Revista Cultural Digital
ISSN: 1885-4524
Número 30 - Primavera 2013
Asociación Cultural Ars Creatio - Torrevieja

 
Introducción a la tricotilomanía José Manuel Pérez Quesada

La palabra tricotilomanía (TTM) viene del griego trichos (pelo), tylos (estirar) y manía (impulso). El término tricotilomanía fue descrito por el dermatólogo francés François Hallopeau en 1889.
Es el arrancamiento recurrente del cabello, en donde a una fase previa de tensión le sigue una de alivio al ejecutar la respuesta de tirar. Hay pérdida abundante del pelo y la persona no puede cortar el ciclo, con lo que conlleva en ocasiones otros trastornos asociados. La tricotilomanía no es un nuevo trastorno, poco a poco está saliendo a la luz debido al deterioro personal que acarrea.
Hasta muy recientemente, la tricotilomanía no ha recibido atención porque se ha pensado que es algo raro. Los mismos profesionales no le han dado la importancia que tiene. Los que la padecen, a menudo no pueden explicarse qué les está pasando debido a la vergüenza de sentirse locos o fuera de control.
Desde aquí felicitamos a la gente que lo dice y no lo esconde, por ser tan valiente y confesar un problema que en USA padecen más de 8 millones de personas y más de 1 millón en Canadá, países en donde más se está estudiando científicamente desde hace algunos años. Las personas que lo padecen no lo confiesan por pudor y vergüenza, pero hay muchas más.

Este trastorno, clasificado dentro de la falta de control de los impulsos, a alguna gente, aunque parezca raro, le ha dejado tiempo para lograr lo que siempre se ha propuesto; lo único que no ha conseguido ha sido controlarlo del todo.

Las personas que se tiran del pelo se preguntan: ¿cómo es que hemos tenido la voluntad suficiente para alcanzar objetivos personales en la vida, a veces bastante difíciles, y no podemos eliminar el problema de la tricotilomanía?

 

La respuesta es sencilla, es un problema que no depende sólo de la voluntad personal, sino de conocer qué es lo que lo predispone, lo que lo precipita y lo que lo mantiene.

No quisiera extenderme, pero me va a ser necesario porque creo que los conocimientos objetivos eliminan ansiedad y nos preparan mejor para afrontar los problemas.

¿Cuáles son las causas de la tricotilomanía?
Hay una cierta discusión dentro de la psicología y de la profesión médica en cuanto a cuáles son las causas de trich, como lo llaman en USA.

-Genéticas: Algunas personas creen que son hereditarias. Eso significa que puede darse en la familia.

-Biológicas: Algunos expertos médicos creen que la tricotilomanía se puede causar por una escasez o exceso de cierto neurotransmisor (producto químico en el cerebro). Otros argumentan que una infección de streptococo puede accionar los síntomas.
 
¿Qué es lo que predispone a que algunos/as lo tengamos y otros/as no?
Pues no se puede especificar claramente. Actualmente la ciencia no lo puede demostrar, pero si esbozar hipótesis. Parece ser que existe un desequilibrio bioquímico en nuestro cerebro que hace que determinadas sustancias (neurotransmisores) no actúen adecuadamente en las sinapsis cerebrales.
 
¿Qué es lo que precipita que algunos/as lo tengamos y otros/as no?
Tampoco está nada claro. Se asocia a un inicio en la preadolescencia (12-13 años), y en algunos casos a un inicio más temprano en la infancia (3-5 años), no teniendo en esta última mejor pronóstico como se ha creído hasta ahora.

Causas ambientales
Algunos profesionales dicen que puede ser debido a causas externas. Por ejemplo, la tensión o la depresión que pudo haber accionado la respuesta.
Aunque la tricotilomanía se clasifica en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM IV) como desorden del control de los impulsos, se cree que puede ser un síntoma de trastorno obsesivo compulsivo (TOC)  y que el acto de tirar de pelo, cejas y pestañas reduce ansiedad.
Otras sugerencias son que la tricotilomanía es una forma patológica del comportamiento.
Esto presenta un cuadro algo confuso y una respuesta ofrecida por los profesionales que podría ser causada por muchos factores. El problema no es fácil de solucionar, por lo que hay que desconfiar del que diga que no tiene mayor importancia.
Un argumento también posible es que un estresor ambiental puede hacer a alguien comenzar a tirar de su pelo, con lo que habría cierta predisposición biológica en el cerebro que accionaría el inicio de su TTM.
Los acontecimientos estresantes pueden iniciarlo, pero sin embargo hay casos que dicen haber tenido una infancia feliz, una adolescencia y juventud muy normal, se han casado, tienen hijos y sin embargo se tiran y se tiran. En otros/as, el solo hecho de tomar un pelo que se habían arrancado para mirarlo al microscopio, ha sido motivo para seguir y luego no poder parar. En fin, que hay de todo y nada claro sobre sus explicaciones.
 
¿Qué es lo que mantiene la tricotilomanía?
Pues de esto sí se sabe más, por ejemplo la atención que se da de forma inadecuada, el estrés crónico, las risas y burlas de los demás, etc.

La pregunta clave: ¿tiene solución?
La respuesta es que sí, pero es difícil hallar la definitiva. Hay gente que lo tiene controlado e incluso eliminado sin que le cause problemas. No hay que desanimarse, pues se puede conseguir. Lo más recomendable es ponerse en manos de un profesional competente que conozca y haya tratado el problema.
Lo más preocupante es lo que en USA llaman trichobezoars, es decir, que aparte de tirarse del pelo se lo comen. El aparato digestivo no digiere el pelo y éste se acumula en las zonas del estómago, pudiendo hacerse con el tiempo una pelota parecida a las de rugby. La gente que hace esto ha de ponerle solución, acudiendo al especialista de aparato digestivo, para descubrir el problema por muy duro que sea, ya que necesita cirugía.
Con respecto a las técnicas psicológicas, sí son efectivas.
Los fármacos son paliativos, hacen sus efectos mientras se toman, aunque a veces son necesarios cuando el trastorno lleva asociado una depresión o un TOC. Los más efectivos son los inhibidores de la recaptación de serotonina en el caso que a la TTM le acompañe un trastorno asociado. Dentro de los tratamientos, el modelo cognitivo-comportamental es el que consigue mejores resultados, aunque la TTM  se suele cronificar.
La unión en el tratamiento de fármacos y técnicas psicológicas, como la de reversión del hábito (modelo conductual), es lo que mejores resultados consigue.

Referencias:

American Psychiatric Association (1994). Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales Revisado, (DSM-IV). Barcelona: Masson, S.A.

El Mundo (2007). 24 de octubre. http://www.elmundo.es/elmundosalud/2007/10/05/neurociencia/1191605157.html

Flessner, C.A., Lochner,C., Stein, D. J., Woods, D.W., Franlin, M. E. & Keuthen, N.J. (2010). Age of Onset of Trichotillomania Symptoms: Investigating Clinical Correlates.
 J Nerv Ment Dis. Dec; 198(12):896-900.

Penzel, Frederick I. (2000). Trichotillomania: Recognition and Treatment.
Posted: 03/22/2002; Medscape General Medicine. 2000;2(1) © 2000 Medscape.