Nacido en el año 1993, tuvo un interés creciente por la Historia desde temprana edad. Realizó sus estudios universitarios en la Universidad de Alicante, habiendo cursado Grado en Historia, finalizado en el 2018, y Máster Universitario en Arqueología Profesional y Gestión Integral del Patrimonio, en el 2019.
A ello habría que sumar diversos cursos de formación complementaria y la participación en campañas arqueológicas, entre los que destacan:
-
Diploma de Formación en LIDAR aplicado a la investigación arqueológica. VI edición– Universidad de Burgos.
-
Diploma de Formación en Curso Reconstrucción 3D del pasado histórico con 3D Studio Max: Nivel Medio/Avanzado – Universidad de Murcia.
-
Diploma de Formación en Curso Dibujo y documentación gráfica de materiales arqueológicos – CDL Alicante.
-
Participación en el Proyecto de investigación “Actuación arqueológica en la factoría de salazones piscícolas de La Picola (Santa Pola)”, en tareas de excavación, documentación, limpieza, inventario y clasificación de materiales arqueológicos, trabajos de laboratorio y tratamiento informático de datos – Universidad de Alicante.
-
Participación en el Proyecto de investigación “Excavaciones en el yacimiento romano de La Rana (Gata de Gorgos, Alicante)”, en tareas de excavación, documentación y limpieza – Universidad de Alicante.
Asimismo, entre el año 2017 y 2020, colaboró como redactor en Khronos – Revista de Historia Digital, en donde publicó varios artículos y capítulos de libro de divulgación histórica.
Por otro lado, colaboró entre 2018 y 2020 con el Museo Arqueológico de Guardamar, participando en labores técnicas y museográficas, así como en diferentes actividades de carácter divulgativo, tanto en las propias instalaciones del museo, como en los diferentes yacimientos del municipio.
Su labor investigadora durante la etapa universitaria se centró en el período medieval andalusí, específicamente en el ámbito del poder naval. Actualmente, sus investigaciones se enfocan en el estudio de las salinas de La Mata durante los siglos XVII y XVIII.
|