia en la
laguna de La Mata de Paratriodonta
alicantina,
un pequeño coleóptero volador en peligro de extinción al que es posible
observar, única y exclusivamente, en ciertos arenales costeros de las
provincias de Alicante y de Murcia y durante apenas dos o tres semanas al año.
El
sábado 26 de abril, a las 10 de la mañana, se inició la octava edición de las
jornadas dedicadas a las lagunas de Torrevieja y La Mata: paisaje cultural,
historia y patrimonio, que organiza Ars Creatio.
Para
la primera jornada se llevó a cabo una ruta interpretativa por el entorno de la
laguna de La Mata teniendo como colaborador excepcional al doctor en Biología,
ecólogo, profesor de la Universidad de Alicante y gran conocedor del parque
natural Carlos Martín Cantarino.
Todos
los asistentes disfrutaron de una ruta plena de descubrimientos en un parque
con especies animales y vegetales con una extraordinaria capacidad de
adaptación a la adversidad que exigen los suelos arenosos, la escasez de agua,
las altas temperaturas o la elevada salinidad.
Aunque
solemos prestar mayor atención a las aves, máxime en el caso de algunas tan
llamativas e icónicas como los flamencos, en esta ocasión atendimos a lo
pequeño, a lo que nos pasa inadvertido habitualmente, porque es la grandeza de
este espacio natural protegido.
Se
reconocieron, por ejemplo, plantas que excretan sal por las hojas o «bichos»
que resultan ser endemismos, es decir, especies únicas que sólo podemos encontrar
de forma natural en un espacio geográfico específico y no en ningún otro lugar
del planeta. La franja que abarca
el centro y el sur de la provincia de Alicante está considerada como una de las
zonas de mayor concentración de especies endémicas de la península Ibérica.
Además, se aprovechó para comentar detalles sobre la historia de las salinas y su funcionamiento, o el valor patrimonial de unos singulares viñedos que están desapareciendo a gran velocidad.
Fotografías: Miguel Ángel López Andújar